Se batallará para buscar un acuerdo: SE
Relación con Washington será tensa todo el tiempo, prevé Ebrard
▲ Precio del jitomate el pasado 6 de julio en uno de los locales de la Central de Abasto de la Ciudad de México.Foto La Jornada
Braulio Carbajal
Periódico La Jornada Martes 15 de julio de 2025, p. 14
El gobierno de Estados Unidos aplicó una cuota antidumping de 17.09 por ciento a las importaciones mexicanas de jitomate, informó ayer el Departamento de Comercio estadunidense, luego de hacer oficial el fin de un acuerdo de 1996, gracias al cual dichos envíos estaban exentos de aranceles.
En entrevista radiofónica, Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE), aseguró que continúan las negociaciones con autoridades estadunidenses para revertir éste y otros gravámenes. Por lo pronto, dicha cuota se aplicará.
Tendremos que batallar para que se llegue a otro acuerdo. Esto tendrá una repercusión inmediata en Estados Unidos, lo que ayudará a México a negociar un acuerdo para reducir o quitar el gravamen, dijo el funcionario.
Posteriormente, en un comunicado con la Secretaría de Agricultura, la SE consideró que la medida es injusta y va en contra de los intereses no sólo de productores mexicanos, sino de la industria estadunidense.
Las dependencias hicieron énfasis en que el terreno ganado por el jitomate fresco mexicano en Estados Unidos se debe a la calidad del producto y no a alguna práctica comercial desleal, y esta cuota afectará a los estadunidenses.
Por su parte, el Departamento de Comercio señaló en su comunicado que México sigue siendo uno de nuestros mayores aliados, pero durante demasiado tiempo nuestros agricultores se han visto oprimidos por prácticas comerciales desleales que rebajan los precios de productos como el tomate. Esto termina hoy. Este cambio de normativa se ajusta a las políticas comerciales y a la estrategia del presidente Trump con México.
El 29 de marzo de 1996, la industria nacional de jitomates frescos de Estados Unidos solicitó una medida cautelar alegando que estaba sufriendo un daño sustancial por las importaciones mexicanas mediante dumping, práctica desleal de comercio internacional consistente en que una empresa exporta productos a un precio inferior al de venta en su propio mercado o incluso por debajo del costo de producción.
En los últimos 27 años se han celebrado cinco acuerdos de suspensión (1996, 2002, 2008, 2013 y 2019). En esas renovaciones, recordó el Departamento de Comercio, México acordó cumplir con los términos del acuerdo de 2019, que incluía vender a un precio mínimo o por encima de éste y eliminar al menos 85 por ciento del dumping detectado en una investigación.
En abril, Estados Unidos anunció una cuota compensatoria de 21.9 por ciento, la cual debía haber entrado en vigor en el primer minuto de ayer lunes, lo cual no sucedió.
Según fuentes del sector y de la propia SE, el gobierno estadunidense no emitió aviso alguno a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) para el cobro de la cuota. No obstante, por la tarde el Departamento de Comercio hizo oficial la salida de Estados Unidos del acuerdo y la cuota.
Ebrard Casaubón destacó que México es muy importante para Estados Unidos, pues es su principal importador, por encima de China, Alemania y Japón en conjunto, factor que será la mayor protección para la economía mexicana.
No obstante, reconoció que la relación con Estados Unidos será de tensión todo el tiempo, por lo que el país debe acostumbrarse a tener muchos imprevistos mientras Donald Trump esté en la presidencia de Estados Unidos.
En este sentido, destacó que el arancel general de 30 por ciento anunciado el sábado pasado a México es algo similar a lo que ocurrió en enero, cuando Estados Unidos planteó tarifas de 25 por ciento a todas las exportaciones de México.
Mañana iniciamos los trabajos con la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos para mantener el acuerdo que ya tenemos y ponernos de acuerdo sobre algunas de las medidas que podemos tomar en conjunto en las próximas semanas. Debemos tener sangre fría y perseverancia para negociar, apuntó.
México: socio estratégico, nunca subordinado
Emmanuel Reyes Carmona*
El pasado sábado fui testigo de declaraciones –sin sustento– de Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico que, si bien reconoce la importancia de México como socio comercial, empleó un tono que dista mucho de lo que esperaríamos de una relación bilateral basada en el respeto y la cooperación. Afirmaciones como México debe cumplir, no parcialmente, no simbólicamente, debe cumplir plenamente lo que acordó, sugieren una perspectiva unilateral que ignora la complejidad y la naturaleza intrínseca de una alianza entre naciones soberanas.
Es innegable que nuestro país se ha consolidado como el principal socio comercial de Estados Unidos, logro que no es producto de la casualidad, sino del arduo trabajo y la visión de ambos países. Hemos demostrado ser un socio confiable y estratégico, capaz de suplir las cadenas de suministro que antes dependían de otras latitudes. Este hecho, que él mismo resaltó con orgullo, debería ser el fundamento para un diálogo constructivo.
La relación bilateral exige, como bien lo menciona, reciprocidad, seriedad y visión de largo plazo. Esto implica reconocer que la cooperación no es una calle de un solo sentido. México siempre ha demostrado su compromiso con los acuerdos alcanzados y ha actuado con la responsabilidad que se espera de un socio estratégico.
La integración económica es un pilar fundamental de nuestra relación, y su fortaleza radica precisamente en la confianza y el respeto mutuos. Para que esta integración sea verdaderamente duradera, no únicamente necesitamos una cooperación más firme, más profunda y más efectiva, sino también una narrativa que refleje la realidad de nuestra asociación, libre de retóricas divisivas.
Es deber de Rubin abogar en nombre de los estadunidenses en México, así como por la comunidad mexicana en Estados Unidos. No obstante, reviró que la posible aplicación de 30 por ciento de aranceles a partir del 1º de agosto es una alerta estratégica, consecuencia directa de la falta de acción efectiva en temas que impactan no sólo el comercio, sino también la salud, la seguridad nacional de Estados Unidos y México, afirmación que deploro y sobre la que gran parte de la ciudadanía binacional coincide en que esa medida no resuelve los desafíos bilaterales. Dicha acción afectaría cadenas productivas compartidas y pone en riesgo millones de empleos en ambos países sin erradicar los problemas de raíz que provocaron la crisis del fentanilo.
El 11 de julio el presidente Trump envió una carta a nuestra Presidenta comunicándole esa decisión y considerando que dicha crisis de fentanilo se debe a que México no ha podido con los cárteles del narcotráfico, cuyas acciones para eliminarlos no han sido suficientes. Concluyó que si el gobierno de México es exitoso al detener el flujo del fentanilo, se considerará un ajuste.
En consecuencia, me parece que el gobierno estadunidense ha mezclado temas que deben tratarse por separado: la relación comercial y la de seguridad, precisamente por la gran integración de nuestras cadenas de suministro y el alto grado de interdependencia que hay entre nuestros Estados. Si se analiza detenidamente dicha carta, podrán darse cuenta de que la imposición de aranceles no obedece a una dinámica económica per se, sino a una en materia de seguridad.
Me impresiona que con la gran habilidad política y conocimiento sobre el contexto económico, social, cultural y de seguridad de nuestra relación bilateral, Larry Rubin haya pasado inadvertido el tema de la presencia de la delincuencia organizada en territorio de Estados Unidos.
Los cárteles de ese país han dejado de depender de los mexicanos para convertirse en pares, en socios, y ellos se llevan las ganancias más altas del trasiego de sustancias ilícitas, como el fentanilo, porque, hay que decirlo, son cárteles estadunidenses, no pandillas. El fiscal general de ese país, en octubre de 2022, reconoció su existencia. Sería importante tener una conversación abierta de por qué en Estados Unidos se están catalogando de terroristas a los cárteles, al analizar los presupuestos que en los últimos años se le han asignado a la DEA. Invito a Larry Rubin a encabezar estos esfuerzos desde la sociedad civil. Igualmente, estos esfuerzos deben destinarse a eliminar los propios cárteles estadunidenses dedicados a la distribución a lo largo de la última milla en territorio de ese país, al tiempo de contener la venta indiscriminada de armas que tanto los empodera. De este tráfico ilícito de armas de Estados Unidos a México hizo hincapié el nuevo embajador en la gala. Así es como debemos trabajar, unidos.
Finalmente, como señaló el secretario Ebrard recientemente: la primera gran tarea es encontrar una alternativa que permita proteger empresas y empleos de ambos lados de la frontera. México siempre estará a la altura de sus compromisos, por convicción y por el firme propósito de construir un futuro próspero y seguro para ambos países. Somos un socio estratégico, nunca subordinado.
Las declaraciones que minan este espíritu ponen en riesgo la invaluable relación que hemos construido a lo largo de décadas.
*Senador presidente de la Comisión de Economía
El video de la noche del suicidio de Epstein fue modificado: prensa
Ex pareja del acusado de abuso de menores, dispuesta a revelar lista de clientes
The Independent
Periódico La Jornada Martes 15 de julio de 2025, p. 21
Washington. Un nuevo informe señala que fue modificado el material de video publicado por el Departamento de Justicia que mostraba la puerta de la celda de Jeffrey Epstein antes de ser encontrado muerto, al tiempo que Ghislane Maxwell, ex pareja del financiero, acusado de prostitución y abuso de menores, expresó ayer estar dispuesta a revelar la lista de clientes del delincuente sexual convicto, y que está preparada para hablar ante el Congreso sobre los archivos del acusado.
Una fuente cercana a Maxwell resaltó al Daily Mail que la ex novia de Epstein, que insiste en su inocencia, agradecería la oportunidad de sentarse frente al Congreso y contar su historia.
Maxwell fue condenada por reclutar adolescentes para que Epstein abusara de ellas, y está confinada en FCI Tallahasse, prisión de baja seguridad en Florida, donde cumple una condena de 20 años.
La semana pasada, el Departamento de Justicia y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por su siglas en inglés) publicaron grabaciones de seguridad sin procesar del interior del Centro Correccional Metropolitano de Nueva York, en la noche del 9 al 10 de agosto de 2019, en un esfuerzo por socavar las teorías de la conspiración que rodean al suicidio de Epstein.
Un nuevo análisis de la revista Wired cuestiona las afirmaciones de la administración de Donald Trump de que las imágenes no fueron editadas. Expertos forenses que colaboraron con la revista en el análisis de metadatos del video concluyeron que las imágenes fueron modificadas, muy probablemente con el programa de edición Adobe Premiere Pro.
Indicaron que un usuario de Windows guardó el archivo que contenía el video de vigilancia al menos cuatro veces durante un periodo de 23 minutos el 23 de mayo. El video parece estar constituido de al menos dos archivos MP4 separados que se unieron.
Aún no queda claro qué se modificó y los metadatos no constatan una manipulación engañosa.
Se profundizan sospechas
El profesor Hany Farid, experto en informática forense y desinformación de la Universidad de Berkeley, declaró a Wired que las imágenes no se considerarían pruebas válidas ante un tribunal.
Es posible que las imágenes profundicen las sospechas en torno a la muerte de Epstein y aumenten la presión sobre el gobierno, incluso de los propios adeptos del movimiento MAGA (Haz a Estados Unidos grande otra vez), para que se divulgue información adicional sobre el caso.
La semana pasada, la fiscal general, Pam Bondi, lidió con las repercusiones del video de la cárcel que captó las últimas horas de vida del financiero, al cual parece faltarle un minuto. Un reloj digital visible en la esquina inferior izquierda de la grabación salta de las 11:58:58 pm a las 12 am.
Bondi culpó a un sistema de grabación obsoleto que produjo el video, al alegar que se reinicia cada día a medianoche y se salta el mismo minuto cada noche.
La FBI y el Departamento de Justicia avivaron la polémica al rechazar la idea de que Epstein tuviera una lista de clientes y los investigadores no descubrieron ninguna prueba que pudiera fundamentar una investigación contra terceros no imputados.
Según personas cercanas al asunto, el director de la FBI, Dan Bongino, sopesa renunciar, pero Trump lo defendió y dijo que está en buena forma, luego de que el viernes el funcionario no fue a trabajar.
Para ser libres hay que ser temidos; Macron muestra poderío en desfile militar
Despliegan 7 mil elementos
Como muestra de alianza, asiste el presidente indonesio, Prabowo Subianto
▲ En el Día de la Bastilla, se llevó a cabo el tradicional desfile en la avenida de los Campos Elíseos de París, ayer.Foto Afp
Afp Periódico La Jornada
Martes 15 de julio de 2025, p. 20
París. París albergó ayer el tradicional desfile militar del 14 de julio en los Campos Elíseos, escenificando unas fuerzas armadas listas para el combate al día siguiente de que el presidente Emmanuel Macron anunciara un importante aumento del gasto en defensa.
El desfile de este año fue organizado como una verdadera operación castrense, según el gobernador militar de la capital francesa, general Loic Mizon, para reflejar la gravedad de las amenazas que pesan sobre la seguridad del continente, traumatizado por la invasión rusa a Ucrania.
Desde 1945, la libertad no había estado tan amenazada, dijo el domingo pasado el presidente francés ante una audiencia de altos mandos militares, refiriéndose en particular a la amenaza duradera que según él implica Rusia para el continente.
Francia, potencia nuclear, prevé aumentar sus gastos de defensa en los próximos años, obedeciendo a los compromisos adoptados en el seno de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
En su formulación actual, la Ley de Programación Militar de Francia prevé 413 mil millones de euros (480 mil millones de dólares) para las fuerzas armadas entre 2024 y 2030, con un objetivo anual de inversión de 67 mil 400 millones de euros en 2030.
Pero Macron anunció el domingo que revisará esta ley para lograr ya en 2027 un gasto militar de 64 mil millones de euros, es decir, el doble que cuando llegó al poder en 2017.
Eso requerirá aumentar la partida de defensa de los presupuestos en 6 mil 500 millones de euros entre 2026 y 2027, en un contexto complicado por el déficit (5.8 por ciento del PIB) y la deuda pública (114 por ciento del PIB).
Frente a un mundo más brutal, la nación debe ser más fuerte, porque para ser libres en este mundo, hay que ser temidos, y para ser temidos, hay que ser poderosos, insistió el dirigente francés.
El mandatario puso de ejemplo los imperialismos y las potencias de anexión como Rusia, que desató una guerra en febrero de 2022 con la invasión de la vecina Ucrania.
Según un sondeo Odoxa-Backbone publicado este lunes en el diario Le Figaro, 72 por ciento de los franceses parecen dispuestos a apoyar un aumento de los gastos militares.
El desfile pretende resaltar la credibilidad operativa y la solidaridad estratégica del ejército francés con sus aliados.
Para dar muestras de las alianzas de Francia, desfilaron también compañías belgo-luxemburguesas, la fuerza binacional franco-finlandesa, que compone la fuerza de reacción rápida Finul, la misión de la Organización de Naciones Unidas en Líbano, y la tripulación de la fragata Auvernia, que ha realizado despliegues en el Báltico y el Ártico para apoyar las operaciones de la OTAN.
El desfile contó con la presencia de Indonesia como invitado de honor, un país con el que Francia estableció una asociación estratégica para aumentar su influencia en la región Indo-Pacífica.
Prabowo Subianto, presidente indonesio, asistió a los festejos junto a Macron, así como el emir de Kuwait, Meshal al Ahmad al Sabah.
Más de 450 soldados indonesios abrieron el desfile a pie, entre ellos los músicos de un drumband, que llevan la cabeza cubierta con cascos de piloto y cabezas de león, tigre, águila, morsa y tiburón, según el cuerpo al que pertenezcan.
Un total de 7 mil hombres y mujeres marcharon en el desfile, de los cuales 5 mil 600 lo hicieron a pie, además de 65 aviones, entre ellos cinco extranjeros, 34 helicópteros, 247 vehículos y 200 caballos de la Guardia Republicana.