martes, 15 de julio de 2025

Canciller ruso se reúne con el presidente chino.

El presidente de China se entrevistó primero con todos los cancilleres asistentes al Consejo y luego sostuvo una reunión aparte con la delegación rusa, presidida por Lavrov. 
Foto @mae_rusia   Foto autor
Sputnik
14 de julio de 2025 21:54
Pekin. El ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, se reunió este martes con el presidente de la República Popular China (RPC), Xi Jinping, reportó un corresponsal de Sputnik.
El encuentro transcurrió en Tianjin, ciudad que acoge hoy un Consejo de Exteriores de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS).
El presidente de China se entrevistó primero con todos los cancilleres asistentes al Consejo y luego sostuvo una reunión aparte con la delegación rusa, presidida por Lavrov.
El Consejo de Exteriores en Tianjin marca un hito en los preparativos para la cumbre de la OCS que tendrá lugar en la misma ciudad del 30 de agosto al 1 de septiembre.
Durante la reunión, los jefes diplomáticos abordarán el estado actual, las perspectivas de desarrollo y la mejora de las actividades de la organización, así como los borradores de los documentos finales de la próxima cumbre, avanzó previamente el Ministerio de Exteriores ruso.
Fundada en 2001, la OCS aglutina a la India, Irán, Kazajistán, China, Kirguistán, Rusia, Bielorrusia, Tayikistán, Pakistán y Uzbekistán.
Afganistán y Mongolia participan en calidad de observadores; Azerbaiyán, Armenia, Baréin, Camboya, Egipto, Kuwait, Maldivas, Myanmar, Nepal, Catar, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Turquía y Sri Lanka poseen el rango de socios de diálogo.

 Trump carga contra Putin: amaga con aranceles de 100% por Ucrania
Ultimátum a Rusia para poner fin a la guerra en 50 días
▲ El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, se reunió ayer con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la Oficina Oval de la Casa Blanca, donde el mandatario amenazó con imponer sanciones comerciales muy severas a Rusia y sus socios.Foto Afp
Ap, Reuters y Europa Press
Periódico La Jornada   Martes 15 de julio de 2025, p. 15
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer que castigará a Rusia con aranceles de 100 por ciento si no llega a un acuerdo para poner fin a la guerra en Ucrania en 50 días, lo que constituye el más reciente ejemplo de su creciente enojo con el presidente ruso, Vladimir Putin.
Trump hizo este anuncio durante una reunión en la Oficina Oval con el secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Mark Rutte. Vamos a aplicar aranceles muy severos si no llegamos a un acuerdo en 50 días, declaró el presidente republicano.
Vamos a aplicar aranceles secundarios, dijo Trump y añadió: Uso el comercio para muchas cosas, pero es excelente para resolver guerras.
Además de los cuotas directas, esos aranceles secundarios implicarían sanciones a los compradores de exportaciones rusas a menos que Rusia alcance un acuerdo de paz en 50 días. El propósito es aislar a Moscú de la economía global.
Además de la amenaza arancelaria, los aliados europeos planean comprar equipo militar y luego transferirlo a Ucrania. Rutte afirmó que la rapidez es fundamental y el acuerdo debería hacer que Putin reconsidere las negociaciones de paz.
Vamos a fabricar armas de última generación y las enviaremos a la OTAN, dijo Trump. Añadió que los aliados de Washington en la OTAN pagarían por las armas, entre ellas misiles de defensa aérea Patriot, que Ucrania ha solicitado con urgencia para defender sus ciudades de los ataques aéreos rusos.
El mandatario estadunidense dedicó buena parte de su intervención a señalar a Putin por la falta de progresos. Estoy decepcionado con él porque hace dos meses parecía que podríamos haber alcanzado un acuerdo, pero no llegamos a eso, según Trump, quien pasó a enumerar lo que calificó de éxitos en sus negociaciones internacionales a de lamentar que el único país con el que no he conseguido nada es Rusia.
“Si hoy yo fuera Vladimir Putin me replantearía si no debería tomarme las negociaciones sobre Ucrania más en serio que ahora. Pero si fuera Ucrania, me parecería que estoy recibiendo una gran noticia.
Si alguien en Moscú está escuchando esto: 100 mil rusos muertos desde enero. Eso es lo que el presidente Putin está haciendo en este momento, señaló sobre el mandatario ruso, un dirigente que ha engañado a mucha gente durante años, como a los ex presidentes Bill Clinton, George W. Bush, Barack Obama o Joe Biden, agregó.

Afirmaciones de Johnson sobre China son falsas, indica embajada
El diplomático dijo que quiere controlar occidente
Declaraciones están llenas de prejuicios y del pensamiento de la guerra fría
Emir Olivares Alonso
Periódico La Jornada   Martes 15 de julio de 2025, p. 7
La embajada de China en México acusó al embajador de Estados Unidos, Ronald Johnson, de realizar una falsa afirmación en contra de la nación asiática al declarar que intentan imponer su control financiero y una mayor dependencia económica y de la cadena de suministro en algunos lugares de nuestro propio hemisferio occidental.
La tarde de ayer, por medio de sus redes sociales, al emitir una postura en torno a las palabras que el representante de la administración del republicano Donald Trump expuso en una cena de gala organizada por la American Society of Mexico, con el copatrocinio del empresario Ricardo Salinas Pliego el sábado pasado, la legación oriental subrayó que los comentarios del diplomático estadunidense “son puramente mentiras llenas de prejuicios ideológicos y del pensamiento de la guerra fría”.
La representación del gigante asiático en territorio mexicano sostuvo que recientemente el embajador Johnson “hizo la falsa afirmación de que ‘otros países como China están tratando económicamente de intimidar en su camino hacia un mayor control financiero y una mayor dependencia económica y de la cadena de suministro en lugares de nuestro propio hemisferio occidental’”.
Amenaza de Pekín, propagación histérica
Al considerar que esas menciones son mentiras, la embajada de China manifestó su insatisfacción enérgica y oposición firme.
Remarcó que la teoría de la amenaza china es propagada histéricamente por Washington.
No es más que una excusa para mantener su propia hegemonía. Desde imponer aranceles arbitrarios y erigir barreras comerciales, hasta maltratar a inmigrantes extranjeros y traficar con armas ilegales, así como inventar cargos falsos para sancionar instituciones financieras de otros países, sostuvo la representación del gobierno de Xi Jinping.
La sede diplomática afirmó que Estados Unidos está descaradamente matoneando (asesinando) la región del hemisferio occidental. Busca por todos los lados y todos los medios poner trampas y colgar etiquetas a China, olvidando que es precisamente él mismo quien constituye el verdadero desestabilizador regional, amenazador económico-comercial y saboteador del desarrollo.
La embajada china reafirmó que la difamación de la Casa Blanca en su contra está destinada al fracaso.
Por último, aconsejó a Johnson a dedicar más energía a promover la amistad con el país donde se acredita en lugar de inventar cosas de la nada y confundir lo blanco con lo negro todo el día, para evitar la quiebra total de su credibilidad.

En riesgo, recursos vitales para 2.1 millones en Gaza por falta de combustible: ONU

Ataques de Israel en todo el enclave dejan 78 muertos ayer
El plan de Netanyahu de confinar a palestinos representa limpieza étnica, alerta Ehud Olmert
▲ Un centro de distribución de ayuda humanitaria en la ciudad de Gaza se ve rebasado por la gran cantidad de palestinos que buscan alimentos.Foto Ap
Afp, Europa Press, Ap y Reuters
Periódico La Jornada   Martes 15 de julio de 2025, p. 19
Gaza. Ataques israelíes en toda la franja de Gaza dejaron ayer al menos 78 muertos, reportó Al Jazeera, al tiempo que agencias de la Organización de Nacionezs Unidas (ONU) advirtieron que la escasez crítica de combustible pone en riesgo a los hospitales y demás infraestructura crucial.
Organismos de la ONU, entre ellos, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, declararon que el combustible es fundamental para la supervivencia en Gaza, ya que suministra energía a hospitales, sistemas de agua, ambulancias y panaderías. Sin energético, estos recursos vitales desaparecerán para 2.1 millones de personas.
Sin suficiente combustible, las agencias de la ONU que responden a esta crisis se verán obligadas a detener sus operaciones por completo, lo que afectará directamente todos los servicios esenciales en Gaza. La advertencia se produce después de que Naciones Unidas informó el pasado jueves que se le permitió entregar el primer envío de energético a Gaza en 130 días, anunció Al Jazeera.
Sólo 150 mil litros de combustible pudieron entrar en días recientes, lo que cubre menos de las necesidades de 24 horas, manifestó a la agencia Afp el jefe de la red de ONG palestinas en Gaza, Amjad Shawa; mientras, expuso que harían falta 275 mil litros por día para responder a las actividades esenciales.
En este contexto, Tel Aviv prohibió pescar en aguas gazatíes. Por su parte, autoridades palestinas denunciaron en su cuenta de Telegram que el agua es usada como un arma de guerra para exterminar a la población y privarla de sus derechos más básicos en una guerra sistemática de sed.
Calcularon en 112 los muertos en masacres perpetradas contra civiles que estaban formados en filas para obtener agua potable; además, acusaron a las tropas israelíes de destruir deliberadamente 720 pozos, lo que deja a más de 1.25 millones de personas sin acceso.
El ex primer ministro israelí Ehud Olmert aseguró que la ciudad humanitaria propuesta por el actual premier Benjamin Netanyahu representa un campo de concentración para los palestinos, informó The Guardian.
“Si (los gazatíes) son deportados a la ‘ciudad humanitaria’, se puede decir que esto forma parte de una limpieza étnica. Todavía no ha ocurrido”, sostuvo Olmert, quien agregó que el plan sería una interpretación inevitable de la creación de un campamento para miles de personas.
Descartan victoria absoluta
Hamas aseguró en una declaración que la promesa de victoria absoluta de Netanyahu es una gran ilusión, mientras los mediadores, Egipto y Qatar, seguían sin poder desbloquear las negociaciones para una tregua en el enclave.
Netanyahu es experto en frustrar rondas de negociación una tras otra, y no quiere llegar a ningún acuerdo, afirmó el movimiento de resistencia islámica sobre las conversaciones de alto el fuego en el enclave palestino que se celebran en Doha.
Los mediadores se esfuerzan en explorar mecanismos innovadores para ayudar a superar las divergencias, afirmó a la Afp un funcionario al tanto de las discusiones.
El ministro egipcio de Asuntos Exteriores, Badr Abdelatty, expresó que nada ha cambiado desde el acuerdo entre Israel y la Unión Europea (UE) sobre la reanudación de la ayuda humanitaria al enclave. La UE llegó a un acuerdo con Israel la semana pasada para mejorar la situación en la franja de Gaza devastada por la guerra, incluido el aumento de camiones de ayuda y la apertura de puntos de cruce.
Desde el 7 de octubre de 2023, inicio de la guerra de Tel Aviv contra Gaza, el ministerio de Salud palestino registró al menos 58 mil 386 muertos y 139 mil 77 heridos.
Un documental de la BBC sobre la vida de los niños en Gaza violó las directrices editoriales sobre precisión, porque no reveló que el narrador fue el hijo de un funcionario de Hamas, señaló la emisora.
El retiro del programa Gaza: how to survive a warzone (Gaza: cómo sobrevivir a una zona de guerra) de su servicio de streaming en febrero, fue después de que se supo que el narrador de 13 años, Abdullah, es hijo de Ayman Alyazouri, ex viceministro de Agricultura de Hamas.

Exigen artistas que España frene venta de armas a Tel Aviv
Armando G. Tejeda   corresponsal
Periódico La Jornada  Martes 15 de julio de 2025, p. 19
Madrid. Más de mil 200 escritores, actores, directores de cine y creadores exigieron en una carta pública al gobierno español, presidido por el socialista Pedro Sánchez a que ponga fin al comercio de armas con Israel ante los crímenes atroces y sistemáticos que cada día se vuelven más crueles y devastadores.
Entre los firmantes hay directores de cine como Oliver Laxe, Rodrigo Sorogoyen y Javier Fesser; los actores Luis Tosar, Ana Wagener, Alba Flores, Elena Anaya, Victoria Luengo y Carlos Bardem; los músicos Rodrigo Cuevas, Rocío Saiz y Samantha Hudson, y Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.
En la misiva señalan al presidente Sánchez de complicidad activa con el genocidio si no pone remedio al comercio de armas.

Israelíes piden a su gobierno pago por daños de ataques iraníes
Casi 50 mil solicitudes de indemnización han recibido autoridades
De la Redacción     Periódico La Jornada
Martes 15 de julio de 2025, p. 19
El Fondo de Compensación de la Autoridad Fiscal israelí recibió 49 mil 943 solicitudes de indemnización por daños materiales, ocasionados por los ataques de Irán en represalia a los bombardeos de Tel Aviv a la república islámica, que comenzaron el 13 de junio, informó en su portal Israel National News.
La autoridad tributaria presentó una evaluación de las ciudades con el mayor número de reclamos, entre las que se incluyen Tel Aviv-Jaffa con 11 mil 83 reclamaciones; Ramat Gan, 7 mil 793; Rejovot, 4 mil 286; además de Bat Yam, Petaj Tikva, Beersheba, Bnei Brak, Holón, Rishon LeZion y Haifa, añadió Israel National News.
Al inicio de mes, Michal Lehrer, del Centro de Investigación e Información de la Knesset (Parlamento israelí), expuso los datos de la llamada guerra de los 12 días contra Teherán.
En el reporte, publicado en el sitio web del Congreso, se precisó que entre las ciudades que sufrieron daños importantes están Tel Aviv-Jaffa, con 2 mil 550 residentes que quedaron sin techo; Ramat Gan, 2 mil 500; Bnei Brak, 2 mil 50; Beer Sheva, mil 700; Bat Yam, mil 300; Holon, mil 50, y Petah Tikva, mil.
Este es un Estado que no aprende nada, ni siquiera después del 7 de octubre. Israel destaca en la improvisación, pero no en la estrategia. Las autoridades locales son el corazón de la resiliencia de Israel. Ha llegado el momento de que el gobierno central funcione, criticó el congresista Mickey Levy, presidente del Comité de Control del Estado.
Desde el inicio de la operación León Ascendente, las autoridades desembolsaron 734 millones de dólares y se espera que el monto total alcance mil 460 millones, pronosticó a medios israelíes Amir Dahan, jefe del Departamento de Indemnizaciones, publicó Al Mayadeen Media Network.
Al final de las hostilidades, se reportó que en Israel al menos 29 personas murieron por ataques iraníes y más de mil 200 sufrieron lesiones.

Aplica EU un arancel de 17.09% al jitomate mexicano; alega dumping.

Se batallará para buscar un acuerdo: SE
Relación con Washington será tensa todo el tiempo, prevé Ebrard
▲ Precio del jitomate el pasado 6 de julio en uno de los locales de la Central de Abasto de la Ciudad de México.Foto La Jornada
Braulio Carbajal
Periódico La Jornada   Martes 15 de julio de 2025, p. 14
El gobierno de Estados Unidos aplicó una cuota antidumping de 17.09 por ciento a las importaciones mexicanas de jitomate, informó ayer el Departamento de Comercio estadunidense, luego de hacer oficial el fin de un acuerdo de 1996, gracias al cual dichos envíos estaban exentos de aranceles.
En entrevista radiofónica, Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE), aseguró que continúan las negociaciones con autoridades estadunidenses para revertir éste y otros gravámenes. Por lo pronto, dicha cuota se aplicará.
Tendremos que batallar para que se llegue a otro acuerdo. Esto tendrá una repercusión inmediata en Estados Unidos, lo que ayudará a México a negociar un acuerdo para reducir o quitar el gravamen, dijo el funcionario.
Posteriormente, en un comunicado con la Secretaría de Agricultura, la SE consideró que la medida es injusta y va en contra de los intereses no sólo de productores mexicanos, sino de la industria estadunidense.
Las dependencias hicieron énfasis en que el terreno ganado por el jitomate fresco mexicano en Estados Unidos se debe a la calidad del producto y no a alguna práctica comercial desleal, y esta cuota afectará a los estadunidenses.
Por su parte, el Departamento de Comercio señaló en su comunicado que México sigue siendo uno de nuestros mayores aliados, pero durante demasiado tiempo nuestros agricultores se han visto oprimidos por prácticas comerciales desleales que rebajan los precios de productos como el tomate. Esto termina hoy. Este cambio de normativa se ajusta a las políticas comerciales y a la estrategia del presidente Trump con México.
El 29 de marzo de 1996, la industria nacional de jitomates frescos de Estados Unidos solicitó una medida cautelar alegando que estaba sufriendo un daño sustancial por las importaciones mexicanas mediante dumping, práctica desleal de comercio internacional consistente en que una empresa exporta productos a un precio inferior al de venta en su propio mercado o incluso por debajo del costo de producción.
En los últimos 27 años se han celebrado cinco acuerdos de suspensión (1996, 2002, 2008, 2013 y 2019). En esas renovaciones, recordó el Departamento de Comercio, México acordó cumplir con los términos del acuerdo de 2019, que incluía vender a un precio mínimo o por encima de éste y eliminar al menos 85 por ciento del dumping detectado en una investigación.
En abril, Estados Unidos anunció una cuota compensatoria de 21.9 por ciento, la cual debía haber entrado en vigor en el primer minuto de ayer lunes, lo cual no sucedió.
Según fuentes del sector y de la propia SE, el gobierno estadunidense no emitió aviso alguno a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) para el cobro de la cuota. No obstante, por la tarde el Departamento de Comercio hizo oficial la salida de Estados Unidos del acuerdo y la cuota.
Ebrard Casaubón destacó que México es muy importante para Estados Unidos, pues es su principal importador, por encima de China, Alemania y Japón en conjunto, factor que será la mayor protección para la economía mexicana.
No obstante, reconoció que la relación con Estados Unidos será de tensión todo el tiempo, por lo que el país debe acostumbrarse a tener muchos imprevistos mientras Donald Trump esté en la presidencia de Estados Unidos.
En este sentido, destacó que el arancel general de 30 por ciento anunciado el sábado pasado a México es algo similar a lo que ocurrió en enero, cuando Estados Unidos planteó tarifas de 25 por ciento a todas las exportaciones de México.
Mañana iniciamos los trabajos con la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos para mantener el acuerdo que ya tenemos y ponernos de acuerdo sobre algunas de las medidas que podemos tomar en conjunto en las próximas semanas. Debemos tener sangre fría y perseverancia para negociar, apuntó.

México: socio estratégico, nunca subordinado
Emmanuel Reyes Carmona*
El pasado sábado fui testigo de declaraciones –sin sustento– de Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico que, si bien reconoce la importancia de México como socio comercial, empleó un tono que dista mucho de lo que esperaríamos de una relación bilateral basada en el respeto y la cooperación. Afirmaciones como México debe cumplir, no parcialmente, no simbólicamente, debe cumplir plenamente lo que acordó, sugieren una perspectiva unilateral que ignora la complejidad y la naturaleza intrínseca de una alianza entre naciones soberanas.
Es innegable que nuestro país se ha consolidado como el principal socio comercial de Estados Unidos, logro que no es producto de la casualidad, sino del arduo trabajo y la visión de ambos países. Hemos demostrado ser un socio confiable y estratégico, capaz de suplir las cadenas de suministro que antes dependían de otras latitudes. Este hecho, que él mismo resaltó con orgullo, debería ser el fundamento para un diálogo constructivo.
La relación bilateral exige, como bien lo menciona, reciprocidad, seriedad y visión de largo plazo. Esto implica reconocer que la cooperación no es una calle de un solo sentido. México siempre ha demostrado su compromiso con los acuerdos alcanzados y ha actuado con la responsabilidad que se espera de un socio estratégico.
La integración económica es un pilar fundamental de nuestra relación, y su fortaleza radica precisamente en la confianza y el respeto mutuos. Para que esta integración sea verdaderamente duradera, no únicamente necesitamos una cooperación más firme, más profunda y más efectiva, sino también una narrativa que refleje la realidad de nuestra asociación, libre de retóricas divisivas.
Es deber de Rubin abogar en nombre de los estadunidenses en México, así como por la comunidad mexicana en Estados Unidos. No obstante, reviró que la posible aplicación de 30 por ciento de aranceles a partir del 1º de agosto es una alerta estratégica, consecuencia directa de la falta de acción efectiva en temas que impactan no sólo el comercio, sino también la salud, la seguridad nacional de Estados Unidos y México, afirmación que deploro y sobre la que gran parte de la ciudadanía binacional coincide en que esa medida no resuelve los desafíos bilaterales. Dicha acción afectaría cadenas productivas compartidas y pone en riesgo millones de empleos en ambos países sin erradicar los problemas de raíz que provocaron la crisis del fentanilo.
El 11 de julio el presidente Trump envió una carta a nuestra Presidenta comunicándole esa decisión y considerando que dicha crisis de fentanilo se debe a que México no ha podido con los cárteles del narcotráfico, cuyas acciones para eliminarlos no han sido suficientes. Concluyó que si el gobierno de México es exitoso al detener el flujo del fentanilo, se considerará un ajuste.
En consecuencia, me parece que el gobierno estadunidense ha mezclado temas que deben tratarse por separado: la relación comercial y la de seguridad, precisamente por la gran integración de nuestras cadenas de suministro y el alto grado de interdependencia que hay entre nuestros Estados. Si se analiza detenidamente dicha carta, podrán darse cuenta de que la imposición de aranceles no obedece a una dinámica económica per se, sino a una en materia de seguridad.
Me impresiona que con la gran habilidad política y conocimiento sobre el contexto económico, social, cultural y de seguridad de nuestra relación bilateral, Larry Rubin haya pasado inadvertido el tema de la presencia de la delincuencia organizada en territorio de Estados Unidos.
Los cárteles de ese país han dejado de depender de los mexicanos para convertirse en pares, en socios, y ellos se llevan las ganancias más altas del trasiego de sustancias ilícitas, como el fentanilo, porque, hay que decirlo, son cárteles estadunidenses, no pandillas. El fiscal general de ese país, en octubre de 2022, reconoció su existencia. Sería importante tener una conversación abierta de por qué en Estados Unidos se están catalogando de terroristas a los cárteles, al analizar los presupuestos que en los últimos años se le han asignado a la DEA. Invito a Larry Rubin a encabezar estos esfuerzos desde la sociedad civil. Igualmente, estos esfuerzos deben destinarse a eliminar los propios cárteles estadunidenses dedicados a la distribución a lo largo de la última milla en territorio de ese país, al tiempo de contener la venta indiscriminada de armas que tanto los empodera. De este tráfico ilícito de armas de Estados Unidos a México hizo hincapié el nuevo embajador en la gala. Así es como debemos trabajar, unidos.
Finalmente, como señaló el secretario Ebrard recientemente: la primera gran tarea es encontrar una alternativa que permita proteger empresas y empleos de ambos lados de la frontera. México siempre estará a la altura de sus compromisos, por convicción y por el firme propósito de construir un futuro próspero y seguro para ambos países. Somos un socio estratégico, nunca subordinado.
Las declaraciones que minan este espíritu ponen en riesgo la invaluable relación que hemos construido a lo largo de décadas.
*Senador presidente de la Comisión de Economía

El video de la noche del suicidio de Epstein fue modificado: prensa
Ex pareja del acusado de abuso de menores, dispuesta a revelar lista de clientes
The Independent
Periódico La Jornada   Martes 15 de julio de 2025, p. 21
Washington. Un nuevo informe señala que fue modificado el material de video publicado por el Departamento de Justicia que mostraba la puerta de la celda de Jeffrey Epstein antes de ser encontrado muerto, al tiempo que Ghislane Maxwell, ex pareja del financiero, acusado de prostitución y abuso de menores, expresó ayer estar dispuesta a revelar la lista de clientes del delincuente sexual convicto, y que está preparada para hablar ante el Congreso sobre los archivos del acusado.
Una fuente cercana a Maxwell resaltó al Daily Mail que la ex novia de Epstein, que insiste en su inocencia, agradecería la oportunidad de sentarse frente al Congreso y contar su historia.
Maxwell fue condenada por reclutar adolescentes para que Epstein abusara de ellas, y está confinada en FCI Tallahasse, prisión de baja seguridad en Florida, donde cumple una condena de 20 años.
La semana pasada, el Departamento de Justicia y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por su siglas en inglés) publicaron grabaciones de seguridad sin procesar del interior del Centro Correccional Metropolitano de Nueva York, en la noche del 9 al 10 de agosto de 2019, en un esfuerzo por socavar las teorías de la conspiración que rodean al suicidio de Epstein.
Un nuevo análisis de la revista Wired cuestiona las afirmaciones de la administración de Donald Trump de que las imágenes no fueron editadas. Expertos forenses que colaboraron con la revista en el análisis de metadatos del video concluyeron que las imágenes fueron modificadas, muy probablemente con el programa de edición Adobe Premiere Pro.
Indicaron que un usuario de Windows guardó el archivo que contenía el video de vigilancia al menos cuatro veces durante un periodo de 23 minutos el 23 de mayo. El video parece estar constituido de al menos dos archivos MP4 separados que se unieron.
Aún no queda claro qué se modificó y los metadatos no constatan una manipulación engañosa.
Se profundizan sospechas
El profesor Hany Farid, experto en informática forense y desinformación de la Universidad de Berkeley, declaró a Wired que las imágenes no se considerarían pruebas válidas ante un tribunal.
Es posible que las imágenes profundicen las sospechas en torno a la muerte de Epstein y aumenten la presión sobre el gobierno, incluso de los propios adeptos del movimiento MAGA (Haz a Estados Unidos grande otra vez), para que se divulgue información adicional sobre el caso.
La semana pasada, la fiscal general, Pam Bondi, lidió con las repercusiones del video de la cárcel que captó las últimas horas de vida del financiero, al cual parece faltarle un minuto. Un reloj digital visible en la esquina inferior izquierda de la grabación salta de las 11:58:58 pm a las 12 am.
Bondi culpó a un sistema de grabación obsoleto que produjo el video, al alegar que se reinicia cada día a medianoche y se salta el mismo minuto cada noche.
La FBI y el Departamento de Justicia avivaron la polémica al rechazar la idea de que Epstein tuviera una lista de clientes y los investigadores no descubrieron ninguna prueba que pudiera fundamentar una investigación contra terceros no imputados.
Según personas cercanas al asunto, el director de la FBI, Dan Bongino, sopesa renunciar, pero Trump lo defendió y dijo que está en buena forma, luego de que el viernes el funcionario no fue a trabajar.

Para ser libres hay que ser temidos; Macron muestra poderío en desfile militar
Despliegan 7 mil elementos
Como muestra de alianza, asiste el presidente indonesio, Prabowo Subianto
▲ En el Día de la Bastilla, se llevó a cabo el tradicional desfile en la avenida de los Campos Elíseos de París, ayer.Foto Afp
Afp      Periódico La Jornada
Martes 15 de julio de 2025, p. 20
París. París albergó ayer el tradicional desfile militar del 14 de julio en los Campos Elíseos, escenificando unas fuerzas armadas listas para el combate al día siguiente de que el presidente Emmanuel Macron anunciara un importante aumento del gasto en defensa.
El desfile de este año fue organizado como una verdadera operación castrense, según el gobernador militar de la capital francesa, general Loic Mizon, para reflejar la gravedad de las amenazas que pesan sobre la seguridad del continente, traumatizado por la invasión rusa a Ucrania.
Desde 1945, la libertad no había estado tan amenazada, dijo el domingo pasado el presidente francés ante una audiencia de altos mandos militares, refiriéndose en particular a la amenaza duradera que según él implica Rusia para el continente.
Francia, potencia nuclear, prevé aumentar sus gastos de defensa en los próximos años, obedeciendo a los compromisos adoptados en el seno de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
En su formulación actual, la Ley de Programación Militar de Francia prevé 413 mil millones de euros (480 mil millones de dólares) para las fuerzas armadas entre 2024 y 2030, con un objetivo anual de inversión de 67 mil 400 millones de euros en 2030.
Pero Macron anunció el domingo que revisará esta ley para lograr ya en 2027 un gasto militar de 64 mil millones de euros, es decir, el doble que cuando llegó al poder en 2017.
Eso requerirá aumentar la partida de defensa de los presupuestos en 6 mil 500 millones de euros entre 2026 y 2027, en un contexto complicado por el déficit (5.8 por ciento del PIB) y la deuda pública (114 por ciento del PIB).
Frente a un mundo más brutal, la nación debe ser más fuerte, porque para ser libres en este mundo, hay que ser temidos, y para ser temidos, hay que ser poderosos, insistió el dirigente francés.
El mandatario puso de ejemplo los imperialismos y las potencias de anexión como Rusia, que desató una guerra en febrero de 2022 con la invasión de la vecina Ucrania.
Según un sondeo Odoxa-Backbone publicado este lunes en el diario Le Figaro, 72 por ciento de los franceses parecen dispuestos a apoyar un aumento de los gastos militares.
El desfile pretende resaltar la credibilidad operativa y la solidaridad estratégica del ejército francés con sus aliados.
Para dar muestras de las alianzas de Francia, desfilaron también compañías belgo-luxemburguesas, la fuerza binacional franco-finlandesa, que compone la fuerza de reacción rápida Finul, la misión de la Organización de Naciones Unidas en Líbano, y la tripulación de la fragata Auvernia, que ha realizado despliegues en el Báltico y el Ártico para apoyar las operaciones de la OTAN.
El desfile contó con la presencia de Indonesia como invitado de honor, un país con el que Francia estableció una asociación estratégica para aumentar su influencia en la región Indo-Pacífica.
Prabowo Subianto, presidente indonesio, asistió a los festejos junto a Macron, así como el emir de Kuwait, Meshal al Ahmad al Sabah.
Más de 450 soldados indonesios abrieron el desfile a pie, entre ellos los músicos de un drumband, que llevan la cabeza cubierta con cascos de piloto y cabezas de león, tigre, águila, morsa y tiburón, según el cuerpo al que pertenezcan.
Un total de 7 mil hombres y mujeres marcharon en el desfile, de los cuales 5 mil 600 lo hicieron a pie, además de 65 aviones, entre ellos cinco extranjeros, 34 helicópteros, 247 vehículos y 200 caballos de la Guardia Republicana.

Un mañana distinto en Turquía.

Andrea Cegna*
Sólo la historia dirá si fue una locura o un valiente cambio de paradigma, más grande que la esperanza y que aquello que a veces la mente engendra durante la noche. El miedo a una nueva traición del poder está a la vuelta de la esquina, pero el movimiento de liberación kurdo, desde el 27 de febrero hasta hoy, ha corrido sin descanso. Y si la guerra ha vuelto a ser el mantra del capitalismo global –desde las peleas entre Estados hasta las conflagraciones por el territorio, pasando por la mal llamada guerra contra las drogas–, el PKK, al cambiar su forma de lucha, rompe también el paradigma belicista.
Es un paso nada fácil ni garantizado, un paso con el que hay que enfrentarse, que hace temblar las manos; que abre espacio a las críticas, al miedo, al juicio de quienes prefieren repetir un presente derrotado en lugar de arriesgarse por un futuro incierto.
El movimiento de liberación kurdo y el neozapatismo del EZLN son, en este momento, las únicas historias políticas capaces de desafiar al porvenir, rompiendo con la tradición del siglo XX y con la comodidad, apartándose de las lógicas campistas y teniendo el luminoso coraje de cambiar de rumbo sin perder de vista el objetivo: un mundo distinto, posible para todas y todos. Sin duda, desconciertan, se arriesgan, y así sobreviven, se renuevan y dan oxígeno a las resistencias del mundo. El gesto, para nada simbólico, de quemar las armas en lugar de entregarlas al gobierno, marca un punto sin retorno.
Entregarlas habría sido un acto de rendición; quemarlas, en cambio, expresa un rechazo radical a la lógica de guerra y violencia. Es una señal fortísima dirigida a Erdogan y al gobierno: no confiamos en ustedes y los desafiamos y, por primera vez en la historia, un presidente se ha visto obligado a reconocer las violencias sufridas por el pueblo kurdo.
Detrás de la sonrisa de Erdogan, ya se perfila el siguiente paso para encauzar y controlar esta transición: El primer paso será establecer una comisión parlamentaria para abordar este proceso, intentando devolver al cauce institucional aquello que nace, más bien, como ruptura desde abajo.
Por primera vez desde 1999, Abdullah Öcalan ha vuelto a hablar en video: “La lucha armada ha cumplido su propósito: con el reconocimiento de la identidad kurda, ha terminado. Ahora debemos iniciar un nuevo capítulo y adoptar un lenguaje basado en la razón y la buena voluntad… Esto representa una transición voluntaria de una fase de conflicto armado hacia una de política democrática y de derecho”, palabras que respaldan lo que ya se está gestando desde el sureste turco.
Surgen relatos de nuevas redes mutualistas, experiencias de autogobierno, prácticas comunitarias que vuelven a tejer una sociedad rota por décadas de guerra y represión. Las crónicas hablan de asambleas espontáneas, de redes de mujeres que impulsan proyectos de educación y cuidado, de autoridades locales que, pese a las amenazas de arresto, discuten abiertamente sobre una transición posbélica.
Nuestro objetivo no es sólo deponer las armas, sino construir una sociedad democrática, libre y justa. Estamos decididas y decididos a llevar esta lucha a cada aldea, ciudad y barrio, con la participación de mujeres, jóvenes y de todas las personas que creen que la libertad no necesita un fusil para existir, explicaron Carcel y Ozan, militantes históricos del movimiento, en una entrevista con ANF.
Claro que la represión sigue sin descanso: las derechas turcas, junto con el aparato militar y judicial, continúan atacando a opositoras y opositores, autoridades locales, periodistas y a cualquiera que se atreva a hablar de autonomía. Sin embargo, la hoguera de las armas le quita a la máquina represiva la gran justificación del terrorismo –esa misma máquina que la OTAN y los aliados de Turquía han tolerado– y ahora debe enfrentarse a la luz del fuego.
Por un lado, está el doble desafío político de construir, día tras día, una alternativa que no reproduzca viejas jerarquías internas, antiguas lógicas de poder ni atajos armados. Si resistirá a la represión y a las traiciones, si logrará ser ejemplo para otras luchas en el Mediterráneo y Medio Oriente, lo dirá la historia.
Por otro lado, está el reto del movimiento kurdo que deja atrás la lucha armada, pero no el conflicto social por un mañana distinto, y que ahora debe pensar cómo quienes militaban en la clandestinidad del PKK volverán a la vida civil y a la acción política.
Sabemos que dejar las armas no significa abandonar la lucha: es un paso más para echar raíces aún más profundas en las calles, en las aldeas y en las ciudades, con una organización popular que ningún ejército podrá desarmar, declararon unidades del PKK a ANF.
Lo cierto es que quienes desean paz, derechos humanos y respeto para los pueblos en Turquía ya no tienen una bandera que ondear, sino una fogata encendida que alimentar con la fuerza de quienes no se rinden.
*Periodista italiano

¿BRICS o fascismo?
Víctor M. Toledo
Hoy la humanidad, es decir, la especie humana, enfrenta una situación de polarización extrema que no suele describirse de manera tajante con los términos adecuados. Los analistas acostumbran referirse a ello de manera suave con palabras como multilateralismo, guerra de aranceles o pensamiento único. Sin embargo, el enfrentamiento verbal entre Luiz Inácio Lula da Silva y Donald Trump, es decir, entre los presidentes de Brasil y de Estados Unidos, encierra una batalla planetaria. No solamente se trata de dos visiones del mundo radicalmente opuestas, sino de la puesta en acción de dos procesos sociales, económicos, culturales y ambientales contrarios.
Veamos el caso de la distribución de la riqueza. Cada año el Banco Suizo (Suisse Banque) publica su análisis de la distribución a escala global. De acuerdo con el último reporte de 2024 una élite de 60 millones o 1.6 por ciento detentan 48 por ciento de la riqueza mundial, seguidos por 16.4 por ciento con 39 por ciento de la riqueza. Entre ambos concentran 87 por ciento. En el siguiente estrato, que puede considerarse como de las clases medias, 12 por ciento de la riqueza se encuentra en 41 por ciento del número de individuos. Finalmente, los pobres del mundo, representando casi 41 por ciento sólo poseen 0.6 por ciento de la riqueza. En el caso de México, la situación es de mayor injusticia. Un reducido grupo de sólo 339 mil mexicanos (0.3 por ciento de la población) poseen patrimonios que superan un millón de dólares y que sumados resultan en 788 mil 571 millones de dólares, que equivalen a ¡la mitad de la economía nacional! Cuarenta y tres por ciento de estos patrimonios se componen de activos financieros y el resto de no financieros, como viviendas y tierras. La mayoría de este patrimonio será heredado a los descendientes ( La Jornada, 19/6/25). Lo anterior hace del país la décima economía más desigual del mundo, según el Índice de Gini. La injusticia agraria no se queda atrás, tal y cómo lo mostró Sarah K. Lowder y colegas a partir de una secuencia con datos de la FAO (https://acortar.link/sv6mRS).
Y en la misma tesitura podemos ubicar a la injusticia climática. Los países más poblados y/o ricos son los principales responsables históricos de las emisiones de carbono, pero son los países más pobres los que más sufren por el cambio climático. Es importante destacar que las emisiones totales de dióxido de carbono a escala mundial alcanzaron un nuevo récord en 2024, superando 37 mil millones de toneladas métricas. Los países con mayores emisiones de carbono en 2024 son China, Estados Unidos, India y Japón.
Ante lo anterior, el eje fascista actual, conformado por Estados Unidos, Israel, Argentina, Italia, Polonia y Hungría, no tiene propuestas. Estamos ante gobiernos de los mutimillonarios, por los multimillonarios y para los multimillonarios. Sus discursos marcados por la rabia, recuerdan los de Hitler, Mussolini y Franco. El paralelismo es inevitable. Los bombardeos despiadados contra los palestinos, con el silencio cómplice de Europa y el aumento histórico del presupuesto de la OTAN, son inmorales y escandalosos.
En contraste total con lo anterior, el BRICS, formado por 11 países encabezados por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, que representan la mitad de la población humana, celebró en Brasil hace unos días su cumbre en que por primera vez participó México en calidad de ­observador.
En su resolución final, el BRICS se comprometió a disminuir la desigualdad social, resolver la crisis climática y atender los problemas de salud de las mayorías. Este último compromiso incluye el fortalecimiento de la Organización Mundial de la Salud, uno de los muchos organismos multilaterales saboteados por Donald Trump, quien además niega la existencia del cambio climático. Ante las amenazas de Trump contra los países alineados con el BRICS, el presidente de Brasil respondió: El mundo ha cambiado, no queremos ya un emperador. En suma, estamos ante un dilema fundamental entre las fuerzas desatadas del fascismo y su contrapeso, el BRICS. Ello ilustra de nuevo el choque entre las fuerzas de la muerte y las de la vida. O como expresó Edgar Morin a sus 105 años: Mientras la vida me envuelva, la muerte retrocede.

Don Trumpeone
José Blanco
William Chaloupka publicó Everybody Knows: Cynicism in America, 1999, obra deudora de los largos ensayos de Peter Sloterdijk sobre el cinismo. Según Chaloupka, la estadunidense se convirtió en una sociedad de descreídos, hipócritas y cínicos. Puede ser un exceso decir que la sociedad adquirió tan repulsivos atributos. En particular, sobre el cinismo Chaloupka define: es una actitud hipócrita, reaccionaria y agresiva; en todo caso, Donald es producto típico de esa sociedad.
Trump mal finge al hacerse el socarrón, mientras actúa como don Vito Corleone, quien para Mario Puzo encarna el american dream impecablemente. Don Trumpeone con risilla sardónica de labios apretados impone aranceles recíprocos, aunque se trata de viles extorsiones. Te impongo un arancel de 30 por ciento porque tratas muy mal a EU; si me respondes de la misma forma te impongo otro recíproco. Aunque no se trata de México, sino de unos ciudadanos particulares, mexicanos y gringos que –sin ninguna coordinación o acuerdo entre ellos–, venden, es decir, unos ciudadanos gringos compran. Que vengan a producir aquí, demanda en voz alta Don Trumpeone; y como de seguro se trata de enchiladas, mañana o pasado mañana ya habrán montado las fábricas allá, para producir… mucho más caro. Cinismo, extorsión, estupidez e ilegalidad, sin freno.
En algún momento Don Trumpeone reprochó a Europa que no comprara autos Chevrolet. Debía hacerlo, aunque se trate de un producto de calidad inferior a sus propios autos. Pero se aferra; la actitud cínica se afirma porque soy el más cabrón del barrio; tengo poder económico y militar mayor, puedo extorsionarlos y hacer que se plieguen a mi arbitrario desvarío. Europa sí se pliega a la extorsión, como lo ha hecho ya cancelando los gravámenes a la operación digital de los gigantes tecnológicos gringos, como Apple y Meta. Pero no todo mundo está dispuesto a plegarse: Brasil es el ejemplo.
En la carta que envió a la Presidenta de México, Don Trumpeone dice que impuso sus abusivos y arbitrarios aranceles también debido a la incapacidad de México para detener a los cárteles, formados por las personas más despreciables que jamás hayan pisado la Tierra, que inundan nuestro país con fentanilo. El cinismo farandulero por delante: es el gobierno de Trump el que es incapaz de vigilar y cuidar su propia frontera y su propio territorio; incapaz de aprehender a los narcotraficantes gringos y mexicanos que allá operan. Sin deberla, la ineptitud trumpiana debe ser subsanada por México, con una economía 16 veces menor a la gringa.
En estos años puede ocurrir cualquier cosa. El Nobel de la Paz se ha vuelto caricatura trágica: ha sido concedido a cuatro presidentes gringos. Don Trumpeone también lo quiere, mientras mantiene su guerra proxy contra Rusia, bombardea Irán, sostiene el exterminio devastador en Palestina mediante el genocida mayor, Netanyahu, que ya lo ha postulado al ansiado premio: ¿grotesco?, es palabra demasiado endeble. Y, por supuesto, el Comité Noruego puede ceder y conceder.
Para México la sociedad gringa y su gobierno resultan nefastos. Haya o no haya acuerdo ahora, no tenemos que transigir con ellos para siempre. Menos aún si, como ocurre, muchos de los gestos furibundos de EU son expresión de su muerte en curso como poder dominante. El privilegio exorbitante del dólar, como lo llamó en su tiempo Valéry Giscard d’Estaing, está cerca de su término. Mientras, el futuro del mundo está en plena construcción. No debería haber duda alguna. Se llama BRICS, se llama China, se llama mundo multipolar.
El gobierno gringo maltrata nuevamente de modo infame a los migrantes. Nuestra estrechez, nuestra historia, nuestra dependencia niegan un lugar de vida decente para todos los mexicanos; tenemos que corregir aquí esa iniquidad ruin. Allá están nuestros millones de migrantes. La brutalidad actual cesará y reconocerán que los migrantes son necesarios como el oxígeno; pero serán mantenidos como brazos trabajadores y manos creadoras, no como humanos y ciudadanos. El racismo no parará, es parte del ADN gringo de los blancos. No podemos hacer como que cerramos los ojos a tanta desventura, son parte de nuestro futuro.
Es la hora de procesar nuestra decisión nacional. Es la hora de comenzar a trazar un camino decidido y decisivo; un camino hecho de inteligencia y conocimiento. Que todas las áreas pertinentes del Estado estudien el problema y se pronuncien; que lo hagan los académicos enterados; que opinen los empresarios y las organizaciones de trabajadores. El prianismo ha estado siempre en posición de siervo de los ­gringos; no dejará de ser el mismo.
La participación del G-7 en el PIB mundial, medida por paridad de poder adquisitivo (PPA), ha disminuido con el tiempo. Era de 32.6 por ciento en 2015. En 2025, representa alrededor de 29 por ciento. La participación del BRICS en el PIB mundial, medida por PPA, podría aumentar hasta 41 por ciento en 2025. Crece a un ritmo sensiblemente superior a la desvencijada economía del G-7.

Permite Corte a Trump desmantelar Departamento de Educación
Ap   Periódico La Jornada
Martes 15 de julio de 2025, p. 21
Washington. La Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos permitirá que el presidente Donald Trump retome su plan para desmantelar el Departamento de Educación y proceda con el despido de casi mil 400 empleados.
Con el disenso de los tres jueces liberales, la Suprema Corte suspendió ayer una orden del juez federal Myong Joun, quien emitió un mandato judicial preliminar en Boston que revertía los despidos y cuestionaba el plan en su totalidad.
Los recortes de personal probablemente paralizarán al Departamento de Educación, escribió Joun. Un tribunal federal de apelaciones se negó a suspender la orden en lo que la Casa Blanca apelaba la decisión.
El fallo de la Suprema Corte, que fue celebrado por Trump en sus redes sociales, permite al gobierno reanudar el proceso para desmantelar al Departamento de Educación, una de las mayores promesas de campaña del mandatario.
La corte no explicó su decisión a favor de Trump, como es habitual en las apelaciones de urgencia. Pero en desacuerdo, la jueza Sonia Sotomayor se quejó de que sus colegas permitieron una medida legalmente cuestionable por parte del gobierno.
La Suprema Corte le ha otorgado a Trump una victoria tras otra en su intento por reformar al gobierno federal.
Por separado, más de 20 estados interpusieron una demanda ayer contra el gobierno federal por congelar miles de millones de dólares en fondos educati-vos destinados a los cuidados fuera de horario escolar y programas de verano, entre otros.

EU considera aplicar aranceles a drones y elementos de paneles solares.

Un dron en imagen de archivo. Foto Cuartoscuro Foto autor
Afp
14 de julio de 2025 19:23
Washington. El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció este lunes haber abierto investigaciones que podrían conducir, en unos meses, a la aplicación de aranceles sobre los drones y los elementos necesarios para la fabricación de paneles solares.
En ambos casos, el departamento inició el 1 de julio una investigación pública, primer paso necesario antes de decidir si estos productos deben estar sujetos a aranceles o no.
Analizan el caso de los dispositivos aéreos pilotados a distancia (o drones) y el silicio policristalino y sus derivados, que se utilizan para la fabricación de paneles solares y semiconductores.
Lo hacen mediante una disposición legal que permite al gobierno proteger un sector mediante tarifas aduaneras si considera que representa un riesgo para la seguridad nacional.
Es la misma normativa que la alegada para los aranceles impuestos sobre el acero y el aluminio, y las investigaciones abiertas sobre los semiconductores y los productos farmacéuticos.
Estados Unidos es uno de los principales productores de drones, junto con China e Israel, mientras que otros países como Turquía, Irán, Rusia o más recientemente Ucrania, han desarrollado en los últimos años modelos de drones militares de bajo costo, cada vez más utilizados en las guerras.
Las compañías chinas, como DJI, son los principales productores de drones civiles.
China también concentró más de 90 por ciento de la producción de silicio policristalino en el mundo en 2024, según la consultora especializada Thunder Said Energy.
Buena parte de él proviene de la región de Xinjiang, donde Pekín es acusado de haber internado a más de un millón de miembros de la minoría musulmana uigur en los últimos años. Pekín lo desmiente.
El Departamento de Comercio dispone de 270 días para llevar a cabo su investigación antes de presentar las recomendaciones al presidente Donald Trump.

Rompe el bitcóin barrera de 120 mil dólares; prevén que suba más
▲ Una alta demanda institucional y el apoyo del gobierno de Estados Unidos alientan las expectativas de que el bitcóin mantenga su tendencia alcista. En la imagen, un anuncio de la criptomoneda en una calle de Hong Kong.Foto Afp
Reuters     Periódico La Jornada
Martes 15 de julio de 2025, p. 17
El bitcóin cruzó el nivel de 120 mil dólares por primera vez, lo que marcó un hito para la criptodivisa más grande del mundo, que acumula un avance de 29 por ciento en el año y ha provocado el repunte de otras criptodivisas en sesiones recientes, aun a pesar de la incertidumbre generada por los aranceles ordenados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
La Cámara de Representantes de Estados Unidos inició ayer el debate en torno a una serie de proyectos de ley para dotar al sector de los activos digitales del marco regulador nacional que exige desde hace tiempo.
Esas demandas han resonado en Trump, quien se ha hecho llamar criptopresidente y ha instado a renovar las reglas del sector a favor de la industria.
Ha sido un movimiento muy, muy fuerte en los últimos seis o siete días y es difícil saber dónde se detendrá; parece que fácilmente puede llegar a 125 mil dólares, dijo el analista de Tony Sycamore, IG Group, quien señaló que sus razones para ser optimista son la fuerte demanda institucional, las expectativas de mayores ganancias y el apoyo de Trump.
A principios de mes, Washington anunció el comienzo de la "semana de las criptomonedas" el 14 de julio, pues los miembros del Congreso están listos para votar sobre la Ley Genius, la Ley de Claridad y la Ley de Estado de Vigilancia Anti-CBDC. El proyecto más significativo es el de la Ley Genius, que crearía normas federales para las stablecoins o criptomonedas estables.

México SA
Aranceles: historia sin fin // Ahora al jitomate: 17.09 por ciento // ¿Negociar? No: imponer
Carlos Fernández-Vega
▲ La CFE informó que no se ha reducido el consumo industrial en horario de alta demanda. Así respondió a versiones de que habrá apagones en el sector.Foto La Jornada
Desde su primera campaña presidencial, después, ya instalado en la Casa Blanca, Donald Trump dejó en claro que su intención era cancelar el Tratado de Libre de Comercio de América del Norte (TLCAN), por ser, dijo entonces, el peor acuerdo comercial jamás firmado. Si bien no llegó a ese extremo, su pataleta condujo a renegociar ese mecanismo para renombrarlo como Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Pero ya en su segunda estancia en la Oficina Oval, este esperpéntico personaje mostró su disgusto; ¿quién pudo haber firmado una cosa como ésa? (en referencia a la nueva sigla), aunque cómodamente olvidó que, en 2020, él mismo, en nombre de su país, fue uno de los tres signatarios.
No hay duda sobre el objetivo del agresivo payasito de la Casa Blanca (ya no hay zanahoria, sólo garrote), por lo que el gobierno mexicano debe dejar atrás la serenidad y paciencia (Sheinbaum dixit), porque con el gringo no hay negociación posible (todo es imposición, y no sólo a México y Canadá, sino a la comunidad de naciones), de tal suerte que la representación nacional, a la de ya, debe analizar alternativas concretas (una de ellas está abierta desde hace buen rato: el grupo BRICS) para expandir el comercio y hacerlo en condiciones soberanas y equitativas, porque resulta no sólo indignante, sino extremadamente desgastante, intentar llegar a acuerdos con alguien que no sólo los viola permanentemente, sino que en su lista de prioridades sólo está la imposición y el trato desigual.
Lo suyo es la extorsión, la amenaza y el cobro por derecho de piso, mientras el gobierno mexicano ha puesto toda la voluntad, el esfuerzo, la paciencia y el interés para alcanzar acuerdos con alguien a quien nada le interesa, salvo mantener a nuestro país como su patio trasero. Con cada paso aparentemente positivo que logra México, en cuestión de minutos el gringo da dos para atrás, y así es imposible. Se supone que faltaría un año para la revisión automática del T-MEC, pero a Trump le urge adelantar esa fecha para darlo por cancelado.
El error de México, no sólo ahora sino desde la negociación y firma del TLCAN, es haber creído en aquello de que somos socios, aliados y amigos y, sin más, encadenarse al mercado y la economía estadunidense. Todo con los gringos, con el idílico norte dorado, y ahí se quedó el país, varado, sin buscar alternativas viables para, llegado el momento, como llegó, hacer frente a demenciales personajes como el que ahora despacha en la Casa Blanca, quien pretende que sea la comunidad de naciones, con nuestro país en primer lugar, la que pague por los errores, excesos y tarugadas en materia económica cometidos por el mismo gobierno estadunidense, el cual siempre responsabiliza a terceros de su propia boñiga.
Aranceles para todo y todos, y no tiene fin. Del más reciente informa La Jornada (Braulio Carbajal): “el gobierno de Estados Unidos informó que aplicará un arancel (inexistente hasta ayer) de 17.09 por ciento a los jitomates importados desde México al decidir retirarse del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos de México de 2019 luego de no llegar a un acuerdo con el gobierno mexicano. ‘México sigue siendo uno de nuestros mayores aliados, pero durante demasiado tiempo nuestros agricultores se han visto oprimidos por prácticas comerciales desleales que rebajan los precios de productos como el tomate. Esto termina hoy’, declaró el secretario de Comercio, Howard Lutnick”. Y así fue: esa instancia oficializó la salida de Estados Unidos del acuerdo que permitía a México exportar jitomate a territorio estadunidense libre de arancel. Y el gobierno gringo aduce dumping, cuando nunca ha dejado de subsidiar, más que generosamente, a sus agricultores con fondos públicos.
Entonces, no hay de otra: alternativas viables para romper la tóxica dependencia con Estados Unidos y quitarse de encima a esperpentos como Donald Trump, porque, como diría el filósofo de Atlacomulco, hoy cómodamente instalado en España, a los gringos ningún chile les embona.
Las rebanadas del pastel
Dicen por ahí que el sector industrial mexicano enfrentará apagones si no reduce su consumo de electricidad, pero como las campañas fake son algo ya cotidiano, la Comisión Federal de Electricidad salió a contenerla: el Sistema Eléctrico Nacional ha mantenido suficiente margen de reserva (superior a 12 por ciento, en promedio), por lo que no ha sido necesario reducir el consumo industrial durante horario de alta demanda, de tal suerte que no ha sido necesaria la desconexión de usuarios. A ver qué inventan mañana.
X: @cafevega   cfvmexico_sa@hotmail.com

EU no ha aplicado cuota compensatoria al jitomate..

En el primer minuto de este lunes venció el Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos de México de 2019, con el cual México podría mandar jitomates libres de arancel. Foto Luis Castillo   Foto autor
Braulio Carbajal
14 de julio de 2025 13:59
Ciudad de México. Aunque en teoría este lunes debería haber entrado en vigor la cuota compensatoria de 21.9 por ciento a las exportaciones de jitomate desde México a Estados Unidos, hasta el momento esto no ha sucedido, revelan fuentes relacionadas con el tema.
En el primer minuto de este lunes venció el Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos de México de 2019, con el cual México podría mandar jitomates libres de arancel.
No obstante, según las fuentes consultadas, por el momento no hay ningún aviso a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) que indique el cobro de la cuota, por lo que legalmente no se ha aplicado ninguna tarifa a los envíos mexicanos de jitomate.
“No hay ningún aviso a la CBP. Estamos a la espera de ese aviso o de que haya alguna consideración para extender 90 días. En teoría debería haber llegado a primera hora de este lunes, pero no está, y si no está esa orden, las aduanas no pueden hacer el cobro, se tienen que formalizar”, dijo una fuente cercana.
Lo anterior fue confirmado por el área de Comunicación de la Secretaría de Economía, al señalar que: “Hasta ahora no tenemos ninguna notificación por parte del gobierno de EU en el sentido de que se esté cobrando alguna cuota de compensación al jitomate”.

El peso mexicano extendió su pesimismo
Billetes de diversas denominaciones en imagen de archivo. Foto Afp Foto autor
Clara Zepeda
14 de julio de 2025 16:42
Ciudad de México. El peso mexicano  extendió este lunes su tono negativo, tras los anuncios sobre aranceles a México. La divisa mexicana registró una depreciación diaria de 0.46 por ciento frente a su similar estadunidense, para cerrar en 18.7293 pesos por dólar spot, su nivel más alto en una semana y media.
De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.7750 unidades y un mínimo de 18.7190 unidades en el mercado al mayoreo.
Así, la divisa mexicana fue afectada por la amenaza de Donald Trump sobre imponer aranceles del 30 por ciento a las importaciones mexicanas el próximo 1 de agosto, en respuesta al poco avance en las medidas de seguridad fronteriza con Estados Unidos, comentó el área de análisis de Monex.
Además, el peso mexicano estuvo afectado por las ganancias de la moneda estadunidense, ante la incertidumbre comercial desatada por Donald Trump, pues el índice dólar, que mide su comportamiento frente a una canasta de seis divisas internacionales, avanzó 0.29 por ciento, a 97.810 puntos.
Los ánimos se deterioraron un poco, luego de que el mandatario estadunidense amenazara con aranceles secundarios del 100 por ciento a Rusia.
Ante este escenario, las monedas emergentes, principalmente de América, se vieron afectadas, pues el peso argentino, el peso chileno, el peso mexicano y el real brasileño anotaron en ese orden peores retornos de las economías emergentes, a medida que la retórica de la Casa Blanca se endurece y daña las perspectivas de América Latina.
Las pérdidas que se impusieron en los mercados accionarios de Estados Unidos se diluyeron en el transcurso de la jornada, ante la incertidumbre creada por el nuevo anuncio realizado el sábado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles más elevados a la Unión Europea, Brasil, Canadá y México.
Así, el Nasdaq ganó 0.27 por ciento, a los 20 mil 640.33 puntos; el S&P 500 subió 0.14 por ciento, a los 6 mil 268.56 enteros y el Dow Jones avanzó 0.20 por ciento, a las 44 mil 459.65 unidades.
Para la Bolsa Mexicana de Valores el desenlace fue diferente, al caer 0.41 por ciento, a los 56 mil 362.67 enteros.
Los inversionistas están a la espera del dato de inflación de Estados Unidos de junio, pues esperan que ésta se acelere, lo que puede influir en las expectativas en lo que se espera de política monetaria de la Reserva Federal.
El bitcóin mantiene niveles elevados, aunque no pudo aguantar los 123 mil dólares; pero opera sobre los 120 mil dólares.
Los precios del petróleo cayeron uno por ciento, tras plazo de Trump para imponer sanciones a Rusia. El precio del barril de Brent del mar del Norte, para entrega en septiembre, perdió 1.63 por ciento, a 69.21 dólares. Su equivalente estadunidense, el West Texas Intermediate (WTI), para entrega en agosto, retrocedió 2.15 por ciento, a 66.98 dólares.
Los precios del crudo habían subido más temprano por la expectativa de que Washington impondría sanciones más severas. Sin embargo, los valores retrocedieron a medida que los operadores sopesar el plazo de 50 días como plazo que el presidente Donald Trump dio a Rusia para poner fin a la guerra en Ucrania.

EU no tiene cómo sustituir al jitomate mexicano: productores
“No hay en el corto, ni en el mediano plazo, países del mundo que puedan reemplazar el tomate Mexicano”, tomateros Reuters / archivo   Foto autor
Braulio Carbajal
14 de julio de 2025 19:00
Ciudad de México. Ante la decisión unilateral de Estados Unidos de dar por terminado el Acuerdo de Suspensión de Tomate Fresco de la investigación antidumping que mantenía con los productores y exportadores mexicanos e implementar una cuota compensatoria de 17.09 por ciento a las importaciones procedente de México, los productores nacionales mostraron su desacuerdo y señalaron que EU no tienen cómo sustituir el jitomate mexicano. 
Por medio de un comunicado, distintas asociaciones destacaron que el tomate fresco es un producto de consumo generalizado en Estados Unidos cuyo mercado asciende a 6 mil 500 millones de libras, de las cuales 4 mil 300 millones son abastecidos por México y apenas un 9 por ciento de otros países del área. 
“No hay en el corto, ni en el mediano plazo, países del mundo que puedan reemplazar el tomate Mexicano en un mercado que hemos construido a base de innovación y esfuerzo por los últimos 120 años”, apuntaron. 
Señalaron que durante los años de vigencia del acuerdo, los productores y exportadores mexicanos lograron modernizar el sector y generar un producto competitivo y de alta calidad que capturó la preferencia de los consumidores, de tal forma que hoy en día, dos de cada tres jitomates que llegan a la mesa de una familia, o son consumidos fuera del hogar, han sido cultivados y producidos por manos mexicanas. 
Agregaron que si bien el acuerdo, desde su origen, fue celebrado exclusivamente entre los productores exportadores de jitomate y el Departamento de Comercio de Estados Unidos, siempre con el acompañamiento y apoyo del Gobierno de México, “hoy queremos reconocer y agradecer de manera muy especial el respaldo y acompañamiento brindado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la Secretaría de Economía (SE), la Embajada de México en Estados Unidos y, por supuesto, a la presidenta de México, por su invaluable apoyo y compromiso con el sector. Su participación ha sido fundamental durante todo el proceso de negociación”. 
Es importante mencionar que, en 2019, el Acuerdo fue terminado por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos; sin embargo, después de cuatro meses de intensas negociaciones, se logró restablecer. 
“Haciendo referencia a este antecedente, reiteramos nuestro compromiso de continuar trabajando en estrecha coordinación con el gobierno federal, ya que su intervención seguirá siendo de gran relevancia para encontrar soluciones y mecanismos que permitan normalizar esta situación a la brevedad, por la subsistencia de la industria nacional de exportación, la de sus trabajadores del campo y sus familias y de toda la cadena de suministro que dependen de esta actividad”, señala el comunicado. 
Destacaron que este es un sector resiliente, que ha superado las batallas comerciales que a lo largo del tiempo han pretendido limitar su desarrollo, así que continuarán esforzándose de manera organizada por seguir poniendo en la mesa de las familias norteamericanas, pero también de México y del mundo, jitomates de la más alta calidad a pesar del obstáculo del arancel, que inevitablemente repercutirá en los bolsillos de los consumidores de ese país. 
El mensaje fue firmado por la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida, la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa; el Consejo Agrícola de Baja California y el Sistema Producto Tomate. 

Bolsas, a la expectativa del impacto arancelario
Para nuestro país, habrá mayores retos en la industria automotriz y por la desaceleración reciente de remesas
Clara Zepeda
Periódico La Jornada   Martes 15 de julio de 2025, p. 18
▲ Para el IPC se estima un avance de 8.9 anual en ingresos.Foto La Jornada
Los inversionistas se alistan para la temporada de reportes financieros del segundo trimestre de 2025, donde esperan evaluar el impacto de los aranceles en la rentabilidad y las perspectivas en utilidades para lo que resta del año, prevén analistas bursátiles.
En Estados Unidos, el arranque oficial se dará este martes con los grandes bancos: Bank of NY Mellon, BlackRock, Citigroup, JP Morgan y Wells Fargo.
El consenso de analistas anticipa un crecimiento para las utilidades por acción de empresas del S&P 500 de sólo 2.8 por ciento respecto al 12.7 en el primer trimestre del presente año, precisó Marissa Garza, directora de análisis bursátil de Banorte.
Para las siete magníficas (Apple, Microsoft, Alphabet (Google), Amazon, Nvidia, Meta (Facebook) y Tesla), anticipa un alza promedio de aproximadamente 23 por ciento en las utilidades.
En México, la temporada comenzará mañana con las cifras de Walmex al cierre de operaciones de la Bolsa Mexicana de Valores. Para la muestra del Índice de Precios y Cotizaciones, se estima un avance de 8.9 por ciento anual en ingresos.
Para Alejandra Vargas, analista de Ve por Más, el segundo trimestre de 2025 todavía presentará retos para la industria automotriz, ya que los incentivos para autos eléctricos se han mermado en Estados Unidos y los volúmenes esperados se han retrasado.
El cemento tendrá un trimestre presionado, debido a que los volúmenes se esperan bajos por una desaceleración de la demanda, tasas y efectos climáticos.
Los aeropuertos continúan con una mejora en el tráfico de pasajeros, principalmente los nacionales, lo que contrarrestó la caída de los internacionales.
Respecto al consumo, Ariel Méndez, analista de Ve por Más, explicó que el sector se verá favorecido por el aumento del gasto por el periodo vacacional de Semana Santa en abril, sumado a la temporada de Hot Sale de 2025, que captó el reparto de utilidades de las empresas, impulsado al consumo en el segundo trimestre.
De acuerdo con Banco de México, el tipo de cambio promedió un nivel de 19.50 pesos por dólar en el segundo trimestre de 2025 frente a 17.24 pesos por dólar en el mismo periodo de 2024. Esto es una depreciación de 13.1 por ciento en dicho lapso, ligeramente menor a lo observado en el primer trimestre del presente año, pero aún favorable en el comparable anual.
No obstante, la situación de las remesas se ha desacelerado los últimos meses, lo que también debilita el poder adquisitivo de los consumidores mexicanos.