martes, 15 de julio de 2025

EU no ha aplicado cuota compensatoria al jitomate..

En el primer minuto de este lunes venció el Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos de México de 2019, con el cual México podría mandar jitomates libres de arancel. Foto Luis Castillo   Foto autor
Braulio Carbajal
14 de julio de 2025 13:59
Ciudad de México. Aunque en teoría este lunes debería haber entrado en vigor la cuota compensatoria de 21.9 por ciento a las exportaciones de jitomate desde México a Estados Unidos, hasta el momento esto no ha sucedido, revelan fuentes relacionadas con el tema.
En el primer minuto de este lunes venció el Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos de México de 2019, con el cual México podría mandar jitomates libres de arancel.
No obstante, según las fuentes consultadas, por el momento no hay ningún aviso a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) que indique el cobro de la cuota, por lo que legalmente no se ha aplicado ninguna tarifa a los envíos mexicanos de jitomate.
“No hay ningún aviso a la CBP. Estamos a la espera de ese aviso o de que haya alguna consideración para extender 90 días. En teoría debería haber llegado a primera hora de este lunes, pero no está, y si no está esa orden, las aduanas no pueden hacer el cobro, se tienen que formalizar”, dijo una fuente cercana.
Lo anterior fue confirmado por el área de Comunicación de la Secretaría de Economía, al señalar que: “Hasta ahora no tenemos ninguna notificación por parte del gobierno de EU en el sentido de que se esté cobrando alguna cuota de compensación al jitomate”.

El peso mexicano extendió su pesimismo
Billetes de diversas denominaciones en imagen de archivo. Foto Afp Foto autor
Clara Zepeda
14 de julio de 2025 16:42
Ciudad de México. El peso mexicano  extendió este lunes su tono negativo, tras los anuncios sobre aranceles a México. La divisa mexicana registró una depreciación diaria de 0.46 por ciento frente a su similar estadunidense, para cerrar en 18.7293 pesos por dólar spot, su nivel más alto en una semana y media.
De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.7750 unidades y un mínimo de 18.7190 unidades en el mercado al mayoreo.
Así, la divisa mexicana fue afectada por la amenaza de Donald Trump sobre imponer aranceles del 30 por ciento a las importaciones mexicanas el próximo 1 de agosto, en respuesta al poco avance en las medidas de seguridad fronteriza con Estados Unidos, comentó el área de análisis de Monex.
Además, el peso mexicano estuvo afectado por las ganancias de la moneda estadunidense, ante la incertidumbre comercial desatada por Donald Trump, pues el índice dólar, que mide su comportamiento frente a una canasta de seis divisas internacionales, avanzó 0.29 por ciento, a 97.810 puntos.
Los ánimos se deterioraron un poco, luego de que el mandatario estadunidense amenazara con aranceles secundarios del 100 por ciento a Rusia.
Ante este escenario, las monedas emergentes, principalmente de América, se vieron afectadas, pues el peso argentino, el peso chileno, el peso mexicano y el real brasileño anotaron en ese orden peores retornos de las economías emergentes, a medida que la retórica de la Casa Blanca se endurece y daña las perspectivas de América Latina.
Las pérdidas que se impusieron en los mercados accionarios de Estados Unidos se diluyeron en el transcurso de la jornada, ante la incertidumbre creada por el nuevo anuncio realizado el sábado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles más elevados a la Unión Europea, Brasil, Canadá y México.
Así, el Nasdaq ganó 0.27 por ciento, a los 20 mil 640.33 puntos; el S&P 500 subió 0.14 por ciento, a los 6 mil 268.56 enteros y el Dow Jones avanzó 0.20 por ciento, a las 44 mil 459.65 unidades.
Para la Bolsa Mexicana de Valores el desenlace fue diferente, al caer 0.41 por ciento, a los 56 mil 362.67 enteros.
Los inversionistas están a la espera del dato de inflación de Estados Unidos de junio, pues esperan que ésta se acelere, lo que puede influir en las expectativas en lo que se espera de política monetaria de la Reserva Federal.
El bitcóin mantiene niveles elevados, aunque no pudo aguantar los 123 mil dólares; pero opera sobre los 120 mil dólares.
Los precios del petróleo cayeron uno por ciento, tras plazo de Trump para imponer sanciones a Rusia. El precio del barril de Brent del mar del Norte, para entrega en septiembre, perdió 1.63 por ciento, a 69.21 dólares. Su equivalente estadunidense, el West Texas Intermediate (WTI), para entrega en agosto, retrocedió 2.15 por ciento, a 66.98 dólares.
Los precios del crudo habían subido más temprano por la expectativa de que Washington impondría sanciones más severas. Sin embargo, los valores retrocedieron a medida que los operadores sopesar el plazo de 50 días como plazo que el presidente Donald Trump dio a Rusia para poner fin a la guerra en Ucrania.

EU no tiene cómo sustituir al jitomate mexicano: productores
“No hay en el corto, ni en el mediano plazo, países del mundo que puedan reemplazar el tomate Mexicano”, tomateros Reuters / archivo   Foto autor
Braulio Carbajal
14 de julio de 2025 19:00
Ciudad de México. Ante la decisión unilateral de Estados Unidos de dar por terminado el Acuerdo de Suspensión de Tomate Fresco de la investigación antidumping que mantenía con los productores y exportadores mexicanos e implementar una cuota compensatoria de 17.09 por ciento a las importaciones procedente de México, los productores nacionales mostraron su desacuerdo y señalaron que EU no tienen cómo sustituir el jitomate mexicano. 
Por medio de un comunicado, distintas asociaciones destacaron que el tomate fresco es un producto de consumo generalizado en Estados Unidos cuyo mercado asciende a 6 mil 500 millones de libras, de las cuales 4 mil 300 millones son abastecidos por México y apenas un 9 por ciento de otros países del área. 
“No hay en el corto, ni en el mediano plazo, países del mundo que puedan reemplazar el tomate Mexicano en un mercado que hemos construido a base de innovación y esfuerzo por los últimos 120 años”, apuntaron. 
Señalaron que durante los años de vigencia del acuerdo, los productores y exportadores mexicanos lograron modernizar el sector y generar un producto competitivo y de alta calidad que capturó la preferencia de los consumidores, de tal forma que hoy en día, dos de cada tres jitomates que llegan a la mesa de una familia, o son consumidos fuera del hogar, han sido cultivados y producidos por manos mexicanas. 
Agregaron que si bien el acuerdo, desde su origen, fue celebrado exclusivamente entre los productores exportadores de jitomate y el Departamento de Comercio de Estados Unidos, siempre con el acompañamiento y apoyo del Gobierno de México, “hoy queremos reconocer y agradecer de manera muy especial el respaldo y acompañamiento brindado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la Secretaría de Economía (SE), la Embajada de México en Estados Unidos y, por supuesto, a la presidenta de México, por su invaluable apoyo y compromiso con el sector. Su participación ha sido fundamental durante todo el proceso de negociación”. 
Es importante mencionar que, en 2019, el Acuerdo fue terminado por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos; sin embargo, después de cuatro meses de intensas negociaciones, se logró restablecer. 
“Haciendo referencia a este antecedente, reiteramos nuestro compromiso de continuar trabajando en estrecha coordinación con el gobierno federal, ya que su intervención seguirá siendo de gran relevancia para encontrar soluciones y mecanismos que permitan normalizar esta situación a la brevedad, por la subsistencia de la industria nacional de exportación, la de sus trabajadores del campo y sus familias y de toda la cadena de suministro que dependen de esta actividad”, señala el comunicado. 
Destacaron que este es un sector resiliente, que ha superado las batallas comerciales que a lo largo del tiempo han pretendido limitar su desarrollo, así que continuarán esforzándose de manera organizada por seguir poniendo en la mesa de las familias norteamericanas, pero también de México y del mundo, jitomates de la más alta calidad a pesar del obstáculo del arancel, que inevitablemente repercutirá en los bolsillos de los consumidores de ese país. 
El mensaje fue firmado por la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida, la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa; el Consejo Agrícola de Baja California y el Sistema Producto Tomate. 

Bolsas, a la expectativa del impacto arancelario
Para nuestro país, habrá mayores retos en la industria automotriz y por la desaceleración reciente de remesas
Clara Zepeda
Periódico La Jornada   Martes 15 de julio de 2025, p. 18
▲ Para el IPC se estima un avance de 8.9 anual en ingresos.Foto La Jornada
Los inversionistas se alistan para la temporada de reportes financieros del segundo trimestre de 2025, donde esperan evaluar el impacto de los aranceles en la rentabilidad y las perspectivas en utilidades para lo que resta del año, prevén analistas bursátiles.
En Estados Unidos, el arranque oficial se dará este martes con los grandes bancos: Bank of NY Mellon, BlackRock, Citigroup, JP Morgan y Wells Fargo.
El consenso de analistas anticipa un crecimiento para las utilidades por acción de empresas del S&P 500 de sólo 2.8 por ciento respecto al 12.7 en el primer trimestre del presente año, precisó Marissa Garza, directora de análisis bursátil de Banorte.
Para las siete magníficas (Apple, Microsoft, Alphabet (Google), Amazon, Nvidia, Meta (Facebook) y Tesla), anticipa un alza promedio de aproximadamente 23 por ciento en las utilidades.
En México, la temporada comenzará mañana con las cifras de Walmex al cierre de operaciones de la Bolsa Mexicana de Valores. Para la muestra del Índice de Precios y Cotizaciones, se estima un avance de 8.9 por ciento anual en ingresos.
Para Alejandra Vargas, analista de Ve por Más, el segundo trimestre de 2025 todavía presentará retos para la industria automotriz, ya que los incentivos para autos eléctricos se han mermado en Estados Unidos y los volúmenes esperados se han retrasado.
El cemento tendrá un trimestre presionado, debido a que los volúmenes se esperan bajos por una desaceleración de la demanda, tasas y efectos climáticos.
Los aeropuertos continúan con una mejora en el tráfico de pasajeros, principalmente los nacionales, lo que contrarrestó la caída de los internacionales.
Respecto al consumo, Ariel Méndez, analista de Ve por Más, explicó que el sector se verá favorecido por el aumento del gasto por el periodo vacacional de Semana Santa en abril, sumado a la temporada de Hot Sale de 2025, que captó el reparto de utilidades de las empresas, impulsado al consumo en el segundo trimestre.
De acuerdo con Banco de México, el tipo de cambio promedió un nivel de 19.50 pesos por dólar en el segundo trimestre de 2025 frente a 17.24 pesos por dólar en el mismo periodo de 2024. Esto es una depreciación de 13.1 por ciento en dicho lapso, ligeramente menor a lo observado en el primer trimestre del presente año, pero aún favorable en el comparable anual.
No obstante, la situación de las remesas se ha desacelerado los últimos meses, lo que también debilita el poder adquisitivo de los consumidores mexicanos.