jueves, 3 de julio de 2025

Irán suspende cooperación con la agencia atómica de la ONU

"Masud Pezeshkian promulgó la ley que suspende la cooperación con el Organismo Internacional de la Energía Atómica", indicó la televisión estatal. Foto Ap / Archivo  Foto autor
Afp
02 de julio de 2025 11:29
Teherán. Irán suspendió este miércoles su cooperación con la agencia de energía atómica de la ONU, contra la que multiplicó las acusaciones al hilo de la reciente guerra con Israel.
La guerra de 12 días iniciada el 13 de junio con los bombardeos israelíes agravó las tensiones entre Teherán y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
El 25 de junio, al día siguiente del alto el fuego anunciado por Estados Unidos, el legislativo iraní aprobó un proyecto de ley que suspende la cooperación con el OIEA.
Posteriormente fue aprobada por el Consejo de Guardianes, un organismo encargado de examinar las leyes, antes de ser ratificada este miércoles por el presidente iraní, Masud Pezeshkian.
"Masud Pezeshkian promulgó la ley que suspende la cooperación con el Organismo Internacional de la Energía Atómica", indicó la televisión estatal.
La decisión iraní es "obviamente preocupante", dijo el portavoz del secretario general de la ONU, Stephane Dujarric.
"Creo que el secretario general (Antonio Guterres) ha sido muy coherente en su llamado a Irán a cooperar con el OIEA y, francamente, a todos los países para que colaboren estrechamente con el OIEA en asuntos nucleares", dijo Dujarric a la prensa.
La suspensión de la cooperación desató el descontento de Israel, archienemigo de Irán desde la Revolución Islámica de 1979.
El ministro israelí de Relaciones Exteriores, Gideon Saar, pidió que el mundo "utilice todos los medios a su alcance para poner fin a las ambiciones nucleares de Irán", según un mensaje en la red X.
También instó a Alemania, Francia y Reino Unido, los tres países europeos que participan desde hace tiempo en las negociaciones sobre el programa nuclear iraní, que "restablezcan todas las sanciones contra Irán".
Las autoridades iraníes han criticado duramente al OIEA por lo que califican como el "silencio" de la agencia ante los ataques israelíes y estadunidenses contra sus instalaciones nucleares.
Teherán también fustigó a la agencia por una resolución adoptada el 12 de junio, víspera de las hostilidades israelíes, en la que acusaba a Irán de incumplir sus obligaciones nucleares.
Según Irán, esa resolución sirvió de "excusa" para los bombardeos israelíes. El país rechazó una solicitud del jefe del OIEA, el argentino Rafael Grossi, para visitar los sitios nucleares bombardeados.
En tanto, el ultraconservador diario iraní Kayhan publicó recientemente que hay unos supuestos documentos que prueban que Grossi es un espía israelí y debe ser ejecutado.
"Malas intenciones"
Irán ha dicho que la solicitud de Grossi de visitar las plantas bombardeadas refleja sus "malas intenciones", aunque insistió en que no hay amenazas en su contra o contra los inspectores del organismo.
Por su parte, el portavoz de la cancillería iraní, Esmail Baqai, afirmó que la suspensión de la cooperación con el OIEA refleja la "preocupación y enojo de la opinión pública iraní".
La guerra de 12 días comenzó cuando Israel lanzó una campaña de bombardeos en Irán que mató a altos comandantes militares y científicos nucleares, a lo que Teherán respondió con andanadas de misiles y drones contra Israel.
Estados Unidos, aliado de Israel, bombardeó el 22 de junio las instalaciones nucleares iraníes de Fordo, Isfahán y Natanz.
La guerra dejó más de 900 muertos en Irán, según el poder judicial, mientras que 28 personas murieron en Israel, de acuerdo con las autoridades de este país.
El presidente estadunidense, Donald Trump, aseguró que las tres instalaciones nucleares iraníes fueron "totalmente destruidas" con los bombardeos, pero la magnitud del daño no está clara.

Hamas analiza propuestas de alto al fuego tras llamado de Trump
Daños tras un ataque israelí contra un campamento de desplazados palestinos en Jan Yunis, el 2 de julio de 2025. Foto Afp  Foto autor
Afp
02 de julio de 2025 10:24
Jerusalén. El grupo islamita Hamas dijo este miércoles que estaba analizando las propuestas para un alto al fuego en Gaza transmitidas por los mediadores, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijera que Israel respaldaba una tregua de 60 días en el territorio palestino.
Los casi 21 meses de guerra han creado una grave situación humanitaria para más de dos millones de personas en Gaza, donde Israel ha expandido recientemente sus operaciones militares.
La agencia de Defensa Civil del territorio indicó que los bombardeos israelíes mataron este miércoles a 33 personas.
Trump instó el martes a Hamas a aceptar un alto al fuego de 60 días, tras asegurar que Israel había accedido a finalizar el acuerdo.
El movimiento islamita indicó este miércoles que estaba "llevando a cabo consultas nacionales para debatir las propuestas que nos transmitieron los hermanos mediadores".
El objetivo es "alcanzar un acuerdo que garantice el fin de la agresión, la retirada (de Israel de Gaza) y la ayuda urgente a nuestro pueblo en la franja de Gaza", agregó.
Sin mencionar directamente a Trump, el ministro israelí de Relaciones Exteriores, Gideon Saar, pidió aprovechar la oportunidad de liberar a los rehenes en Gaza.
"Una gran mayoría en el seno del gobierno y la población (de Israel) apoya el plan de liberar rehenes. Si se presenta la oportunidad, no se debe desaprovechar", publicó Saar en X.
De los 251 rehenes tomados por combatientes palestinos durante los ataques de Hamas de octubre de 2023 contra Israel que desencadenaron la guerra en Gaza, 49 continúan retenidos. De ellos, 27 habrían muerto, según el ejército israelí.
Según la prensa israelí, los dos principales ministros de extrema derecha del gabinete de Benjamin Netanyahu -Bezalel Smotrich (Finanzas) e Itamar Ben Gvir (Seguridad Nacional)- expresaron el martes su oposición a una tregua con Hamas.
Ambos llamaron a continuar la guerra en la Franja de Gaza hasta la aniquilación de Hamas.
Sin el apoyo de los diputados de Smotrich y Ben Gvir, Netanyahu perdería la mayoría legislativa que sostiene su gobierno.
Trump aseguró que Israel aceptó los términos de un alto al fuego de 60 días.
"Israel ha aceptado las condiciones necesarias para concluir el alto al fuego de 60 días, durante el cual trabajaremos con todas las partes para poner fin a la guerra", escribió el mandatario en su plataforma Truth Social.
"Espero, por el bien de Oriente Medio, que Hamas acepte este acuerdo, porque (de lo contrario, la situación) no mejorará, solo empeorará", añadió.

Al menos 60 empresas han financiado genocidio en Gaza, acusa relatora de la ONU
El informe amplía una base de datos anterior de la ONU sobre empresas vinculadas a asentamientos israelíes, actualizada por última vez en junio de 2023. Foto Afp  Foto autor
La Redacción
02 de julio de 2025 18:26
La relatora especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Territorios Palestinos Ocupados, Francesca Albanese, acusó a más de 60 empresas de lucrar y beneficiarse con la “economía del genocidio” impulsada por Israel con su guerra en Gaza y el avance de las colonias en Cisjordania reocupada. 
En un informe, Albanese aseveró que la ocupación israelí y las campañas bélicas proporcionan “zonas de ensayo” para capacidades militares de vanguardia, y pidió a la Corte Penal Internacional investigar a altos cargos de estas compañías “por su implicación en la comisión de violaciones del derecho internacional” y en el “lavado de dinero obtenido mediante esos crímenes”. 
El informe cita a empresas armamentísticas, bancarias, tecnológicas, de la construcción, producción de alimentos, transportistas y proveedoras de gas, carbón e hidrocarburos, e incluso a instituciones académicas.
Las empresas de armas obtuvieron ganancias récord al equipar a Israel con armamento de vanguardia que devastó a una población civil prácticamente indefensa, mientras que Tel Aviv les proporcionó “el campo de pruebas ideal (…) sin límites, con poca supervisión y cero responsabilidad”, reveló el informe. 
Les ofrece, por ejemplo, “plataformas de defensa aérea, drones, herramientas de puntería por inteligencia artificial”, para tecnologías que luego se comercializan como “probadas en la batalla”. Es así que las fábricas israelíes de armas, Elbit Systems e Israel Aerospace Industries, están entre las 50 más importantes del mundo. 
Por otra parte, Israel se beneficia del programa de adquisiciones de defensa más amplio de la historia. Fue el primero en volar el poderoso avión estadunidense F-35 en combate, en 2018, y usarlo en “modo bestia”, en 2025. Los F-35 y F-16 de Lockheed Martin son fundamentales en el equipamiento israelí, con una potencia aérea sin precedentes y capacidad de lanzar 85 mil toneladas de bombas.
La estadunidense Caterpillar Inc., la japonesa HD Hyundai y la sueca Volvo proporcionaron a Israel, durante décadas, equipos para demoler en Cisjordania reocupada casas, edificios, tierras de cultivo, olivares, carreteras de la población palestina avasallada por la expansión de las ilegales colonias judías y construir, en su lugar, la nueva infraestructura de los ocupantes. Desde octubre de 2023, esta maquinaria se utilizó en la destrucción urbana de la ciudad de Gaza, Rafah y Jabalia, para impedir el regreso y la reconstrucción de la vida palestina en la franja.
Las mayores plataformas de turismo en línea, Booking y Airbnb, contribuyen a normalizar la ilegalidad de las colonias en Cisjordania reocupada. En Tekoa, Airbnb permite la promoción de hospedaje en una “comunidad cálida y amorosa” de colonos israelíes y encubre la violencia de estos contra la vecina aldea palestina de Tuqu.
Similar papel juegan, en sus respectivas áreas, IBM (manejo de datos biométricos de la población palestina); Microsoft, Amazon y Alphabet (ciberseguridad, vigilancia y datos en la nube); Hewlett Packard (administración penitenciaria y policial); BP y Chevron (suministro de petróleo); A.P. Moller y Maersk (logística y transporte), entre muchas más señaladas en el reporte.
La relatora instó a las compañías a terminar su relación comercial con Tel Aviv y pagar reparación de daños al pueblo palestino; y a la Corte Penal Internacional, a investigar y enjuiciar a los responsables corporativos por su parte en la comisión de estos crímenes. 
El informe completo en: https://shorturl.at/934eG

Netanyahu promete el fin de Hamas; “se acabó”, dice
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, durante una conferencia de prensa en Jerusalén, en imagen de archivo. Foto Ap  Foto autor
Reuters
02 de julio de 2025 09:49
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, pidió este miércoles la eliminación de Hamas en sus primeras declaraciones públicas desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció lo que llamó una "propuesta final" para un alto al fuego de 60 días en Gaza.
"No habrá un Hamas. No habrá un Hamastán. No volveremos a eso. Se acabó", dijo Netanyahu en una reunión organizada por el oleoducto Trans-Israel.
Trump dijo el martes que Israel había aceptado las condiciones de alto al fuego propuestas por Estados Unidos.

La presidencia rescata el imperio de los Trump... y hasta lo perfuma.

Enriquecimiento sin precedente a la sombra del poder
Favores y negocios se pactan en Mar-a-Lago y la Casa Blanca
▲ El perfume Victory 45-47 para caballero (249 dólares) y una de las playeras que se pusieron a la venta después de la participación de Donald Trump en la Cumbre de la OTAN (35 dólares).Foto tomadas de las cuentas del magnate en redes sociales
Jim Cason y David Brooks   Corresponsales
Periódico La Jornada  Jueves 3 de julio de 2025, p. 21
Washington y Nueva York. El retorno de Donald Trump a la Casa Blanca literalmente rescató a su imperio empresarial de la quiebra y ahora él y su familia están usando abiertamente la presidencia para enriquecerse a niveles sin precedente en la política estadunidense, algo que genera un aroma preocupante.
Pero hasta para eso hay un producto Trump. Las fragancias Trump están aquí, anunció el presidente en su red social, que se ha vuelto lectura obligada para todo periodista, político, fanático y observador del mandatario. Consigue una botella, y no olvides adquirir otras para tus seres queridos. El perfume Victory 45-47 para mujeres cuesta 249 dólares, lo mismo que la colonia Victory 45-47 para hombres. Seguramente todo político y empresario que busca favores del gobierno sabe ahora qué aroma necesita emanar.
Desde la Casa Blanca, el presidente ha ofrecido giras por su residencia para aquellos que compran su criptomoneda (a finales de abril ofreció una cena exclusiva para quienes más invirtieron en su nueva criptomoneda $Trump, con lo cual el valor de ese producto se elevó 60 por ciento); los inversionistas gastaron casi 150 millones. Se calcula que el valor de su negocio de criptomonedas es de 2 mil 900 millones de dólares.
Indulto de 1 mdd
La manera tan explícita de vender acceso al presidente dejó asombrados a muchos. La gente está pagando para reunirse con Trump y él es el regulador en jefe. Es doblemente corrupto. No creo que se haya visto algo parecido en la historia de Estados Unidos, declaró a The Guardian el profesor de leyes Richard Briffault, experto en ética gubernamental en la Universidad de Columbia.
También hay cenas caras a cambio de favores. Por ejemplo, a Paul Walczak, ejecutivo de una empresa de asilos para ancianos que ilegalmente retuvo millones de pagos a sus empleados, se le otorgó un indulto presidencial después de que su madre acudió a una cena para recaudación de fondos en la mansión de Trump en Florida. El precio por cada lugar en la mesa fue de un millón de dólares.
Pero si uno no tiene millones para una cena, puede sentirse parte del movimiento comprando biblias Dios bendiga a América (59.99 dólares e incluye copias de la Constitución y la Declaración de Independencia), relojes de oro con su insignia, teléfonos celulares marca Trump y, por supuesto, una variedad de camisetas y gorras con la consigna oficial Make America Great Again, incluyendo una gorra que dice Trump 2028, sugiriendo que tal vez está contemplando violar la Constitución y lanzarse por un tercer periodo en la Casa Blanca.
El producto más nuevo se estrenó en su viaje a la reunión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), donde afirmó que el secretario general de ese organismo lo llamó daddy (papi) en público, y ahora ofrece una camiseta con la imagen de Trump y debajo la palabra “Daddy” por sólo 35 dólares.
Doblega a CBS
Más allá de su mercancía, Trump ha empleado el poder de la presidencia para ganar agresivamente demandas legales y conseguir acuerdos financieros para resolver disputas. Durante su campaña demandó a CBS News y acusó al famoso programa 60 Minutes de haber editado de manera tramposa una entrevista con su contrincante, la entonces vicepresidenta Kamala Harris. A pesar de que los periodistas que se entrevistaron con ella presentaron pruebas de que no habían distorsionado la entrevista, esta semana la empresa matriz de CBS, Paramount Global, anunció que acordó pagar al Trump 16 millones de dólares para resolver la demanda. Expertos legales señalaron que CBS podría haber ganado la disputa civil en un tribunal, pero la empresa decidió negociar, ya que Paramount necesita aprobación del gobierno federal para una fusión con Disney.
Si Paramount cede ante Donald Trump por necesitar la aprobación de su gobierno para una fusión de miles de millones, esto podría ser considerado un soborno evidente, denunció la senadora demócrata federal Elizabeth Warren, quien llamó a investigar el asunto.
De pérdidas enormes a proyectos globales
Simpatizantes del presidente entrevistados por La Jornada argumentan que todos estos negocios sólo ofrecen más pruebas de la habilidad de Trump como empresario, y el hecho de que ningún otro presidente haya hecho tantos negocios abiertamente demuestra que es un tipo extraordinario.
Sin embargo, el miércoles The New York Times ofreció otra explicación: antes de ganar la primara republicana para coronarse como candidato presidencial por segunda ocasión, Trump estaba al borde de una crisis financiera, con pérdidas enormes en sus negocios. Gran parte del imperio Trump ha dejado de rendir ganancias. Hay una sola tienda abierta en los cinco pisos de espacios comerciales en la Torre Trump, en la Quinta Avenida de Nueva York, el edificio desde donde manejaba sus empresas. Una cuarta parte de su edificio de oficinas en Wall Street ha estado desocupado durante más de un año, y el espacio para comercios en su torre de 92 pisos en Chicago también está vacío.
Al informar sobre los problemas empresariales del magnate, el Times sugirió que Trump estaba interesado en regresar a la Casa Blanca no sólo por el poder, sino por una necesidad de acceder a dinero fácil a fin de mantener intacto su imperio.
Documentos privados que el rotativo obtuvo al revisar casos judiciales indican que los hoteles, campos de golf y otras inversiones estaban generando cada vez menos dinero.
En cambio, la riqueza de Trump ahora se ha construido sobre la monetización del nombre de la familia de nuevas maneras, y de manera intencional o no, la oficina de la presidencia, reportó el Times. Es una iniciativa que busca cheques multimillonarios de desarrolladores de bienes raíces, de criptomonedas y de empresas de redes sociales administradas por terceros.
Después de ganar la primaria republicana, el dinero empezó a fluir de nuevo a sus cuentas bancarias , al igual que a las de sus negocios y su familia. Para junio de este año, los reportes financieros entregados por el presidente registraban que sus ingresos el año pasado sumaron por lo menos 630 millones de dólares.
Pero el futuro es aún más prometedor. Según expertos locales, la venta de hoteles con el nombre Trump alrededor del mundo generará miles de millones de dólares. Durante los cuatro años del segundo periodo de Trump como presidente, los promotores inmobiliarios estarán trabajando para planear, construir y abrir un total de 20 proyectos marca Trump, reportó Citizens for Responsibility and Ethics in Government. Esa agresiva expansión en el extranjero genera cuestionamientos éticos sin precedentes.

La opinión común en la era digital
El analfabetismo digital implica forjar una pedagogía, a decir de Paulo Freire, generada en el diálogo, la palabra y la acción emancipadora. Foto tomada de X @LaJornadaMaya Foto autor
Marcos Roitman Rosenmann
03 de julio de 2025 00:03
Hoy, estar informado supone estar conectado. Las redes sociales se han transformado en abrevadero para crear opinión. Los problemas y temas más diversos son objetivo de los internautas. Desde la política contingente, el calentamiento global, pasando por tratamientos de belleza, dietas de adelgazamiento o recomendaciones para ordenar los armarios. Las opiniones se agolpan en los portales digitales. En su interior se manipulan declaraciones, se miente deliberadamente, se promueve el odio, la xenofobia, el racismo y se enaltece la violencia de género. Los filtros de verificación y control son una pantomima. Un menor, un adolescente, un joven, un adulto mayor pueden ser presas de la manipulación de manera inconsciente. 
Contrastar y verificar información presupone tomar distancia. Una opinión reposada sugiere disminuir la ingesta de noticias. Pero se viven, parafraseando a Hartmut Rosa, tiempos de alienación y aceleración en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana. Como si una opinión instantánea fuese “una respuesta al problema de la escasez de tiempo, es decir, a la aceleración del ritmo de vida”. Hoy, periódicos digitales, acompañan sus noticias subrayando el tiempo de lectura: “¿tienes siete minutos? Te presentamos los nueve temas que debes saber hoy para estar informado”; o “sepa lo que pasa en el mundo en 300 segundos”. Se prioriza la velocidad de lectura antes que la comprensión de contenidos. 
Romper el cerco de una información sesgada no es tarea fácil. Los valores de una cultura patriarcal, competitiva, fundada en la meritocracia y el egoísmo se encuentran arraigadas en la población. En la versión digital, el capitalismo, proyecta su ideología bajo fórmulas inéditas, más convincentes y atractivas. La inteligencia artificial y las aplicaciones más diversas aumentan las posibilidades de ser objeto de manipulación política. El capitalismo es, ante todo, una razón cultural, autoproclamado proyecto universal de civilización. 
La opinión común sobre política, música, pornografía, deportes, videos de viajes, etcétera, se genera en las plataformas y nutre de consumidores. Tik-Tok, Facebook, Instagram, Telegram, WhatsApp, X o YouTube aportan los inputs. El cibercapitalismo tiene en la red un arma poderosa para inhibir la capacidad de pensar. Sus propietarios, como hemos visto, se pliegan a los discursos más reaccionarios y se ponen al servicio de sus centros estratégicos de inteligencia. 
Gobiernos y partidos políticos utilizan las redes para difundir su relato. Hoy son el medio que proporciona mayores réditos en votos. En su labor proselitista hacen uso de influencers, youtubers. Sus opiniones, pueden alterar el comportamiento de miles o millones de personas. Y no sólo en la esfera política. Las marcas de empresas trasnacionales se valen de ellos para vender ropa deportiva o invertir en bitcóin. Sus evaluaciones, en forma de estrellas, pueden hacer fracasar restaurantes, hoteles o productos cosméticos. 
Las plataformas digitales han favorecido la emergencia de un nuevo tipo de propagandistas del cibercapitalismo que atrae a millones de usuarios, el coach libertario, cuyo ideario se resume en un amor elevado hacia el dinero. Su objetivo principal hacer millonarios a costa de la hacienda pública. Profesan y practican el odio al pobre, a pagar impuestos y rechazan las políticas de igualdad. 
En la era del capitalismo digital, las armas para favorecer comportamientos acríticos crean falsas noticias. En la esfera del poder político, los ciberataques en red, tienen como objetivo propagar bulos. Los países de la OTAN y EU, son especialistas en noticias falsas, crear miedo e incertidumbre en los procesos electorales a fin de ganar elecciones. El comodín de imputar a Rusia o China su intervención es recurrente cuando se trata de revertir el resultado en las urnas. Rumania y Polonia son un buen ejemplo. 
Por último, el grado de credibilidad de una noticia, viene dado por la velocidad en la cual se expande y copa los medios de comunicación social. Lo dijo un influencer, un youtuber, un tiktoker o está en X, se convierte en argumento de peso para su propagación. Sirva como ejemplo, una de las tantas mentiras lanzadas por Donald Trump en su campaña presidencial. En Springfield sostuvo que los inmigrantes haitianos se comían las mascotas, perros y gatos. En pocas horas, su afirmación se convirtió en opinión común. Consecuencia. Trump ganó a Kamala Harris por 135 votos. En las anteriores elecciones, Joe Biden había sobrepasado en mil 800 votos a Trump. Otro caso: la última cumbre de la OTAN. Su secretario general, Mark Rutte, justificó la necesidad de aumentar hasta 5 por ciento del PIB en defensa dado que Rusia quiere invadir Europa. Para dar mayor solemnidad sentenció: si no lo hacemos tendremos que aprender ruso. 
La opinión común se puede revertir. El analfabetismo digital implica forjar una pedagogía, a decir de Paulo Freire, generada en el diálogo, la palabra y la acción emancipadora. Una praxis liberadora. Freire murió en 1997, no alcanzó a visualizar la dinámica del cibercapitalismo en su forma más compleja y alienante. Pero ello no quita un ápice de fuerza a su propuesta, consistente en proporcionar “a los oprimidos el reconocimiento del por qué y el cómo de su adherencia a una realidad mitificada”.

Del antineoliberalismo al posneoliberalismo
Un hombre camina por una calle en el distrito de Serra Pelada, donde se ubicaba la mina de oro homónima, oficialmente clausurada en 1992 tras resultar insegura y ser inundada para impedir la exploración, en Curionópolis, estado de Pará, Brasil, el 22 de junio de 2025. 
Foto Afp   Foto autor
Emir Sader
03 de julio de 2025 00:01
A George Bush se le atribuye la afirmación de que “el Estado ha dejado de ser una solución para convertirse en un problema”. Con esta afirmación, se produjo la transición de un periodo histórico a otro del capitalismo. 
El capitalismo abrazó así el neoliberalismo, abandonando el desarrollismo que lo había caracterizado en la posguerra. La naturaleza del modelo hegemónico cambió y, con él, el papel del Estado. 
De la función central del desarrollo económico, se convirtió en el Estado mínimo, lo que significa inmediatamente el mercado máximo. La polarización fundamental en la era neoliberal comenzó a darse entre la esfera mercantil y la esfera pública. 
En la esfera mercantil, donde el sujeto es el empresario, se propone que todo sea mercancía, que todo tenga un precio, que todo se compre, que todo se venda. Que todo sea mercancía significa que la educación y la salud, entre otras, pierden su carácter público para tener un precio en el mercado. Quienes tienen mayor poder adquisitivo pueden acceder a una educación de mejor calidad, al igual que a un seguro médico privado. 
En la esfera pública, en cambio, el sujeto es el ciudadano, definido como sujeto de derechos. Es la esfera de los derechos, de la democracia. La universalización de los derechos apunta a la superación de la mercantilización de las relaciones sociales. 
La polarización entre el Estado y el mercado no explica la complejidad de este fenómeno. Se basa en la polarización entre la sociedad civil y el Estado. Pero el Estado no es un polo; es un espacio de disputa entre la esfera mercantil y la esfera pública. Ambas esferas suelen estar presentes en el Estado, compitiendo por la hegemonía. Los ministerios de Economía suelen representar los intereses mercantiles, mientras los ministerios de Políticas Sociales suelen representar la esfera pública. 
La democratización del Estado representaría su profunda reorganización en torno a la esfera pública. El neoliberalismo expresa la hegemonía de los intereses mercantiles y del capital financiero. El antineoliberalismo se centra en las políticas sociales como forma de oponerse al neoliberalismo, mientras el neoliberalismo se centra en las políticas de ajuste fiscal como forma de implementar un Estado mínimo. 
En Brasil, los gobiernos del Partido de los Trabajadores se caracterizaron por priorizar las políticas sociales –educación y salud, entre otras– y lograron reducir las desigualdades sociales y regionales, así como los mecanismos de exclusión social. Sin embargo, no fueron suficientes para desplazar al capital financiero, con sus características especulativas, del eje de la economía brasileña. 
En la era neoliberal, el capital financiero se volvió hegemónico. Es un capital que gira en torno a las ganancias derivadas de las altas tasas de interés, lo cual no genera desarrollo económico ni crea empleo. La lucha por superar el neoliberalismo implica la necesidad de pasar del antineoliberalismo al posneoliberalismo. ¿Qué significa el posneoliberalismo? Debería significar un nuevo periodo histórico que, de alguna manera, reanude las modalidades de desarrollo económico. 
Sin embargo, aunque en crisis, la hegemonía del neoliberalismo a escala global –con sus efectos en cada país, incluido Brasil– se mantiene en la tercera década del siglo XXI. Aún no está claro qué características del neoliberalismo sobrevivirán en el periodo posneoliberal. El papel de los ajustes fiscales en el control de la inflación será, sin duda, una de ellas. Pero la forma en que este aspecto se articulará con la reanudación del desarrollo y el papel activo del Estado son aspectos que sólo la historia concreta revelará.

Trump reproducirá cárceles migratorias como la de Florida.

“Muy pronto, estas instalaciones albergarán a algunos de los migrantes más amenazantes, a algunas de las personas más crueles del planeta”, aseveró Donald Trump, quien elogió la rápida construcción del centro de detención. El gobernador de Florida, Ron DeSantis, enviará a 100 agentes de la Guardia Nacional. Activistas señalaron que estos lugares son un “negocio rentable” para empresas privadas que los administran y que son parte de las acciones para sembrar miedo entre los indocumentados. En las imágenes, cartel publicitario y recorrido del presidente estadunidense por las celdas. 
Fotos Casa Blanca y Afp   Foto autor
AP, Reuters, The Independent
02 de julio de 2025 07:47
Ochopee. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, visitó ayer su nuevo centro de detención de migrantes en el humedal de Everglades, en Florida, que bautizó como el Alcatraz de los caimanes, y aseguró que podría ser un modelo para futuros proyectos mientras su administración expande la infraestructura para acelerar las deportaciones.
Muy pronto estas instalaciones albergarán a algunos de los migrantes más amenazantes, a algunas de las personas más crueles del planeta, por lo que llamarle así es muy apropiado. Estamos rodeados por kilómetros de pantanos peligrosos y la única salida es la deportación, comentó el presidente durante una conferencia de prensa con el gobernador republicano del estado, Ron DeSantis.
Trump elogió la rápida construcción del centro de detención mientras observaba filas de docenas de literas vacías encerradas en jaulas. Miré hacia afuera y, bueno, no es un lugar al que pronto quiera ir de excursión, subrayó.
Antes de su visita, el magnate declaró: les vamos a enseñar cómo huir de un caimán si escapan de la prisión, y en un intento de ser gracioso movió su mano en zigzag y señaló: si corren así, sus posibilidades de sobrevivir aumentan alrededor de uno por ciento.
También planteó la idea de deportar a ciudadanos estadunidenses condenados por delitos, algo que propuso a principios de este año, tras asegurar que tenemos mucha gente mala que lleva aquí mucho tiempo, personas que golpean a la gente en la cabeza con un bate de béisbol por detrás cuando están descuidados y que matan, que te apuñalan cuando vas caminando por la calle. Muchos de ellos nacieron en nuestro país, y creo que deberíamos expulsarlos.
El diario The Washington Post indicó que en medio del calor sofocante, varias docenas de manifestantes se congregaron a tres kilómetros del lugar a lo largo de la Ruta 41 que cruza los Everglades, cerca del centro de detención, portando carteles con consignas como No al ICE en los humedales, ICE se derrite en Miami y Manos fuera sobre imágenes de caimanes, en medio de preocupaciones sobre el trato a los migrantes y los posibles daños ambientales del centro.
La vida silvestre está de nuestro lado, del lado de las personas que protegen su hábitat. Los caimanes no quieren ser guardias de seguridad del fascismo, afirmó Rachel Bass, artista de Cape Coral, Florida, al Post.
Durante la visita del mandatario estadunidense, grupos de manifestantes se congregaron en las cercanías del “Alcatraz de los caimanes” para protestar contra el proyecto. Foto Afp
El mandatario desestimó las preocupaciones ambientales al declarar que la vida silvestre de los humedales sobreviviría a la especie humana, e incluso señalar que el centro de detención es un modelo que le gustaría replicar en varios estados.
Felicitación de Kristi Noem
A su vez, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, aseveró sin pruebas que un migrante que estaba acusado de canibalismo intentó comerse a sí mismo mientras se encontraba esposado en un avión de deportación, y culpabilizó por ello al ex presidente demócrata Joe Biden. También felicitó a Florida por el nuevo centro, que calificó como un paso adelante.
Por su parte, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, añadió que enviará 100 efectivos de la Guardia Nacional allí y que los migrantes detenidos podrían llegar hoy a las instalaciones. Además, para promocionar la apertura, el Partido Republicano de Florida está vendiendo ropa y fundas para latas de cerveza con temática de caimanes.
La instalación se encuentra a 60 kilómetros de Miami en un vasto humedal subtropical repleto de caimanes, cocodrilos y pitones. Reuters señaló que con estas imágenes temibles la Casa Blanca ha aprovechado para mostrar su determinación de expulsar a los migrantes a los que, según dice, se les permitió permanecer en el país injustamente bajo la administración de Biden.
Se estima que el complejo ubicado en el sur de Florida, en el Aeropuerto de Entrenamiento y Transición Collier de Miami-Dade, costará 450 millones de dólares anuales en mantenimiento y podrá albergar a unas 5 mil personas, según estimaciones de funcionarios.
Petro califica el lugar como campo de concentración
Al condenar la apertura de ese centro de detención, el presidente colombiano, Gustavo Petro, señaló en X: estoy en completo desacuerdo con estos campos de concentración para migrantes, muchos de ellos colombianos. El migrante es un trabajador, y el trabajo es la fuente de la riqueza según la economía política clásica.
Agregó que "están encarcelando la riqueza, y entonces lo que viene es la pobreza", en referencia a las condiciones del centro de detención, rodeado de fauna salvaje.

El déjà vu del militarismo en Florida
Cuba es presentada nuevamente como una “amenaza estratégica”, no por lo que hace, sino por con quién se relaciona. Foto tomada de X @NPR   Foto autor
Rosa Miriam Elizalde
03 de julio de 2025 00:04
Un déjà vu. Eso es lo que estamos viviendo. Más de 20 años después de que Estados Unidos invadiera Irak bajo falsos pretextos, asistimos a la misma opereta belicista en el sur de Florida, desde donde se vuelve a maniobrar para empujar a Washington hacia un nuevo capítulo de agresión militar contra Cuba. 
Durante la primavera de 2003, mientras los misiles caían sobre Bagdad, el sector ultra de la emigración cubana salió a las calles de Miami con una consigna perturbadora: “Irak ahora; Cuba después”. La manifestación, celebrada en la Calle 8, no fue un acto aislado ni una expresión marginal. Representó una presión concreta hacia el gobierno de George W. Bush para extender su cruzada militar a la isla caribeña, bajo las mismas mentiras justificativas de la “liberación”, el “terrorismo” y las “armas de destrucción masiva” que ya habían sido empleadas para iniciar la invasión a Irak. 
En paralelo, centros de pensamiento como el Instituto para Estudios Cubanos y Cubano-Americanos de la Universidad de Miami –con vínculos estrechos con el aparato federal– recibían financiamiento para diseñar un futuro posrevolucionario en la isla. Uno de sus paneles, titulado sin rubor “La transición en estados delincuentes: Irak, Palestina y Cuba”, equiparaba a la isla con teatros de guerra. El mensaje era claro: ni Cuba ni Palestina eran una excepción, sino objetivos pendientes en la estrategia de “cambio de régimen” global de Washington. 
Las voces más influyentes del momento tampoco ocultaban esta posibilidad. En marzo de 2003, el entonces secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, fue interpelado en el programa Meet the Press sobre si Cuba estaba “en la lista” de países a invadir. En su respuesta descartó una operación inmediata, pero dejó la puerta abierta con un inquietante “a menos que posean armas de destrucción masiva”. Pocos meses después, el subsecretario de Estado John Bolton –conocido por su historial belicista– inventaba la mentira de que la nación caribeña producía armas biológicas y compartía biotecnología con “estados despreciables”. La demonización estaba en marcha. 
Esta narrativa, que sirvió para endurecer el bloqueo económico, limitar los viajes y las remesas, fue respaldada entonces por los congresistas cubanoestadunidenses de línea dura. “Castro tiene los días contados”, dijo Mario Díaz-Balart a los periodistas en 2004, y 20 años después sigue repitiendo sin sonrojarse esa frase. 
Hoy, cuando EU e Israel han escalado su ofensiva militar en Irán, la maquinaria propagandística de Miami vuelve a agitar la bandera de la intervención armada. En redes sociales, la congresista María Elvira Salazar no disimula su entusiasmo: “Así se enfrentan a los tiranos, no sólo en Irán, sino también a sátrapas en Cuba, Venezuela y Nicaragua. Paz a través de la fuerza. Esa es la manera americana”. Su colega Carlos Giménez, por su parte, amenaza con tono mesiánico: “Con Trump no hay cuentos, ni excusas. El tiempo se les acabó”. 
Cuba es presentada nuevamente como una “amenaza estratégica”, no por lo que hace, sino por con quién se relaciona. Su alianza con China, Rusia, Irán y Venezuela basta para justificar una alerta de seguridad nacional. La retórica recuerda peligrosamente al discurso del “eje del mal”. La isla es convertida en enemigo operativo no por sus acciones, sino por su mera existencia geopolítica, como si la soberanía cubana fuera en sí misma una provocación. 
Llevamos semanas con la angustiosa corazonada de estar viviendo un déjà vu tras otro. Trump invoca como un éxito militar estadunidense el triste recuerdo de las bombas de Hiroshima y Nagasaki, donde la humanidad descubrió con horror el infierno atómico de la guerra. Los inmigrantes son cazados como bestias, igual que los comunistas y los judíos antes de la Segunda Guerra Mundial. Hay rabia y desesperación ante las imágenes de estadunidenses que defienden consignas genocidas que invitan al odio, la guerra entre hermanos y la destrucción. Y cuesta mucho creer a Trump cuando dice que las acciones bélicas en Irán terminaron, porque cuesta mucho creerle cualquier cosa. 
Este clima político-mediático revela una peligrosa redición de las matrices discursivas que precedieron la catástrofe iraquí. La lógica es la misma: desinformar, aislar, demonizar, justificar sanciones y, si se alinean las circunstancias, legitimar la intervención en los “oscuros lugares del planeta”. 
Aunque la mentira de las armas de destrucción masiva en Irak aún retumba como un fracaso ético y político de Occidente, la ultraderecha de Florida insiste en repetir el ciclo e intenta arrastrar a EU hacia una agresión injustificable contra Cuba. Ocurre en un contexto volátil, donde lo único seguro es que la “guerra de los 12 días” ha puesto al mundo peligrosamente cerca de un cataclismo de consecuencias impredecibles. Tampoco ayuda la falta de certeza acerca de lo que sucedió o no sucedió en Irán, o de lo que podría ocurrir en Medio Oriente en los próximos días. Ni hablar de que los principales agresores en este conflicto son tan sosegados como el Alka-Seltzer.

Recortes a Usaid podrían llevar a 14 millones de muertes en 2030: ‘The Lancet’
El gobierno de Estados Unidos canceló más del 80 por ciento de los programas de su agencia de ayuda internacional. En la imagen, cartel de una manifestación contra los recortes a dicha agencia en febrero de este año. Foto Ap   Foto autor
Europa Press
01 de julio de 2025 21:36
Madrid. Un estudio publicado esta semana en la prestigiosa revista científica The Lancet reveló que los recortes a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) impuestos por la Administración de Donald Trump podrían llevar a más de 14 millones de muertes adicionales en 2030, un tercio de ellas en niños.
“Estimamos que, en las últimas dos décadas, los programas financiados por la Usaid han ayudado a prevenir más de 91 millones de muertes en todo el mundo, incluidos 30 millones de muertes infantiles”, explicaron los autores, entre quienes que se encuentran varios vinculados al Instituto de Salud Global de Barcelona y de la Universitat de Barcelona.
Por el contrario, los científicos concluyeron que “los profundos recortes de financiación en curso, combinados con el posible desmantelamiento de la agencia, podrían provocar más de 14 millones de muertes adicionales para 2030, incluidos 4.5 millones de muertes entre niños menores de cinco años”.
“Los recortes actuales y propuestos de la ayuda estadunidense, junto con los probables efectos en cadena sobre otros donantes internacionales, amenazan con detener abruptamente y revertir uno de los períodos más importantes de progreso en el desarrollo humano”, reza el artículo, que advierte de que “para muchos países de ingresos bajos y medios, el impacto resultante sería similar en escala a una pandemia mundial o a un conflicto armado importante”.
El gobierno de Estados Unidos canceló más del 80 por ciento de los programas de su agencia de ayuda internacional, el equivalente a unos cinco mil 200 contratos, según anunció en marzo el secretario de Estado, Marco Rubio.
En cambio, múltiples ONGs criticaron el cierre de la Usaid y la reducción de la ayuda humanitaria tras la llegada de Trump a la Casa Blanca, una decisión que han calificado como un “ataque al sistema de valores”.

México SA

Sheinbaum: desliz diplomático // BRICS, ¿no son importantes? // Córdova: de gallo a gallinita
Carlos Fernández-Vega
▲ Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, que será sede de la Cumbre BRICS 2025 los próximos 6 y 7 de julio.Foto página web BRICS Brasil
Tal vez la agarraron fuera de base, porque dedicó la mayor parte de la mañanera a presentar el Programa Integral para el Oriente del Estado de México, pero el hecho es que la presidenta Claudia Sheinbaum tuvo una suerte de desliz diplomático, por llamarle así, cuando fue consultada sobre su eventual asistencia a la decimoséptima Cumbre BRICS 2025, que se llevará a cabo los próximos 6 y 7 de julio en Río de Janeiro, Brasil.
Y fue desliz, porque nada diplomático resulta ningunear a la comunidad de naciones asociada a ese mecanismo político-social-económico-comercial incluyente e igualitario, que no sólo tiene una creciente relevancia geoeconómica y geopolítica, sino que representa una gran alternativa al férreo unilateralismo regenteado por Estados Unidos, el cual, dicho sea de paso, padece hoy México con las crecientes presiones y chantajes de Donald Trump.
Consultada, pues, sobre su eventual presencia en la citada cumbre, la mandataria dijo de entrada que nunca he dicho que iba a ir, nunca confirmé, y de ahí pasó a justificar su decisión: No puedo estar viajando tanto, hay mucho trabajo aquí en el país. Si vamos a algún lugar u otro es porque (lo) consideramos importante, pero en el caso de los BRICS va a la reunión el secretario de Relaciones Exteriores. Vamos como observadores, nosotros no formamos parte de este conglomerado de países; entonces, va a ir Juan Ramón de la Fuente.
Tiene razón cuando dice que hay mucho trabajo aquí en el país, pero, ¿en serio no es importante una comunidad de naciones (alrededor de 20 y contando, entre estados miembros y asociados) que promueve el multilateralismo, un desarrollo global justo y seguro, un intercambio en condiciones justas y benéficas para los participantes y estimula la cooperación sur-sur, algo que permitiría no sólo diversificar el actualmente encadenado comercio exterior mexicano, el cual no ve otro horizonte que el mercado gringo cadena, sino incrementar sustancialmente el ingreso por ese concepto?
La reacción de la mandataria mexicana más parece una atenta invitación a propios y extraños para que no le toquen el incómodo vals de los BRICS, de la diversificación de mercados, de ampliar las miras geoestratégicas y geoeconómicas para no dar motivos al energúmeno de la Casa Blanca para que cargue en contra de México (como si éste necesitara pretexto alguno para hacerlo), especialmente cuando se aproxima la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá en medio de la feroz andanada de agresiones de Trump hacia sus amigos y socios comerciales.
Cierto es que fue el propio ex presidente Andrés Manuel López Obrador quien en 2023 rechazó la invitación para que México se integrara a los BRICS, y así lo explicó: Por razones económicas, de vecindad, de geopolítica, vamos a continuar fortaleciendo la alianza de América del Norte y de toda América. Nuestra propuesta es fortificar el tratado con Estados Unidos y Canadá, consolidarlos como región, ayudarnos mutuamente, complementarnos, que se comparta inversión, tecnología, fuerza de trabajo, que se mejoren los salarios y se consolide América del Norte. Eso es lo primero.
Casi dos años después, con el regreso de Trump, México y Canadá han padecido la alianza con Estados Unidos, país que se manifiesta cada día más autoritario, intervencionista y agresivo, lo que ni lejanamente reivindica aquello de consolidarnos como región y ayudarnos mutuamente. Entonces, ha sucedido todo lo contrario, y esto apenas comienza, de tal suerte que es más que necesario buscar alternativas, y los BRICS es una de ellas, porque las cadenas no se rompen como por arte de magia.
En la cumbre previa de los BRICS, realizada en 2024 en la bellísima ciudad rusa de Kazán, se divulgó lo siguiente: la contribución de esta comunidad a la economía mundial supera a la del G-7; en 1992, éste representaba 45.5 por ciento del PIB mundial; en 2022 cayó a 30.5, mientras el de los BRICS creció a 36 por ciento. En 2023, ya con nuevos miembros, los BRICS significaron 37 por ciento del comercio mundial y casi la mitad de la población del planeta; el territorio conjunto suma alrededor de 40 millones de kilómetros cuadrados y representa 40 por ciento de la producción global de petróleo. Entonces, ¿no es importante?
Las rebanadas del pastel
De gallo a gallinita: muy bravo para agredir a los pueblos originarios y burlarse de ellos, pero ahora el racista Lorenzo Córdoba, ex consejero presidente del INE, llora y se victimiza, por lo que solicita un amparo y exige a la justicia que ordene a la SEP que redite los libros de texto gratuitos en los que se menciona su aberrante comportamiento.
X: @cafevega   cfvmexico_sa@hotmail.com

México: anomalía fiscal
Orlando Delgado Selley
La información es conocida: la recaudación de impuestos en México es cercana a 14 por ciento del PIB, lo que coloca al país como el último lugar en captación tributaria entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y entre las economías latinoamericanas. Una explicación de esta baja recaudación es que las personas con ingresos mayores a 500 millones de pesos anuales contribuyen apenas con 15 centavos de cada 100 pesos recaudados, es decir, 0.15 por ciento. En México, 809 personas son dueñas de 6 por ciento de la riqueza nacional y pagan impuestos verdaderamente ridículos. Vivimos una anomalía fiscal.
Oxfam, organización que combate la pobreza y la desigualdad, señala que esta situación es una decisión política tomada por gobiernos priístas y panistas y sostenida por los dos gobiernos de Morena que dura ya más de 40 años y ha generado una enorme injusticia social, la cual se funda en una injusticia fiscal, consistente con el proyecto neoliberal de los gobiernos federales de la década final del siglo pasado y de los primeros 18 años de este siglo. Pero, inconsistente con el planteamiento político de la 4T, que propone justicia social y que ha puesto en marcha un amplio programa de gasto social.
Este 2025, el gobierno federal enfrenta restricciones económicas que le han obligado a proponer un paquete económico en el que se ha mantenido en términos reales el presupuesto de gasto público igual al de 2024. La dinámica de este 2025 indica que estamos en presencia de una desaceleración de la economía, que provocará que terminemos el año con un crecimiento del PIB apenas perceptible, lo que afectará a una amplia proporción de la población que, además, está viendo que se reducen las remesas que reciben de sus familiares.
La recaudación se ha comportado mejor de lo presupuestado gracias a mejoras en la eficiencia recaudatoria, que son medidas de única vez. En consecuencia, ya no habrá incrementos en la recaudación. Por eso, es muy relevante la propuesta presentada por Oxfam en un foro organizado en la Cámara de Diputados: 10 puntos hacia la justicia fiscal en México, con medidas que ya funcionan en otros países y que incluso han existido en México en el pasado.
Con estas medidas se podría recaudar casi un billón de pesos más, un aumento del 20 por ciento de los ingresos tributarios. Aumento que podría utilizarse para mejorar servicios públicos fundamentales, como salud, educación y vivienda, que buena falta hace, así como para reducir la pobreza y la desigualdad. Esta reforma fiscal propuesta por Oxfam pone en el centro el tema de la justicia fiscal, que implica cobrar más impuestos a los que más tienen; gastar bien, es decir, hacerlo con un enfoque basado en derechos humanos, y hacerlo de manera transparente y apoyando la cooperación internacional.
Oxfam es claro: sólo así el país podrá avanzar hacia una economía más justa y próspera para todas y todos. Las 10 propuestas se dividen en cinco para incrementar la recaudación y otras cinco para invertir el dinero adicional recaudado de mejor manera. Se enfoca en recaudar entre los que más recursos tienen y en eliminar privilegios fiscales, así como en distribuir esos ingresos adicionales entre quienes menos tienen. Se trata de una propuesta sustentada en la justicia fiscal, para que haya justicia social.
Las cinco propuestas recaudatorias de Oxfam son: impuestos a grandes herencias, donaciones y sucesiones, con potencial recaudatorio de 398 mil millones de pesos; contribución solidaria de las grandes fortunas por la unidad nacional, que pudiera significar 287 mil millones de pesos adicionales en la recaudación; impuesto ambiental por tenencia o uso de vehículos, que podría incrementar la recaudación en 134 mil millones de pesos; impuesto predial justo y progresivo, que tiene un potencial recaudatorio de 97 mil millones de pesos y, finalmente, cooperación fiscal regional e internacional con potencial recaudatorio de 200 millones de pesos. Oxfam calcula que estas 5 medidas recaudatorias aumentarían los impuestos recaudados en 916.2 mil millones de pesos.
Las cinco propuestas para usar estos recursos adicionales son: fortalecimiento de la inspección laboral, expansión de infraestructura y servicios de cuidados, transporte público masivo eléctrico, fortalecimiento de capacidades institucionales y transparencia y rendición de cuentas. Se trata de incrementar los recursos presupuestales asignados para mejorar la capacidad del gobierno para contribuir a la construcción de una sociedad justa, siempre sustentado en un enfoque de derechos humanos.
La reunión en la que se presentó la propuesta concluyó señalando que la responsabilidad del Estado es crear condiciones dignas para la población y, para ello, es indispensable contar con recursos suficientes para poder ofrecer servicios públicos de calidad. Justo de eso se trata, de enfocarse en la justicia social superando las visiones neoliberales.
NB: Este mes no escribiré los dos siguientes artículos porque estaré de vacaciones.
odselley@gmail.com

Gobierno federal destinará más de 75 mil mdp a la zona oriente de Edomex
Es una deuda histórica
Mejorar las condiciones de vida de los 10 millones de habitantes, el objetivo en este sexenio, señala
▲ La presidenta Claudia Sheinbaum ayer, durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, en la que estuvieron presentes, entre otros, la gobernadora mexiquense Delfina Gómez Álvarez y los alcaldes de 10 municipios de la zona oriente de esa entidad.Foto Presidencia
Emir Olivares y Alma E. Muñoz
Periódico La Jornada   Jueves 3 de julio de 2025, p. 25
El Plan integral para el oriente del estado de México contará con una inversión de 75 mil 786 millones de pesos durante este sexenio. Su objetivo es mejorar las condiciones de vida de los 10 millones de personas que habitan en esta zona, que es la de mayor pobreza urbana en el país.
En la conferencia presidencial se informó que el plan contará con 121 programas y acciones de tipo social y urbano para 10 municipios, con el que se pretende saldar la deuda histórica con esa región.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo apuntó que es una deuda histórica que tiene México con estos municipios tan importantes para el país; entonces, estamos cerrando esa deuda histórica. Agregó que desde que comenzó su expansión poblacional, en la década de los 70, y a la fecha, esta región no ha sido atendida de manera integral.
Los municipios considerados son Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec de Morelos, Ixtapaluca, La Paz, Nezahualcóyotl, Texcoco, Tlalnepantla de Baz y Valle de Chalco Solidaridad.
El proyecto pretende atender de manera integral rubros como el empleo, la seguridad pública, la movilidad, vivienda e infraestructura, agua y otros servicios públicos, salud y educación.
La jefa del Ejecutivo anunció que este plan también contempla un Mando Único para estos 10 municipios, el cual será presentado la siguiente semana. Explicó que los recursos se aportarán de la siguiente manera: 60 por ciento, el gobierno federal; 30 por ciento, el estatal, y 10 por ciento los municipios.
Detalló, por ejemplo, que en la mayoría de las obras de infraestructura van al fondo en Banobras, y a partir de éste se harán las licitaciones que permitan trabajar integralmente para toda esta zona.
Se trata de una de las áreas con mayor densidad poblacional del país, donde se fusionan una serie de problemas: dificultades para acceder a servicios como agua potable, deficiente transporte público, altos niveles de violencia e inseguridad y elevados niveles de pobreza. Esto aun cuando representa alrededor de 22 por ciento del producto interno bruto.
Contempla 121 programas y acciones sociales y urbanas
El plan integral contará con 121 programas y acciones de tipo social y urbano, con una inversión para el sexenio cercana a 75 mil 786 millones de pesos, presupuesto histórico en lo que se refiere a una región humilde, de gente que requiere inversiones, como el oriente del estado de México, puntualizó.
Para el proyecto los recursos se dividirán de la siguiente manera: la Comisión Nacional del Agua contará con 9 mil millones de pesos; la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, 11 mil 800 millones; la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, 4 mil 200 millones.
Asimismo, la Secretaría de Educación Pública, con 3 mil millones de pesos; la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, 470 millones; la Secretaría del Bienestar con 30 mil 688 millones; el IMSS como 12 mil 438 millones y el IMSS-Bienestar 4 mil 180 millones de pesos.
La gobernadora del estado de México, Delfina Gómez, subrayó que este programa tiene el objetivo de hacer justicia a millones de mexiquenses.
Rememoró que el plan nació en una gira que Sheinbaum realizó durante la campaña presidencial a esta parte de la entidad, donde observó la pobreza urbana, y llegó a la conclusión que es imperante ayudar a esta zona.

Reducir el paso de armas, exige Sheinbaum a Trump
Debe haber reciprocidad en todos los acuerdos, subraya
Aquí hacemos nuestro trabajo contra las drogas, señala // ¿Dónde están las revisiones de ustedes en la frontera?
▲ La Presidenta recordó ayer el “increíble caso de Rápido y furioso”, por el que llegaron armas de alto poder de EU y luego acabaron en el narco.Foto Ap
Alma E. Muñoz y Emir Olivares
Periódico La Jornada   Jueves 3 de julio de 2025, p. 5
Ante la disminución en el decomiso de armas y municiones en la frontera México-Estados Unidos –de lo cual ha dado cuenta La Jornada–, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo exigió al país vecino reciprocidad. Lo exigimos siempre; es de los dos lados, no puede ser sólo de uno, subrayó.
Reveló que en una de las llamadas con su homólogo Donald Trump le decía: ¿cómo puede explicar que un lanzagranadas que tiene un grupo de la delincuencia organizada pase de manera ilegal de su país al mío? ¿Dónde están las revisiones que deben hacer ustedes en la frontera?
Eso, añadió, lo vamos a seguir defendiendo: aquí hacemos nuestro trabajo, pero ellos tienen que hacerlo también; así como nosotros disminuimos el paso de drogas, particularmente las sintéticas, no sólo el fentanilo, que se ha reducido de manera importante, de igual manera pedimos que haya una reducción de las armas de Estados Unidos a México.
Indicó que el tema es la entrada irregular. De manera legal, los únicos que compran armas realmente son la Defensa Nacional o la Marina, pero también hay muchas que se fabrican aquí, en los propios talleres de la Defensa Nacional.
Recordó que hace algunos meses hubo una incautación importante que hizo Estados Unidos, pero después de eso ha disminuido, y nosotros lo exigimos siempre: es de los dos lados, no puede ser sólo de uno.
La cantidad de armas que utilizan los grupos delictivos, la delincuencia organizada en México, pues viene de Estados Unidos, apuntó.
Sheinbaum recordó el increíble caso de Rápido y furioso “en el periodo de Barack Obama con Felipe Calderón, que permitieron la entrada de armas, supuestamente porque les iban a poner un chip para saber adónde llegaban.
“Nada más entraron, les quitaron el chip y armaron a los grupos delictivos, y no hubo nadie sancionado en aquella época por parte de Estados Unidos, y eso que perdieron la vida estadunidenses vinculados con la operación Rápido y furioso.
Eso, agregó, nunca acabó por aclararse y no hubo sanciones; en este caso, en todos los acuerdos que tenemos debe haber reciprocidad.
La Presidenta dijo que todavía queda un juicio en la Corte del país vecino. Hubo uno que no procedió, contra las armadoras, y hay otro contra quienes las venden, que aún sigue.
Señaló que no es un tema de aranceles. No creo que eso sea una política que disminuya la entrada de armas, pero decirlo en la mañanera nos ayuda mucho.

Entorno actual obligó a un giro de 180 grados en política económica: SE

El contexto actual del comercio global ha cambiado las reglas del juego, por lo que, de acuerdo con Ximena Escobedo, jefa de Unidad de Desarrollo Productivo de la Secretaría de Economía, el país ha tenido que cambiar por completo su política económica. 
Imagen tomada de @SE_mx   Foto autor
Braulio Carbajal
02 de julio de 2025 14:15
Ciudad de México. El contexto actual del comercio global, marcado por la agenda del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha cambiado las reglas del juego, por lo que, de acuerdo con Ximena Escobedo, jefa de Unidad de Desarrollo Productivo de la Secretaría de Economía, México ha tenido que cambiar por completo su política económica.
“Estamos atravesando o estamos dentro de un contexto comercial a nivel global muy distinto que como estábamos hace un par de años, incluso yo diría muy distinto a como estábamos a principios de este año, el cual nos ha obligado y nos ha enfrentado a tener que hacer giros de 180 grados en nuestra política económica”, dijo en el marco del evento Fortaleciendo a las MiPymes 2025.
A raíz de esto, explicó, el gobierno mexicano se ha enfocado en el lanzamiento de ejes que son básicamente cartas de navegación o ejes de ruta, tales como el Plan México, el programa de Hecho en México y los diferentes acuerdos para fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes).
En este contexto, destacó la funcionaria, una de las rutas clave es el fortalecimiento de la industria nacional mediante el aumento y fortalecimiento del contenido nacional, de manera que las Mipymes sean las que jueguen rol crucial dentro de esta transformación.
Para fortalecer a este tipo de empresas que representan más de 90 por ciento del total de las que operan en México, dijo Escobedo, se debe fomentar la innovación, así como atacar grandes brechas históricas que enfrentan, como por ejemplo aquellas relacionadas con contexto territorial, regional, financiamiento y digitalización.
En este sentido, destacó que la SE tiene el objetivo de que en el periodo 2025-2030, al menos 30 por ciento de las MiPymes tengan acceso a financiamiento; mientras que la dependencia ya trabaja en un modelo para digitalizar y así llevar al mercado laboral, en el mismo lapso, a alrededor de 3.8 millones de comercios.
Enfatizó en que no es lo mismo las necesidades y lo que enfrenta una MiPyme en el norte a lo que necesita una MyPymes en el sur o en cualquier otra región del país, por lo que es necesario trabajar en una política mucho más transversal que abarque desde el poder Ejecutivo hasta cada uno de los gobiernos locales.
“Nuestro eje será por los próximos meses y los próximos años el Plan México y ahí sí o sí las Pymes son las que van a definir hacia dónde se va nuestra política industrial”, concluyó.

México y EU buscan impulsar seguridad energética: Sener
El embajador de Eu en México, Ronald Johnson y la titular de la Sener, Luz Elena González. 
Foto Sener   Foto autor
Alejandro Alegría
02 de julio de 2025 20:44
México y Estados Unidos buscan impulsar una mayor cooperación en materia energética, después de que la titular de la Secretaría de Energía (Sener), Luz Elena González Escobar, se reunió con el embajador del país vecino del norte, Ronald Johnson.
A través de una tarjeta informativa, la dependencia detalló que la funcionaria y el representante diplomático de la Unión Americana conversaron sobre el potencial de cooperación entre ambas naciones para impulsar el desarrollo y la seguridad energética en la región.
De acuerdo con un mensaje publicado en la cuenta de González Escobar en la red social X, en una parte estuvieron presentes los dos equipos de ambos funcionarios. No obstante, la mayor parte del encuentro fue privado.

El peso hace una pausa a su 'rally' frente al dólar
De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.7930 unidades y un mínimo de 18.7340 unidades en el mercado al mayoreo. 
Foto: Ap / Archivo   Foto autor
Clara Zepeda
02 de julio de 2025 16:39
Ciudad de México. En medio de máximos en Wall Street por avances en acuerdos comerciales, el peso terminó este miércoles con una racha de siete jornadas consecutivas al alza.
La divisa mexicana registró una depreciación diaria de 0.20 por ciento, para cerrar en 18.7681 pesos por dólar spot.
De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.7930 unidades y un mínimo de 18.7340 unidades en el mercado al mayoreo.
El peso concluyó una racha de siete sesiones al alza frente al dólar, en donde ganó 2.28 por ciento, luego de que el dólar intentó remontar.
El dólar intentó una recuperación, pero sin mucho éxito, al caer 0.03 por ciento, a 96.44 puntos, según el índice DXY, que mide su comportamiento frente a una canasta de seis divisas internacionales.
Ante la recuperación de Tesla y las ganancias de empresas tecnológicas, el Nasdaq ganó 0.94 por ciento, a 20 mil 393.13 unidades.
Tesla destacó entre los siete magníficos con una revalorización del 4.96 por ciento. Tras la caída que sufrió ayer por la discusión entre Donald Trump y Elon Musk, las acciones del fabricante de coches eléctricos alcanzan los 313 dólares, favorecidas por un segundo trimestre en el que sus ventas no cayeron tanto como esperaban los analistas.
Durante la sesión del miércoles, el S&P 500 finalizó con un avance de 0.47 por ciento, cerrando en los 6 mil 227.42 puntos y alcanzando su sexto máximo histórico del año. Con este movimiento, el índice acumula un rendimiento de 5.9 por ciento en el 2025.
Hoy, el Senado de Estados Unidos aprobó el paquete fiscal para el próximo año, tras incorporar algunas modificaciones y devolverlo a la Cámara de Representantes. Adicionalmente, durante la jornada, Donald Trump anunció un acuerdo comercial con Vietnam, en el que los productos estadunidenses no pagarán aranceles, mientras que los del país asiático enfrentarán un impuesto del 20 por ciento al ingresar a Estados Unidos.
El Nasdaq avanzó 0.94 por ciento, a 20 mil 393.13 unidades. Entre el resto de los gigantes tecnológicos, Nvidia avanzó 2.58 por ciento y tanto Apple (2.22 por ciento) como Alphabet (1.59 por ciento) han cerrado al alza, mientras que Meta (0.79 por ciento); Amazon (0.24) y Microsoft (0.20) registran suaves descensos. 
El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), por su parte, avanzó 0.92 por ciento, para situarse en las 58 mil 346.72 unidades. 

Plan de Trump beneficia a los más ricos a costa de las familias pobres
Recorta presupuesto para atención médica y alimentos
Dora Villanueva
Periódico La Jornada   Jueves 3 de julio de 2025, p. 16
El Senado de Estados Unidos perfeccionó lo regresivo de la Gran y Hermosa Ley propuesta por el presidente Donald Trump, con aumentos en el ingreso de los más acaudalados por beneficios fiscales y una reducción en el de los menos favorecidos por caída en las ayudas médicas y en alimentos.
En automático, 0.1 por ciento de la población con mayores ingresos verá un incremento promedio de 103 mil 500 dólares en sus percepciones anuales, de acuerdo con estimaciones de The Budget Lab, un centro de investigación de Yale.
Las modificaciones en impuestos y los recortes al gasto en Medicaid y en el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés) resultarían en una disminución de 695 dólares en los ingresos anuales para la quinta parte de la población estadunidense que tiene menores percepciones, mientras el opuesto, el 20 por ciento con mayores entradas, incrementará sus ingresos en 5 mil 735 dólares.
Al hacer un análisis de este quintil de la población con más percepciones, las desigualdades se agudizan una vez que se toman en cuenta los recortes a programas sociales –que son parte de los ingresos de las familias más vulnerables–, en contraste con la ampliación de beneficios fiscales para los más ricos, incluidas las herencias libres de impuestos y la permanencia de los recortes promovidos por Trump en 2017, durante su primer mandato.
El primero de julio el Senado estadunidense aprobó una serie de modificaciones a la Gran y Hermosa Ley, el plan fiscal de Donald Trump, republicano que llegó por segunda ocasión a la presidencia de Estados Unidos con un importante apoyo de la clase trabajadora y también respaldado por los hombres más ricos de ese país y del mundo.
La propuesta regresó a la Cámara de Representantes con un recorte de casi un billón de dólares a Medicaid propuesto por el Senado, superior a los 800 mil millones de dólares con que la recibió. Para el SNAP, que es heredero de los cupones de despensa que se entregan desde hace décadas, no sólo se elevan las barreras para acceder al programa que hoy llega a 42 millones de estadunidenses, sino también se reduce el monto del beneficio.
Los republicanos del Senado votaron para aprobar un proyecto de ley que aumentaría los costos de los alimentos y la atención médica para las familias, aumentaría la pobreza y el hambre y quitaría la cobertura médica a millones de personas, al tiempo que duplicaría los costosos recortes de impuestos para los ricos y las corporaciones, sostuvo Sharon Parrott, presidenta del Centro de Prioridades Presupuestarias y Política.
El proyecto reduce un billón de dólares al Medicaid
The Budget Lab, que hizo las estimaciones sobre el impacto directo de esta ley en los ingresos de las familias, apuntó que el efecto general de estos cambios de política sería regresivo, desplazando los recursos después de impuestos y transferencias desde las unidades tributarias en la parte inferior de la distribución (los hogares con menos ingresos) hacia las de la parte superior.
Por ejemplo, mientras se espera que en 20 por ciento de la población con menores ingresos se pierdan 695 dólares por año, y en el quintil que le sigue 125 más, 60 por ciento de la población con mayores percepciones se verá beneficiado de estos cambios aprobados por el Senado.
Más allá, uno por ciento de los estadunidenses encumbrados en la cúpula de los más ricos verán crecer sus ingresos anuales en 29 mil 585 dólares con esta ley y, ya en ese terreno de la desigualdad, el 0.1 por ciento de la población con los mayores ingresos tendrá un incremento anual de 103 mil 500 dólares en sus percepciones.
A contracorriente de las discusiones sobre una mayor justicia fiscal, que por un breve momento se extendieron –incluso a las recomendaciones de organismos financieros internacionales– cuando la pandemia de coronavirus evidenció las desigualdades por la falta de coberturas mínimas de servicios públicos, Estados Unidos vuelve a una de las agendas más regresivas en materia fiscal, con cargo a los más pobres.
El proyecto de ley del Senado eliminaría el financiamiento federal de Medicaid y del Programa de Seguro Médico para Niños para refugiados, personas en asilo, algunas víctimas de trata sexual o laboral, así como de violencia doméstica; Además de quitar el acceso a servicios de salud a la población más vulnerable, la Gran y Hermosa Ley elimina los créditos fiscales para las primas de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA) y la asistencia alimentaria a través del SNAP, mientras se premia a los más ricos.
Este recorte en programas sociales no alivia la deuda pública que alcanza los 36.2 billones de dólares, equivalente a 122 por ciento del producto interno bruto (PIB) de Estados Unidos. Por el contrario, la aumenta en 3.3 billones.

EU y Vietnam alcanzan acuerdo comercial.

Banderas de Estados Unidos y Vietnam en imagen de archivo. Foto Afp Foto autor
Reuters y Afp
02 de julio de 2025 18:20
Washington. Estados Unidos y Vietnam alcanzaron este miércoles un acuerdo comercial antes del fin de la tregua arancelaria del próximo 9 de julio, una medida con la que se enfrió la tensión del país norteamericano con su décimo mayor socio comercial.
“Es para mí un gran honor anunciar que acabo de cerrar un acuerdo comercial con la República Socialista de Vietnam”, declaró el presidente Donald Trump en la red Truth Social. El pacto es “un Gran Acuerdo de Cooperación entre nuestros dos Países”, añadió.
En tanto, el gobierno vietnamita dijo en un comunicado que los dos países habían acordado una declaración conjunta sobre un marco comercial.
Derivado del acuerdo, Estados Unidos impondrá un arancel de 20 por ciento, menos que el 46 por ciento inicialmente propuesto, a muchas de las exportaciones vietnamitas, y cualquier transbordo de terceros países a través de Vietnam tendrá un gravamen de 40 por ciento.
Vietnam, por su parte, aceptará productos estadunidenses con un arancel de 0 por ciento, informó Trump.
En este sentido el gobierno de Hanoi dijo que Vietnam se comprometería a “proporcionar acceso preferencial al mercado para los productos estadunidenses, incluidos los automóviles de gran cilindrada”.
El anuncio se conoce pocos días antes de la fecha límite del 9 de julio que Trump fijó para resolver las negociaciones antes de aumentar los aranceles a la mayoría de las importaciones, una de las políticas económicas estrella del republicano.
El acuerdo entre Estados Unidos y Vietnam significa un impulso político para Trump, cuyo equipo ha luchado por cerrar rápidamente negociaciones con los principales socios comerciales de Washington antes de la fecha límite.
Sin embargo, el mismo miércoles Trump advirtió de la dificultad de llegar a un acuerdo comercial con Japón, señalando que podría fijar una tarifa de 30 o 35 por ciento a las exportaciones japonesas, un gravamen superior al 24 por ciento anunciado inicialmente el pasado 2 de abril.

Industria automotriz de EU pierde tracción en México; China avanza
Planta de ensamble de autos Giant Motors Latinoamérica, en Ciudad Sahagún, Hidalgo, el 30 de junio de 2025. Foto Jorge Ángel Pablo García   Foto autor
Julio Gutiérrez
02 de julio de 2025 13:30
Ciudad de México. La industria automotriz estadounidense, particularmente la de vehículos ligeros (los que son vendidos al grueso de la población), ha perdido competitividad en México desde 2021, mientras que China ha ganado participación e incrementado sus inversiones en nuestro mercado, sobre todo en los autos eléctricos, revela un informe de la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos (USITC, por sus siglas en inglés).
De acuerdo con el informe sobre Reglas de origen automotriz del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC): impacto económico y funcionamiento 2025, los datos de importaciones mexicanas sugieren que “los vehículos ligeros estadunidenses podrían haber perdido competitividad en comparación con las importaciones de dichos vehículos provenientes de países no pertenecientes al T-MEC desde 2021”.
Y al tiempo que esto ocurre, precisa, “la inversión extranjera directa china en la industria automotriz mexicana se ha expandido significativamente en los últimos años”, misma que se ha concentrado en la producción de vehículos y autopartes, y con más fuerza poco a poco en los autos eléctricos.
Mercado nacional
El informe de la USITC en su capítulo sobre el mercado mexicano reconoce que Estados Unidos, típicamente, ha tenido una menor participación en las ventas de vehículos ligeros en México en comparación con la producción propia de nuestra nación y las importaciones fuera del T-MEC.
“La participación de mercado de Estados Unidos se ha mantenido alrededor de 7 u 8 por ciento, mientras que la proporción de ventas de vehículos ligeros en México producidos tanto en México como en países fuera del T-MEC se mantuvo consistentemente más alta. La participación mexicana fue de 35 por ciento en 2019 y de 34.7 por ciento en 2024, mientras que la participación fuera del T-MEC fue de 54.7 por ciento en 2019 y de 55.6 por ciento en 2024”, sostuvo.
Refiere que la participación estadunidense en las importaciones mexicanas de vehículos ligeros disminuyó de 38.4 a 28.5 por ciento entre 2019 y 2024, mientras que la participación de las importaciones mexicanas provenientes de países no pertenecientes al T-MEC aumentó de 61.4 a 69-1 por ciento en el mismo lapso.
Sostiene que la mayor dependencia de las importaciones de vehículos no pertenecientes al T-MEC en México también se observa en diferentes segmentos, como es el caso de los vehículos de pasajeros, en donde China remplazó a Estados Unidos como la principal fuente de importaciones mexicanas de vehículos ligeros, en términos de cantidad, en 2022.
Y un caso similar ocurre en las camionetas ligeras, donde la participación de las firmas estadunidenses pasó de un histórico sostenido y desde la entrada en vigor del T-MEC de 90 por ciento a 38 por ciento en 2024.
“El aumento en los vehículos no producidos por el T-MEC importados a México parece haber sido impulsado por la introducción de muchos nuevos modelos de vehículos en 2023 que se ensamblaron en China y Brasil. Estas tendencias implican una reducción de la competitividad de los vehículos estadunidenses en México”.
La participación de China en México
El informe también contiene un capítulo sobre la inversión China en México, en el cual el gobierno estadunidense precisa que la expansión ha sido significativa desde hace varios años.
Señala que diversos factores, que se superponen entre sí —económicos, políticos y geopolíticos—, han impulsado esta expansión y entre ellos se incluyen los aranceles preferenciales del T-MEC, el aumento de los costos laborales en China, las tensiones entre Estados Unidos y China, y los aranceles y otras restricciones que ambos países han impuesto a las importaciones de bienes.
“Según datos de los mercados de inversión extranjera directa, entre 2019 y 2023, las empresas automotrices chinas anunciaron 32 inversiones greenfield —es decir, nuevas inversiones, no adquisiciones ni fusiones— en México. De esas inversiones, 11 se realizaron en 2023”, aclara.
Y de acuerdo con una estimación independiente del gobierno estadounidense, la participación de China en la inversión extranjera directa global en la fabricación de vehículos automotores y autopartes en México, en términos de valor, pasó de 5.1 por ciento entre 2013 y 2017 a 10.5 por ciento entre 2018 y 2022.
“Las empresas chinas han incrementado sus inversiones en México y otros países que brindan acceso a nuevos mercados. Las inversiones de China en México se han concentrado en la producción de vehículos y autopartes, representando poco menos de la mitad de todas las inversiones corporativas chinas en México, es decir 7 mil 60 millones de dólares en 2022 y 2023.
“De enero de 2023 a mayo de 2024, 35 por ciento de las inversiones anunciadas por China en México se destinaron a la producción de vehículos eléctricos. Estas inversiones podrían haber sido subsidiadas por el gobierno chino, que, según se informa, apoya fuertemente la industria china de vehículos eléctricos”, agrega.
Y advierte que “México ofrece ventajas a la inversión china más allá de evitar aranceles. Comparte frontera con Estados Unidos, un mercado importante para vehículos automotores y autopartes”.

Aranceles de Trump costarían 82 mil 300 mdd a empleadores de EU
Los actuales planes de aranceles del presidente Donald Trump podrían impactar en la generación de empleos en EU. Foto Afp   Foto autor
Ap
02 de julio de 2025 14:01
Washington. Un grupo crítico de empleadores estadunidenses enfrentaría un costo directo de 82 mil 300 millones de dólares debido a los actuales planes de aranceles del presidente Donald Trump, una suma que podría manejarse a través de aumentos de precios, despidos, congelación de contrataciones o menores márgenes de ganancia, de acuerdo con un análisis.
El estudio del Instituto JPMorganChase es uno de los primeros en medir los costos directos generados por los impuestos a la importación en empresas con ingresos anuales de 10 a mil millones de dólares, una categoría que incluye a aproximadamente un tercio de los trabajadores del sector privado de Estados Unidos. Estas empresas dependen más que otras de las importaciones de China, India y Tailandia, y los sectores minorista y mayorista serían especialmente vulnerables a los gravámenes establecidos por el presidente republicano.
Los hallazgos muestran claras compensaciones derivadas de los aranceles de Trump, contradiciendo sus afirmaciones de que los fabricantes extranjeros absorberían los costos arancelarios y no las empresas estadunidenses que dependen de las importaciones. Aunque los gravámenes impuestos por órdenes del republicano aún no han aumentado la inflación general, grandes empresas como Amazon, Costco, Walmart y Williams-Sonoma retrasaron el posible ajuste al aumentar sus inventarios antes de la entrada en vigor de los aranceles.
El análisis se presenta poco antes de la fecha límite del 9 de julio, establecida por Trump para fijar formalmente las tasas arancelarias a bienes de docenas de países. El mandatario impuso esa fecha límite después de que los mercados financieros entraran en pánico en respuesta a sus anuncios de aranceles en abril, lo que lo llevó a programar un período de negociación de 90 días cuando la mayoría de las importaciones enfrentaron un arancel base del 10 por ciento. China, México y Canadá enfrentan tasas más altas, y hay aranceles separados de 50 por ciento sobre el acero y el aluminio.
Si los aranceles iniciales del 2 de abril se hubieran mantenido, las empresas analizadas por el Instituto JPMorganChase habrían enfrentado costos directos adicionales de 187 mil 600 millones de dólares. Con las tasas actuales, los 82 mil 300 millones de dólares equivaldrían, en promedio, a 2 mil 80 dólares por empleado, o el 3.1 por ciento de la nómina anual promedio. Esos promedios incluyen empresas que no importan bienes y aquellas que sí lo hacen.
El martes, cuando se le preguntó cómo van las conversaciones comerciales, Trump dijo simplemente: “Todo va bien”.
El presidente ha indicado que fijará las tasas arancelarias debido al desafío logístico de negociar con tantas naciones. A medida que el período de 90 días llega a su fin, solo Reino Unido ha firmado un marco comercial con el gobierno de Trump. Éste anunció el miércoles que había llegado a un acuerdo con Vietnam, mientras que India ha señalado que está cerca de pactar un marco comercial.
Trump dijo en su red social que Vietnam pagará a Estados Unidos un arancel de 20 por ciento sobre todos los bienes enviados “a nuestro territorio” y un arancel de 40 por ciento sobre cualquier transbordo, lo que generalmente significa exportaciones que provienen de China, pero pasan por Vietnam para eludir los aranceles sobre los bienes chinos.
A cambio, Vietnam otorgará a Estados Unidos “ACCESO TOTAL” a su mercado para el comercio, dijo Trump, lo que significa que “podremos vender nuestra producción en Vietnam con un ARANCEL CERO”. Añadió que cree que los SUV “serán una maravillosa adición a las diversas líneas de productos dentro de Vietnam”.
Hay un creciente cuerpo de evidencia que sugiere que podría surgir más inflación. El banco de inversión Goldman Sachs dijo en un informe que espera que las empresas transfieran 60 por ciento de sus costos arancelarios a los consumidores. La Reserva Federal de Atlanta ha utilizado su encuesta de expectativas de inflación de las empresas para decir que éstas podrían, en promedio, transferir aproximadamente la mitad de sus costos de un arancel de 10 por ciento o de 25 por ciento sin reducir la demanda de los consumidores.
Los hallazgos del Instituto JPMorganChase sugieren que los aranceles podrían hacer que algunos fabricantes nacionales fortalezcan sus roles como proveedores de bienes. Pero señaló que las empresas necesitan hacer planes para distintos resultados posibles y que los mayoristas y minoristas ya operan con márgenes de beneficio tan bajos que podrían tener que trasladar los costos arancelarios a sus clientes.
El panorama para los aranceles sigue siendo muy incierto. Trump había suspendido las negociaciones con Canadá, solo para reiniciarlas después de que el país abandonara su plan de gravar los servicios digitales. De manera similar, el lunes amenazó con más gravámenes a Japón a menos que compre más arroz de Estados Unidos.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo el martes en “Fox & Friends” del canal Fox News que las concesiones derivadas de las conversaciones comerciales han impresionado a los funcionarios de carrera en la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos y otras agencias.
El funcionario dijo que el gobierno de Trump planea discutir los contornos de los acuerdos comerciales la próxima semana, priorizando el paquete de recortes fiscales aprobado el martes por la mayoría republicana en el Senado. El mandatario ha fijado el viernes como plazo para la aprobación del paquete de varios billones de dólares, cuyos costos espera compensar con los ingresos arancelarios

Aranceles son "un freno" para la economía mundial, advierte España
El jefe del gobierno español, Pedro Sánchez, durante la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de la ONU, celebrada en Sevilla, el 2 de julio de 2025. 
Foto Afp   Foto autor
Europa Press
02 de julio de 2025 12:16
Sevilla. El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, advirtió de que el motor que ha impulsado el desarrollo global está "gripado" en un contexto de guerra comercial y restricciones y alerta de que los aranceles no son "un arma arrojadiza" sino un "freno", al tiempo que pidió que el "comercio, ciencia y cooperación" sean abiertos para impulsar el progreso.
En este sentido, alerta de que el crecimiento mundial va a caer por debajo de 3 por ciento -"el umbral donde resistía tras la pandemia"- y afirma que las consecuencias las van a pagar los "más vulnerables", según indicó en un acto sobre la defensa del sistema multilateral de comercio y el aprovechamiento de la ciencia, tecnología e innovación en la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de la ONU.
De este modo Sánchez ha vuelto a hacer una mención velada a Estados Unidos y su presidente Donald Trump -principal ausente en la Conferencia de Sevilla-, que ha anunciado recortes a la financiación al desarrollo y amenazado con aranceles a la mayoría de países.
"Los aranceles no son un arma arrojadiza, son un freno. La sobrecapacidad industrial o la competencia desleal son desafíos reales, evidentemente", indica Sánchez, que considera que responder a esta "con barreras" lleva a una "derrota colectiva" porque "no hay ganadores en una economía que se encierra en si misma", añade.
Por tanto, se mostró partidario de reforzar la Organización Mundial del Comercio (OMC), señalando que "el comercio, la ciencia y la cooperación" solo pueden darse en plenitud en sociedades abiertas.
En la misma línea ha reivindicado el papel de la "ciencia abierta" como herramienta transformadora. "Sin ciencia compartida no hay soluciones para todos, sin cooperación tecnológica no hay transformación justa, sin innovación inclusiva no hay futuro sostenible", insistió Sánchez que vaticina que todos saldrán perdiendo si se encierran "en bloques".