martes, 2 de septiembre de 2025

Organización de Cooperación de Shanghái llama a defender el multilateralismo.

El presidente chino, Xi Jinping, posa para una fotografí­a grupal junto a otros lí­deres y representantes que asisten a la 25ª Reunión del Consejo de jefes de Estado de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), en Tianjin, en el norte de China, el 1° de septiembre de 2025. 
Foto: Xinhua   Foto autor
Afp, Reuters, Sputnik, The Independent, Ap y Europa Press
01 de septiembre de 2025 17:58
Tianjin. Los presidentes de China y de Rusia criticaron a Estados Unidos y a Occidente este lunes en una cumbre en la ciudad china de Tianjin que busca promover una gobernanza mundial alternativa, al tiempo que defendieron el multilateralismo y a organismos como la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Durante la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), el presidente chino, Xi Jinping, criticó el “comportamiento intimidatorio” de algunos países, en una referencia velada a Estados Unidos.
En presencia de mandatarios como el ruso, Vladimir Putin, y el primer ministro de India, Narendra Modi, Xi llamó a “oponerse a la mentalidad de la Guerra Fría” y defendió el multilateralismo, a la ONU y a la OMC.
“Mirando atrás, pese a los tiempos tumultuosos, hemos alcanzado el éxito al practicar el espíritu de Shanghái”, señaló Xi en referencia al nombre del bloque, después de que este año China estuviera enfrascada en una confrontación comercial con Estados Unidos.
“Debemos abogar por un mundo multipolar justo y ordenado y por una globalización económica inclusiva”, declaró Xi, resaltando que busca “promover un sistema de gobernanza más justo y razonable”.
En este sentido, en su declaración final los Estados miembros de la OCS se dijeron preocupados por las medidas que perturban la estabilidad de la cadena de suministro mundial y pidieron “diálogo y cooperación entre todas las partes”.
Además China anunció planes iniciales para un banco de desarrollo administrado por la organización, introdujo una plataforma de cooperación para las industrias verdes y energéticas, y prometió mil 400 millones de dólares en préstamos en los próximos tres años para los miembros de la organización.
“La iniciativa de crear un banco de desarrollo para la OCS, propuesta por China hace más de 10 años, finalmente se ha materializado. Esto supondrá un fuerte impulso para el desarrollo de las infraestructuras y el desarrollo socioeconómico de los países miembros”, ponderó el ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi,
La cumbre cuenta con la participación de los países que conforman este bloque: China, India, Rusia, Pakistán, Irán, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán y Bielorrusia, y de otras 16 naciones afiliadas como observadoras.
China y Rusia consideran a la OCS, que representa casi la mitad de la población mundial y 23.5 por ciento del producto interno bruto del planeta, como una alternativa a la OTAN.
En otro diálogo, Modi y Putin expresaron su satisfacción por el aumento constante de los lazos bilaterales en los sectores económico, financiero y energético.
En sus comentarios para abrir las conversaciones con Rusia, Modi calificó la asociación con Moscú como “especial y privilegiada”.
Mientras que Putin se dirigió a Modi como un “querido amigo” y elogió los lazos de Rusia con India como especiales, amistosos y de confianza.
El comercio entre India y Rusia ha aumentado drásticamente en los últimos años, alcanzando un récord de 68 mil 700 millones de dólares en el año fiscal 2024-25 durante una fuerte cooperación energética. Las importaciones de Rusia alcanzaron alrededor de 64 mil millones de dólares y las exportaciones de India totalizaron alrededor de cinco mil millones de dólares, según datos del gobierno indio.
El año fiscal de India va de abril a marzo. Las dos naciones aspiran a aumentar el comercio a 100 mil millones de dólares para 2030.

Rusia, India y China estrechan lazos ante aranceles de EU
Al dar por inaugurada la 25 cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái en la ciudad portuaria de Tianjín, el presidente de China, Xi Jinping, aseguró que el grupo se ha convertido en el bloque regional más grande del mundo, con una producción de casi 30 billones de dólares e identificado como contrapeso de la OTAN. Xi se reunió ayer con su par ruso, Vladimir Putin, y el primer ministro indio, Narendra Modi, con quienes abordó la guerra comercial de Trump. En tanto, Pekín conmemorará el miércoles 80 años de su victoria en la segunda guerra sino-japonesa. Foto Ap Foto autor
Reuters y The Independent
01 de septiembre de 2025 06:19
Tianjin. El primer ministro indio, Narendra Modi, declaró que Nueva Delhi estaba comprometida a mejorar los lazos con China en una reunión clave con el presidente Xi Jinping realizada el domingo, en la que ambos líderes debatieron la necesidad de ampliar los lazos comerciales y de inversión en el contexto de los aranceles estadunidenses.
La decisión del presidente Donald Trump de imponer fuertes aranceles a las importaciones de ambos países parece haber estimulado la necesidad de un acercamiento más rápido. No obstante, mientras Pekín sigue negociando con Washington un acuerdo, Nueva Delhi ha pausado el diálogo.
La reunión se produce días después de que Washington impuso aranceles de 50 por ciento a los productos indios en respuesta a la compra de petróleo ruso por parte de Nueva Delhi, una medida que, según los analistas, ha empujado a Modi y Xi a alinearse frente a las presiones occidentales.
“Estamos comprometidos a hacer progresar nuestras relaciones sobre la base del respeto mutuo, la confianza y la sensibilidad”, dijo Modi a Xi, según un video publicado en su cuenta oficial de X.
China es el mayor socio comercial bilateral de India, pero el prolongado déficit comercial alcanzó en 2025 la cifra récord de 99 mil 200 millones de dólares.
Modi está en China por primera vez en siete años para asistir a una reunión de dos días de la Organización de Cooperación de Shanghái, junto con el presidente ruso, Vladimir Putin, y otros líderes del continente asiático.

Pide cumbre convocada por China garantizar la paz en Medio Oriente
Condena bombardeos a Irán
▲ El presidente chino, Xi Jinping, presidió la 25 reunión del consejo de jefes de Estado de la Organización de Cooperación de Shanghái, en Tianjín.Foto Xinhua
Afp, Europa Press, Sputnik y Xinhua
Periódico La Jornada   Martes 2 de septiembre de 2025, p. 25
Tianjín. La cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) culminó ayer en la ciudad de Tianjín con una declaración conjunta sobre la situación geopolítica del mundo, en la cual los países miembros abogaron por “garantizar” la paz en Medio Oriente, pero evitaron manifestarse sobre la invasión rusa de Ucrania.
La OCS advirtió en su declaración final que no se debe “reinterpetar” la resolución de la Organización de Naciones Unidas (ONU), al respaldar el acuerdo nuclear de 2025 con Irán, luego de que las potencias europeas activaron el mecanismo snapback para reactivar las sanciones a Teherán.
Calificaron los bombardeos de Israel y Estados Unidos contra instalaciones nucleares de la república islámica de “actos agresivos que causaron víctimas civiles y violaron gravemente las normas del derecho internacional y los propósitos y principios de la Carta de la ONU”.
Los participantes abogaron por impulsar el desarme nuclear y señalaron que “la investigación, producción y usos pacíficos de la energía nuclear son derechos inalienables de todos los estados”, al tiempo que pidieron hacer realidad “la cooperación internacional equitativa, sostenible y mutuamente beneficiosa” sin discriminación.
Además, denunciaron “los actos que causan víctimas civiles y un desastre humanitario en la franja de Gaza” por parte de Tel Aviv, y pidieron un alto el fuego total y duradero, así como el acceso urgente de ayuda humanitaria. Las naciones del foro aseveraron que la única vía para garantizar la estabilidad en la región “es una solución amplia y justa a la cuestión palestina”.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, defendió la ofensiva de su país contra Ucrania al afirmar que es resultado de la intervención occidental en la ex república soviética.
“Esta crisis no fue provocada por el ataque ruso en Ucrania, sino que fue resultado de un golpe de Estado en ese país, el cual fue apoyado y provocado por Occidente”, agregó en referencia a la crisis que enfrentó el país en 2014 y terminó con la destitución del presidente Viktor Yanukovich y el ascenso de las fuerzas ultranacionalistas a raíz de una asonada respaldada por la OTAN.
El mandatario ruso aseveró que la segunda razón del inicio de su operación militar especial fueron los “constantes intentos de arrastrar a Ucrania” a la alianza.
Putin se reunió ayer con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, en el marco de la cumbre, y le agradeció por mediar en el conflicto con Kiev, después de que el país acogió tres ciclos de conversaciones.
También conversó con el primer ministro de India, Narendra Modi, quien declaró que espera que ambas partes “terminen el conflicto lo antes posible y encuentren una paz estable”.
Un gran número de aliados de Kiev acusan a China de apoyar a Rusia en el conflicto. El gigante asiático invocó su neutralidad al considerar que los países occidentales prolongan las hostilidades al armar a Ucrania.
El Kremlin sostuvo que el documento central de la cumbre reflejó “enfoques consolidados para los problemas regionales e internacionales actuales, y describe los objetivos del trabajo de la organización en cada una de las áreas de actividad”.

Israel sí comete genocidio en Gaza, determina asociación de expertos.

Se adentran tanques en la ciudad palestina
La franja no está “en venta”, reitera Hamas ante intención de la Casa Blanca de administrar el territorio
▲ Mientras el régimen de Tel Aviv exige a la población abandonar la ciudad de Gaza, decenas de palestinos buscan alimento en una cocina comunitaria en Jan Yunis, en el sur de la franja.Foto Ap
Reuters, Sputnik, Ap, Europa Press y Afp
Periódico La Jornada   Martes 2 de septiembre de 2025, p. 24
El Cairo., Tanques israelíes se adentraron en la ciudad de Gaza ayer y detonaron vehículos cargados de explosivos en suburbios aledaños, en una jornada en la que fueron abatidos al menos 98 palestinos, además de que se reportó la muerte por inanición de nueve personas más, entre ellas tres niños.
La ofensiva prosiguió mientras la Asociación Internacional de Académicos sobre el Genocidio (IAGS, por sus siglas en inglés) aprobó una resolución en la que dicta que se cumplen los criterios legales para determinar que Tel Aviv comete este delito en Gaza, lo que fue rechazado por el gobierno de Benjamin Netanyahu.
“La gente está confusa: quedarse y morir, o marcharse a ninguna parte”, lamentó en declaraciones a Reuters Mohamad Abu Abdallah, residente en Jeque Radwan; a su vez, distintos habitantes de la gobernación de Gaza afirmaron que Tel Aviv pretende que huyan del lugar.
En volantes lanzados sobre la ciudad de Gaza, las fuerzas israelíes indicaron a los residentes que se dirigieran inmediatamente hacia el sur, ya que sus tropas tienen la intención de ampliar la ofensiva hacia el oeste de la urbe.
El ejército israelí informó que sus fuerzas luchaban contra Hamas en todo el enclave palestino y que el día anterior habían actuado contra varias estructuras militares y puestos avanzados utilizados para organizar ataques contra sus tropas.
Melanie O’Brien, presidenta de la IAGS y profesora de derecho internacional en la Universidad de Australia Occidental, afirmó en entrevista con Ap que “las personas que son expertas en el estudio del genocidio pueden ver esta situación por lo que es”.
La agrupación indicó que la resolución fue apoyada por 86 por ciento de los 500 miembros que votaron; de igual manera, los especialistas acusaron a Tel Aviv de diversos crímenes, entre ellos, los “ataques indiscriminados y deliberados contra civiles e infraestructura social” en Gaza.
Oren Marmorstein, vocero del ministerio de Exteriores israelí, aseguró que la declaración de la IAGS representa “una vergüenza para la profesión” académica y jurista, ya que considera que el informe “se basa en la campaña de mentiras de Hamas”; a su vez, el movimiento de resistencia islámica señaló que el “genocidio” tiene lugar “ante los ojos del mundo” y recriminó a la comunidad internacional su “inacción”.
El genocidio fue codificado en una convención de 1948, creada tras los horrores del Holocausto que lo define como actos “cometidos con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso”.
Israel –fundado en parte como un refugio tras el Holocausto, en el que unos 6 millones de judíos fueron asesinados– ha negado vehementemente que esté cometiendo genocidio.
Hamas reiteró que “Gaza no está en venta” tras el reporte de The Washington Post de que la administración del presidente Donald Trump planea desterrar a la población del territorio, administrarlo durante 10 años y transformarlo en un centro turístico y tecnológico cuando termine la guerra.
El gobierno palestino reclamó a la comunidad internacional “soluciones prácticas” para poner fin a los “crímenes” de Tel Aviv, incluidos el “genocidio” en la franja y los planes de “anexión y desplazamiento de población” en Cisjordania reocupada y Jerusalén Este.
También pidió la aplicación de sanciones “contra el sistema colonial de ocupación” y la ruptura de relaciones con Israel de cara a poner fin a “esta prolongada ocupación y la catástrofe humanitaria que ha causado en la franja de Gaza”.
El ministerio de Salud de Gaza informó que el balance de víctimas se elevó a 63 mil 557 muertos y 160 mil 660 heridos desde el inicio del conflicto el 7 de octubre de 2023.
Al cierre de esta edición, Bélgica anunció que reconocerá el Estado de Palestina durante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, de este mes, y que impondrá sanciones al régimen de Tel Aviv.

Tel Aviv amaga con dar trato de “terroristas” a activistas de flotilla
Barcos reanudan viaje al enclave tras evitar mal tiempo
Armando G. Tejeda   Corresponsal
Periódico La Jornada  Martes 2 de septiembre de 2025, p. 24
Madrid. Después de haber tenido que volver al puerto de Barcelona, de donde zarparon este domingo, las cerca de 30 embarcaciones de la Global Sumud Flotilla volvieron a salir rumbo a las costas de la franja de Gaza, donde aspiran a abrir un corredor humanitario y romper el bloqueo que provoca un exterminio de la población palestina.
El gobierno de Israel, a través del ministro de Seguridad Nacional, Ben Gvir, amenazó a los activistas que participan de la acción no violenta, entre los que se encuentra seis ciudadanos mexicanos, de encarcelarlos y darles trato de “terroristas”.
El mal tiempo y un mar embravecido obligó a dar marcha atrás a cerca de 30 embarcaciones, cuando sólo habían recorrido unos cuantos kilómetros y los expertos en navegación decidieron volver ante una previsible tormenta en las inmediaciones de la isla de Menorca, donde tenían previsto hacer una escala.
Finalmente, y después de cargar gasolina, las embarcaciones en las que viajan destacados activistas, como la sueca Greta Thunberg, y actores como Eduard Fernández y Liam Cunningham, volvieron a zarpar rumbo a Gaza al filo de las 9 de la noche, y así continuar con el plan, en el que tienen previsto incorporarse más embarcaciones y defensores en los puertos de Sicilia, Túnez y Grecia, hasta alcanzar más de 60 embarcaciones y más de 500 integrantes, que proceden de 44 países distintos y de oficios también diversos.
El coordinador de la misión, Saif Abukeshek, explicó a los medios de comunicación que “este lunes hay viento, pero ahora es a favor, al contrario de lo que ocurría el domingo, cuando lo tenían en contra, que podría haber dañado los barcos, a las personas y la velocidad de navegación”.
Abukeshek aprovechó también para contestar a las amenazas vertidas desde el gobierno de Benjamin Netanyahu, al que respondió: “esta política de Israel se utiliza para justificar los crímenes que quieren cometer”.
El ministro israelí Ben Gvir afirmó tras reunirse con el gabinete de seguridad que el “plan” que tienen diseñado contra la flotilla solidaria “establece medidas que refuerzan la posición inquebrantable de Israel en la salvaguardia de sus fronteras y la garantía de la seguridad nacional.
“Debemos crear una respuesta clara de disuasión. Cualquiera que opte por colaborar con Hamas y apoyar el terrorismo se enfrentará a una respuesta firme e inflexible de Israel”, advirtió.
Medios como The Jerusalem Post detallan su pretensión de que los activistas permanezcan en detención prolongada, a diferencia de los precedentes, en los que se liberaba a los detenidos a los pocos días. También prevé confiscar los barcos, y sus tripulantes serán recluidos en las cárceles de Ketziot y Damon, que se utilizan para retener a “terroristas” en condiciones estrictas.
Israel Hayom añadió que Ben Gvir planea “detener a los activistas en condiciones de nivel terrorista, sin televisión ni radio”.

Gaza, en nuestra independencia
Silvana Rabinovich*
Desde el 7/10/2023, el sitio de la población hacinada en la franja de Gaza se acelera. Esta fragmento de territorio fue inventado por la resolución 181 de la ONU y comprende 1.3 por ciento de la Palestina histórica (https://is.gd/dZZpLi). En números, en vidas: si en 1947 la población en la franja de 365 kilómetros cuadrados era de 60 mil habitantes, con la nakba, a partir de mayo de 1948, ascendió a 260 mil: 200 mil expulsados de Yaffa y Bir aSaba’, entre muchas. En 1967 fue ocupada por colonias ilegales israelíes y en 2005, “desconectada”, es decir, sitiada para la exhibición de “armas probadas” de la industria israelí sobre población exclusivamente palestina. En todo ese tiempo llegaron refugiados en segundo o tercer grado: de distintos países vecinos o de otros campos de refugiados. Sitiada durante 17 años, en octubre de 2023, esa misma porción de tierra albergaba –con alta contaminación del agua e ingreso racionado de alimentos– a unas 2.3 millones de personas apretadas. Durante los últimos 680 días, los sobrevivientes de esa población están acorralados, sin techo, comida, agua, medicinas, hospitales ni escuelas, en 65 kilómetros cuadrados: entre 30 y 40 mil habitantes por kilómetro cuadrado.
¿Qué significa el “humanismo mexicano” cuando los representantes de nuestro país se aferran a algo que se obstinan en llamar con el eufemismo “solución pacífica” para mediar entre las “partes en conflicto”? ¿Un “diálogo” entre dos partes de un colonialismo de asentamiento en el cual el colonizador, con gran consenso en su población, está convencido de que debe eliminar por completo –por exterminio físico o mediante el destierro– al pueblo colonizado? ¿Un “mediador” que es cliente de la industria de las armas que una de las partes prueba sobre la otra?
En enero de 2009, Claudia Sheinbaum escribió una carta a este diario, cuyo título era “Salvar al mundo que hoy se llama Gaza”. Nuestra Presidenta afirma que en México el pueblo manda. Mexicanos, palestinos (y también saharauis) somos pueblos que habitamos del mismo lado de muros diferentes. Del mismo lado de esos tres muros, en lenguas distintas, los familiares exhuman los huesos de sus seres queridos: aquí (y en el Sahara), de fosas clandestinas; en Gaza, debajo de las ruinas. Reconocer una prenda de ropa permite abrazar un cráneo empolvado, un fémur gris, para dar digna sepultura al ser querido. Los pueblos (que mandan) en actos dolorosos, afirman la vida.
En tiempos de humanismo mexicano, “salvar el mundo” debe traducirse en actos claros. El primero es dejar de ser observadores del grupo de La Haya. México debería integrarse plenamente ya: la fecha límite para unirse es el 20 de septiembre. Esa fecha marca una gran oportunidad de renovar el significado de nuestro Grito de Independencia siguiendo la implementación del embargo a Israel acordada por los estados integrantes (en nuestro caso: dejar de comprar no sólo armas nuevas, sino también repuestos y municiones, revisar qué compañías que sostienen la economía del genocidio están contratadas directa o indirectamente por diversas instancias de nuestro gobierno y suspender los contratos), además de exigir la extradición de Tomás Zerón y de Andrés Röemer e ir a fondo con el affaire del presunto soborno a Enrique Peña Nieto por parte de NSO, proveedora del sistema de espionaje Pegasus.
Propongo que este septiembre de 2025 propicie la resignificación humanista de la independencia mexicana:
Una independencia ética (y también en política internacional) de Estados Unidos, el cual veta sistemáticamente cada posibilidad de paz con justicia en un mundo al que tiene plagado de guerras, indigestado y endeudado con sus armas.
Una independencia que libere al poder político del poder económico, tal como le encargó a AMLO el migrante de San Quintín.
Entonces, después de firmar para sumarse al grupo de La Haya, si nuestro gobierno va a “mediar”, que sea con estas demandas: exigir la liberación del Mandela palestino, Marwan Barghouti (por ahora, única figura política de unidad pues, al contrario de la sentencia de algunos “pacifistas” de Israel, del otro lado siempre hubo con quién hablar); impedir la deportación masiva de la población de Gaza y de Cisjordania; implementar el legítimo derecho al retorno de los palestinos (ONU RES 194, 1948); adoptar la nakba como concepto jurídico como propone Rabe’a Eghbaria.
¿Que es difícil de llevar a cabo?, sin duda, pero mucho más difícil es seguir solapando un genocidio. Si el humanismo mexicano no es de papel –como yo creo–, este grito de independencia debe expresarse en un compromiso claro con el Sur global (el Norte global, al que quisieron meternos los neoliberales, está anegado en sangre). El representante de Somalia en la reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU fue categórico: el silencio neutral es una sentencia para los palestinos. Imposible es sostener “neutralidad” frente a un Estado genocida: eso es complicidad. Embargo militar, económico, diplomático, cultural (o “Por el bien de todos”: ¡romper relación con Israel!)
Señora Presidenta: salvar a Gaza hoy es salvar al mundo.
*IIFL, UNAM

Maduro a Trump: busque la paz, no cambiar el régimen venezolano.

Marco Rubio quiere manchar de sangre las manos del jefe de la Casa Blanca, dice
▲ El titular del Ejecutivo de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció ayer en conferencia de prensa que hay ocho buques de guerra estadunidenses apuntando al país sudamericano, mil 200 misiles y un submarino nuclear.Foto Ap
Blanche Petrich
Periódico La Jornada   Martes 2 de septiembre de 2025, p. 26
Frente al despliegue de ocho buques de guerra y un submarino de propulsión nuclear a partir de esta semana en el mar Caribe, con las costas de Venezuela en la mira, el presidente Nicolás Maduro apostó por enfilar sus críticas y acusaciones contra el jefe del Departamento de Estado estadunidense, Marco Rubio, a quien llamó “señor guerra” y acusó de querer “manchar de sangre” las manos del mandatario Donald Trump. Optó por colocar al jefe de la Casa Blanca en una perspectiva más conciliadora:
“No tengo animadversión con Trump. Él quiere la paz en el mundo. Si de verdad quiere dejar eso como legado, nosotros (Venezuela) somos su único aliado”. Y añadió: “Él es un hombre inteligente. Sabrá qué hacer”.
El Palacio de Miraflores convocó esta mañana a una conferencia de prensa en la que, además de los periodistas residentes en Caracas, participaron cerca de un centenar de informadores de varios países vía zoom.
En esta sostuvo: “Si a mí me preguntaran de manera personal: Nico, ¿qué mensaje le enviarías a Trump? Yo le diría: busque la paz, no un cambio de régimen en Venezuela. Esta vía está agotada”.
Expresó su confianza en que los dos canales de comunicación diplomática que siguen abiertos entre Caracas y Washington “y que por ahora están malogrados,” puedan mantenerse activos.
“Los canales de comunicación con Estados Unidos están maltrechos, porque la diplomacia de las cañoneras es errática… Si se recuperaran esos canales, bienvenidos”, enfatizó el mandatario venezolano.
Se refería, según explicó, a las vías de diálogo que se abrieron en enero de este año con John McNamara, encargado interino de asuntos de Venezuela, con sede en Bogotá, y Richard Grenell, enviado del presidente Trump en misiones especiales.
Después de la crisis de legitimidad del presidente Maduro a raíz de las elecciones presidenciales del año pasado, una distensión permitió a los dos enviados del gobierno de Trump negociar la excarcelación y repatriación de seis presos a cambio de la salida de migrantes en las cárceles del presidente salvadoreño Nayib Bukele y su traslado a Venezuela. Al cabo de los meses, ese clima de distensión volvió al estado de “presión máxima” que hoy toma acentos militares.
Y según el presidente Maduro, vuelve a poner en el tablero el tema del cambio de régimen, ya que, según reveló en la conferencia de prensa de ayer, Rubio sostuvo recientemente una conversación virtual con los opositores Corina Machado y Edmundo González, a quienes no nombró por sus nombres, sino con epítetos y a ambos les prometió que pronto estarían en el poder en Venezuela.
Diplomacia de las cañoneras
Maduro preguntó: “¿quién quiere volver a la diplomacia de las cañoneras? Eso no va con nosotros”.
Describió el despliegue bélico del Pentágono en el Caribe, que efectivamente ha sido el de mayor envergadura visto en décadas, como “una amenaza extravagante, injustificable, inmoral, absolutamente criminal y sangrienta”, concebida “por el nazi Marco Rubio, el verdadero jefe del gobierno de Estados Unidos”, que además ataca directamente el sistema multilateral.
“Se ha montado un bodrio contra Venezuela, contra un país entero, habiendo sido derrotadas todas las formas de guerra híbrida contra una nación, han optado por el peor error: la máxima presión, extravagante, inmoral y brutal, sólo comparable con la crisis de octubre de 1962 contra Cuba”.
Aludió también a los “señores imperialistas, nazis de nuestro tiempo, que lo primero que hacen es patear la Carta de Naciones Unidas que prohíbe el uso y la amenaza del empleo de la fuerza” contra los estados miembros.
Al cargar todas las tintas contra el secretario de Estado, quien este martes viaja a México para reunirse con la presidenta Claudia Sheinbaum y después viajar a Ecuador, donde sostendrá un encuentro con su mandatario Daniel Noboa, Maduro advirtió: “mister president Trump, usted tiene que cuidarse, porque Marco Rubio quiere manchar sus manos de sangre sudamericana, caribeña, venezolana. Y que su apellido, Trump, se manche por los siglos de los siglos, con una masacre contra nuestro pueblo”.
Al encuentro de Rubio con Noboa le dedicó varios minutos, recordando que con las empresas bananeras de la familia del mandatario ecuatoriano se trafica 60 por ciento de cocaína que sale de Colombia hacia Estados Unidos.
“A Noboa, como en su momento a Uribe, Estados Unidos los tiene agarrados de por dónde te conté para que sean presidentes títeres”.
República en armas
Acto seguido pasó a describir lo que desde hace semanas se prepara en su país: “Ante la máxima presión que ellos nos imponen, hemos declarado la máxima preparación para la defensa. Si Venezuela fuera agredida, pasamos a la lucha armada para defender el territorio nacional. Declararíamos constitucionalmente a la república en armas”.
Por otra parte, se refirió a la reunión que ayer por la mañana sostuvieron vía remota los cancilleres de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (Celac) por convocatoria de Colombia.
“Ojalá se convoque lo más pronto posible una cumbre presidencial, así sea virtual, de jefes de Estado y de Gobierno de la Celac, y abrirle el espacio a Venezuela para denunciar todos estos planes de agresión militar”.
Expresó que la “inmensa mayoría” de los países caribeños “respaldan ampliamente” a Venezuela. En días recientes, sin embargo, los gobiernos de Guyana y Trinidad Tobago anunciaron que apoyarían a las fuerzas navales de Estados Unidos en su avance hacia Venezuela.

Vamos bien y vamos a ir mejor
Primer informe de Sheinbaum Pardo
No rindo cuentas con “palabras vacías, sino con resultados” // “La 4T continúa, se profundiza y arraiga”
Alma E. Muñoz y Emir Olivares
Periódico La Jornada  Martes 2 de septiembre de 2025, p. 3
▲ La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al rendir su primer Informe en el Patio de Honor de Palacio Nacional, destacó: caminaré sin descanso, con rectitud.Foto Germán Canseco
“Vamos bien y vamos a ir mejor”, aseguró ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al rendir su primer Informe de gobierno.
En el Patio de Honor de Palacio Nacional resaltó que a 11 meses de haber asumido la Presidencia, no rindió cuentas “con palabras vacías, sino con resultados, que se reflejan en la vida cotidiana de millones de mexicanas y mexicanos”.
Primera mujer Presidenta en rendir un Informe de gobierno, ratificó que “atrás quedó la oscura noche del neoliberalismo” y que “se oiga bien, fuerte y lejos: la Cuarta Transformación no sólo continúa, sino que se profundiza, se arraiga en el pueblo con más fuerza que nunca, es decir, la transformación avanza”.
Damos continuidad “y avanzamos sustentados en la gran hazaña del presidente (Andrés Manuel) López Obrador, que no sólo separó el poder político del poder económico, sino que, con un nuevo proyecto de justicia social, sacó de la pobreza a más de 13.5 millones de personas”.
Ayer, la mandataria fue recibida por su gabinete e invitados especiales con un aplauso prolongado. En primera fila, horas antes de asumir la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, destacó el ministro Hugo Aguilar.
La titular del Ejecutivo federal pidió a la ciudadanía tener la certeza de que no va a traicionar al pueblo. “Con la fuerza de México, de nuestro pueblo, caminaré sin descanso, con rectitud, con valentía y honraré siempre la confianza depositada en mí”.
Por nuestro pueblo, “por nuestra patria, vale la pena dar cada hora, cada minuto y cada aliento de nuestros días. Llegamos a seguir transformando la nación, por la paz y el bienestar del pueblo”.
Resaltó que “en México no se reprime, no se usa la fuerza del Estado en contra del pueblo, se practica la mayor libertad de expresión de toda la historia, no existe la censura y todas las autoridades son elegidas por el pueblo”.
La Presidenta destacó que camina “sin miedo y con cercanía por todo el país”.
En el mes de la patria, señaló que “somos un país libre, independiente y soberano, con un pueblo trabajador y extraordinario”.
Sheinbaum Pardo compareció ante la nación “con emoción, profundo respeto y un compromiso que nace de la historia y de las luchas de nuestro pueblo”.
Lo hago, manifestó, “como servidora del pueblo, con la certeza de que jamás olvidaré las causas que nos han movido siempre: construir un México más justo, democrático, libre y soberano”.
Reiteró que no llegó sola, sino con “todas las mujeres mexicanas”, lo que ha generado en niñas, jóvenes y adultas “una fuerza extraordinaria que mueve conciencias, abre caminos y rompe barreras que por siglos parecían imposibles de derribar”.
La Presidenta destacó que no es victoria de una sola persona, “sino el fruto de una voluntad colectiva que durante décadas resistió, luchó y soñó con un país con justicia”.
La 4T viene de un movimiento “profundamente humanista, democrático y popular, que colocó al pueblo en el centro del quehacer político y a la honestidad como principio rector de la vida y del servicio público”, aseveró.

Sheinbaum: consenso por la transformación
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rindió ayer su primer Informe de gobierno al pueblo de México con un mensaje en el cual destacó el carácter colectivo del proyecto que encabeza, el hecho de haber contado con las bases sentadas por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador y la justicia social como motor de su administración y del movimiento que lidera y la acompaña. En este sentido, los logros que presentó en Palacio Nacional pueden resumirse en el cumplimiento del lema “por el bien de todas y todos, primero los pobres”, bajo los principios de la prosperidad compartida, el humanismo mexicano y la austeridad republicana.
La reducción histórica de la pobreza y la desigualdad, el fortalecimiento de la soberanía energética, el combate a la delincuencia, la estabilidad económica en un entorno global entre desafiante y adverso, el impulso al desarrollo, la nueva era abierta en materia de infraestructura vial, el papel del Estado como eje de la innovación, las acciones para subsanar la deuda centenaria con los pueblos indígenas y la reducción acelerada de los delitos de alto impacto fueron algunos ejes del discurso de la mandataria. No puede omitirse la magnitud de los programas sociales, que ya benefician a 32 millones de familias, ni el hecho de que muchos de ellos ya estén plasmados en las leyes, incluso con rango constitucional, aspecto crucial que los diferencia del clientelismo impuesto por los gobiernos neoliberales, los cuales daban migajas con una mano mientras empobrecían a las grandes mayorías con la otra.
Las acciones reseñadas por la Presidenta y las transformaciones legislativas emprendidas en estos meses (19 reformas constitucionales y 40 nuevas leyes) dan cuenta de que, en la actualidad y por primera vez en décadas, existe en México un verdadero proyecto de nación, el cual puede no gustar a determinados grupos y presentar fallos puntuales de concepción o ejecución, pero es claramente distinto de los paquetes de negocios para las élites que se hicieron pasar por proyectos de nación en el periodo neoliberal. La manifiesta existencia de un plan que incluye a todos los mexicanos puede considerarse el principal factor para explicar los inéditos niveles de aprobación con que cuenta la titular del Ejecutivo, que se mantienen en 79 por ciento y son sólidos en todos los sectores, sin importar género, edad, escolaridad ni afiliación partidista. Resalta, por ejemplo, que el trabajo de la Presidenta tiene más de 60 por ciento de valoraciones positivas entre los simpatizantes de los tres partidos políticos opositores.
Aunque no se trate de un resultado directo de la acción gubernamental, debe destacarse que, como uno de los frutos sustanciales de la transformación en curso, unas horas después del mensaje presidencial tomó posesión la nueva directiva de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, encabezada por un indígena, y que despierta esperanzas en una época de impartición de justicia con sentido nacional, social y popular.
Estamos, en suma, ante un acuerdo nacional respaldado por ocho de cada 10 ciudadanos, es decir, de una verdadera unidad en torno a un proyecto que recibe críticas específicas, pero genera consenso en lo fundamental incluso entre las clases y grupos que antaño abrazaron con entusiasmo el modelo neoliberal. Hoy, más que en ningún momento de los recientes siete años, queda claro que el discurso de la “polarización” no parte del análisis de la realidad, sino de la desesperación de las derechas partidistas, mediáticas y empresariales ante la irrelevancia a la que se han condenado por su corrupción y su incapacidad para responder a las necesidades y anhelos populares.
Ante el respaldo abrumador al programa de transformación en curso, que se implementa en todos los ámbitos mediante acuerdos con los principales sectores del país, es necesario prestar atención a los riesgos externos, con obvia preminencia de las cada vez más delirantes actitudes del gobierno estadunidense; y con mayor razón el actual gobierno debe combatir en sus filas la autocomplacencia, la soberbia, el triunfalismo y el olvido de los principios por parte de la administración y del partido que la respalda. Funcionarios, representantes y dirigentes partidistas deben evitar esos vicios y escuchar siempre al pueblo, único depositario de la soberanía.

México SA

Fin a la oscura noche neoliberal // Reducción de la pobreza, “hazaña” // Triunfó la voluntad colectiva
Carlos Fernández-Vega
▲ El empresario Carlos Slim Helú fue uno de los asistentes a la presentación del primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.Foto Germán Canseco
Se cumplió con el ceremonial y en Palacio Nacional la mandataria Sheinbaum rindió su primer Informe de gobierno, el cual resumió 11 meses de ejercicio al frente del Poder Ejecutivo. Tiempo atrás, el 1º de septiembre de cada año era considerado el “Día del Presidente”, una fecha en la que nadie movía una pestaña para evitar –según el ritual de entonces– “opacar los grandes logros” de quien ocupara Los Pinos y el país se paralizaba, es decir, el “monarca” en turno aparecía, más allá de lo cotidiano, como el único e indiscutible protagonista en la gran marquesina de la política nacional.
Felizmente, esos tiempos acabaron: no más fastuosidad, no más frivolidades, no más ficticias “fiestas populares” con recorrido –rodeado de guaruras del Estado Mayor Presidencial– en vehículo descapotable, no más besamanos, no más culto a la personalidad, y actualmente el Informe de gobierno se limita a ser un ejercicio informativo mediante el cual el Ejecutivo da puntual cuenta de avances, pendientes y afrentas.
En ese tenor, la presidenta Sheinbaum hizo el recuento de 11 meses de ejercicio, no sin antes subrayar que “no vengo a rendir cuentas con palabras vacías, sino con resultados”, dando continuidad a la gran “hazaña” que inició Andrés Manuel López Obrador; “atrás quedó la oscura noche del neoliberalismo”, y la reducción de la pobreza y la desigualdad dan puntual cuenta de ello; la Cuarta Transformación no sólo continúa sino que se profundiza, se arraiga en el pueblo con más fuerza que nunca es decir la transformación avanza”. Y “la victoria”, dijo, “no es de una sola persona, sino fruto de una voluntad colectiva que durante décadas resistió, luchó y soñó con un país con justicia”.
En su mensaje subrayó que “damos continuidad y avanzamos sustentados en la gran hazaña de López Obrador, que no solo separó el poder político del poder económico, sino que con un nuevo proyecto de justicia social sacó de la pobreza a más de 13.5 millones de personas. Es pertinente mencionarlo cuantas veces sea necesario: de 2018 a 2024, la población en pobreza pasó de representar 41.9 por ciento de la población a 29.5 por ciento, el nivel más bajo en, por lo menos, 40 años”.
Además, se refirió a la cínica hipótesis del “goteo” cacareada a lo largo de 36 años, es decir, los seis gerentes del gran capital que de 1982 a 2018 ocuparon Los Pinos: “quedó en el pasado la oscura noche neoliberal bajo el cual este modelo establecía que el Estado no debía intervenir en el desarrollo, ni preocuparse por redistribuir la riqueza, sino simplemente crear un entorno favorable para los negocios, confiando en que las ganancias de los inversionistas eventualmente beneficiarían a toda la sociedad. La experiencia de esas décadas demostró que esta idea era completamente errónea, sin un papel activo del Estado orientado a la justicia social. La concentración de la riqueza sólo profundiza la desigualdad y la pobreza”. Y las reformas aprobadas durante su mandato y el de AMLO, “resarcen parte del daño provocado”.
La presidenta Sheinbaum calificó de “error fundamental” de los gobiernos neoliberales “ignorar y acumular riqueza sin garantizar su distribución equitativa”, porque ello genera “desigualdad y graves y conflictos sociales”. En realidad, no fue un “error”, sino una deliberada política de Estado con un objetivo concreto: socializar pérdidas y privatizar ganancias. En ningún momento, más allá del machacón cuan vacío discurso de aquella época, la intención del régimen neoliberal fue procurar una mejor distribución del ingreso y la riqueza. Por el contrario, todo fue para concentrar, aún más y corrupción galopante de por medio, en un pequeño grupo de “amigos” del régimen los cuantiosos recursos del país.
Sheinbaum dijo que “estamos consolidando un nuevo modelo económico que garantiza la estabilidad macroeconómica e impulsa la prosperidad compartida con salarios justos y programas de bienestar. El humanismo mexicano también consolida la soberanía, la democracia y las libertades en México. No se reprime, no se usa la fuerza del Estado en contra del pueblo. Se practica la mayor libertad de expresión de toda la historia”.
Falta camino por recorrer, pero la mandataria dijo que “vamos bien y vamos a ir mejor”.
Las rebanadas del pastel
Ayer se estrenaron los nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de ellos se espera no sólo honestidad, sino resultados tangibles. “Iniciamos una nueva etapa; vamos a poner la primera piedra y vienen tiempos mejores para el pueblo de México en el ámbito de la justicia”, promete el ministro presidente Hugo Aguilar.
X: @cafevega   cfvmexico_sa@hotmail.com

Ni el poder ni el dinero nos guiarán, sino servir al pueblo
Ministros reciben bastón de mando en el Zócalo de la CDMX
La SCJN inicia una nueva era con ceremonias ancestrales, simbolismos y orgullo indígena
▲ Los báculos entregados a los ocho magistrados los comprometen con la sociedad.Foto Jair Cabrera Torres
▲ Por la noche, la Presidenta llegó caminando a la sesión de instalación del pleno.Foto Jair Cabrera Torres
Gustavo Castillo, César Arellano e Iván E. Saldaña
Periódico La Jornada   Martes 2 de septiembre de 2025, p. 12
Los símbolos de ceremonias ancestrales y la presencia multitudinaria de los pueblos originarios en el corazón de la capital del país marcaron el inicio de la duodécima época de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Ahí, precisamente, donde en 1560 existió la casa de Moctezuma II y el espacio donde se practicaba el juego de Los Voladores; el mismo lugar, además, donde en 1941 se estableció la sede del máximo tribunal de México.
Y de ese modo, también, ayer concluyeron casi 31 años de existencia de la Corte creada por el presidente Ernesto Zedillo.
El presidente de la nueva SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, declaró desde temprano que en su actuación, no los va “a guiar el poder ni el dinero, sino el servicio al pueblo”. Y mientras hablaba, en los vestigios arqueológicos de Cuicuilco el incienso sahumaba los bastones de mando por los cuales se asume a los integrantes del máximo tribunal del país como líderes, y los compromete a servir a la sociedad.
Poco después de las 6 de la mañana, cuando amanecía y estaba ya en plenitud la ofrenda con la cual se “consagraron” esos báculos, el ministro Aguilar porfiaba en sus promesas: “tengan la seguridad que ésta es una Corte distinta, diferente a las anteriores”.
Y seguía por esa ruta discursiva: “Para el país estamos iniciando algo nuevo. No sólo somos materia, también somos inteligencia y espíritu, y por eso, hoy (ayer) quisimos iniciar nuestras actividades con la guía de nuestras sabias y sabios”.
Las ceremonias comenzaron desde la tarde-noche del domingo, cuando 20 médicas tradicionales realizaron la “purificación” de la sede la Corte y, de manera privada, y sin presencia de funcionarios o público, hicieron “el ritual que sana, renueva energías y limpia tanto los espacios físicos como espirituales”.
Para llevarlo a cabo, se solicitó a los guardias de seguridad apagar los detectores de humo y el sistema de prevención de incendios, pues el calor y los gases generados por el incienso ahumante se extendió por todo el inmueble de 7 mil 800 metros cuadrados.
Ya el lunes, desde antes de las 4 de la mañana, arribaron al Zócalo decenas de indígenas invitados para la ocasión. Y esperaron pacientemente hasta después de las 2 de la tarde. A esa hora les permitieron el ingreso al área destinada a la entrega de los bastones de mando que temprano habían pasado por el sahumerio en el sur de la ciudad.
En estos actos, el ausente fue el ministro Arístides Rodrigo Guerrero, quien apenas con dificultades pudo acudir a rendir protesta al Senado, y más tarde también con ayuda llegó a la sede de la Corte. Quien se presentó a la campaña para lograr un asiento como ministro “más preparado que un chicharrón” aún padece los efectos del percance automovilístico que vivió hace una semana.
Guayaberas en vez de togas y una foto que confundió
Contra toda la solemnidad que distinguía a la Corte desde tiempos inmemoriales, ayer hicieron su aparición las más variadas guayaberas con bordados de flores. El ministro Aguilar ha llevado esos distintivos de la ropa tradicional mexicana a la toga que usará en las sesiones y con la cual posó para la foto de los integrantes del nuevo pleno.
La imagen del pleno que se difundió ayer provocó confusiones respecto a la convalecencia del ministro Guerrero, pues sí aparece en ella, pero se debe a que ésta se tomó dos semanas antes de su accidente.
Como parte del escenario que se dispuso para las ceremonias, tanto por la madrugada en Cuicuilco como por la tarde en el Zócalo, a unos metros del Templo Mayor, se colocaron ofrendas de flores, frutas, pan, incienso, plantas medicinales y hasta tlayudas, producto representativo de las costumbres gastronómicas de Oaxaca, tierra de la cual es originario Aguilar Ortiz.
Los productos de la tierra y la creatividad de los pueblos originarios acompañaron la “limpia” con ramos e incienso que se hizo a cada uno de los ministros, mientras los participantes de una calenda que partió del Hemiciclo a Juárez al Zócalo ponían el jolgorio entre cantos, música y danzas.
Pero antes, muy puntuales, los ocho ministros habían asistido a Palacio Nacional al mensaje que ofreció la presidenta Claudia Shienbaum con motivo de su primer año de gobierno.
En correspondencia, a las 22:55 horas, la mandataria ingresó a su vez al máximo tribunal para atestiguar la sesión de instalación del pleno de la SCJN.
A las 22:48, y cuando habían regresado apresuradamente desde el Senado, los ocho ministros abrieron el portón de la SCJN. Abatieron las tres toneladas de esa estructura, y con ello simbolizaron que el pueblo ingresará, cuando así lo requiera, al antiguo edificio diseñado por el arquitecto Antonio Muñoz García, autor también del mercado Abelardo L. Rodríguez, la entrada al Bosque de Chapultepec y el templo de Cristo Rey, en Tlalpan.
Día de simbolismos: la sede de la Corte los tiene de tipo político y cultural. En su interior se resguarda un valioso patrimonio artístico, y grandes obras escultóricas y muralísticas. Entre estas últimas destacan las que plasman momentos centrales de la historia nacional y son obra de José Clemente Orozco o George Biddle.
Asimismo, para llegar a donde están las salas en las cuales los ministros dictan sentencias, es necesario subir 33 escalones, número que representa el más alto grado dentro del rito escocés de la masonería, y que se otorga a quienes ocupan los puestos de liderazgo.
Al llegar a ese punto, también se ingresa al “salón de los pasos perdidos”, que en la masonería representa el espacio donde los integrantes de una logia se quitan las preocupaciones del mundo profano. Ahí aguardaban para atestiguar la primera sesión, entre otros, el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero y el ex presidente de la Corte, Arturo Zaldívar. Nuevos tiempos, nuevas formas.

Milei obstruye la difusión de audios sobre “corruptelas” de su hermana
Justicia argentina otorga orden para allanar casas de periodistas // Acusan represión
Stella Calloni   Corresponsal
Periódico La Jornada  Martes 2 de septiembre de 2025, p. 27
Buenos Aires., Mientras miles de personas desfilaron durante todo el día frente al edificio en uno de cuyos departamentos cumple prisión domiciliaria la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien salió al balcón a saludarlos, tres años después del fracasado intento de asesinato en su contra, el gobierno de Javier Milei dio un nuevo paso hacia el vacío cuando la justicia le otorgó “medidas cautelares urgentes” para impedir la difusión de los audios que involucran en corruptelas a su hermana Karina Milei y otros funcionarios, a lo que se añadió la orden de allanamiento del domicilio de periodistas y una sede de televisión, entre otros, lo que produjo reacciones inmediatas.
La justicia concedió a Milei “la prohibición de difundir, propalar o divulgar más registros relacionados” con los audios que revelan la corrupción, al alegar el mandatario ultraderechista que se trataba de “un ataque planificado” que pretende “desinformar y condicionar ilegítimamente las próximas elecciones”.
El caso se suma al escándalo tras la difusión el pasado 19 de agosto de otros audios en los que el entonces titular de la Agencia de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, asegura que la hermana del mandatario recibía 3 por ciento de las compras de medicamentos para ese sector vulnerable.
El ahora ex funcionario asegura en estas grabaciones haber avisado al presidente de la supuesta trama de su hermana y secretaria de la presidencia.
En tanto, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ordenó el allanamiento de los domicilios de los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico, quienes dieron a conocer los audios en la cadena de televisión C5N, y también se ordenó lo mismo contra los dueños del canal de streaming Carnaval y otros.
Por supuesto que la reacción no se hizo esperar. Ante esta situación diputados y senadores llaman a sesionar para analizar este acto de censura que se añade a varios anteriores contra periodistas, insultados además por el propio mandatario una y otra vez.
La Corte Suprema y el Consejo de la Magistratura condenan la censura previa como se da en este caso y por otra parte la gravedad de la afectar la libertad de expresión, que la noche de este lunes moviliza a varias agrupaciones de prensa.
Esto sucede cuando la oficialista Libertad Avanza (LLA) resultó en último lugar en las elecciones de este domingo para elegir gobernador en la provincia de Corrientes, donde triunfó la Unión Cívica Radical (UCR), que gobierna desde 2017, asociadas incluso con la derechista Propuesta Republicana (PRO).
En este último caso el PRO, que votó junto a la UCR en Corrientes, muestran las seria divisiones a la interna de este partido, algunos de los cuales en Buenos Aires votan junto a LLA.
El laberinto encierra cada día más al presidente Milei, cuando la crisis económica avanza y el dólar oficial llegó este lunes a casi mil 390 pesos. Además se confirmaron los allanamientos judiciales a las empresas involucradas en los audios, produjeron pruebas concretas sobre las denuncias.

Oro rompe la barrera de los tres mil 500 dólares y alcanza nuevo récord.

Lingotes de oro tras ser extraídos de los moldes en la fundición de la Refinería ABC en Sídney el 29 de abril de 2025. Foto Afp   Foto autor
la redacción
01 de septiembre de 2025 20:34
Los precios del oro alcanzaron un máximo histórico al romper la barrera de los tres mil 500 dólares por onza en las primeras operaciones del martes, impulsados por las persistentes apuestas por recortes en los tipos de interés de Estados Unidos y la creciente incertidumbre sobre los aranceles del presidente estadunidense Donald Trump, según reportó Investing.
El oro al contado subió 0.8 por ciento hasta un máximo histórico de tres mil 508.54 dólares la onza, por encima de su récord previo de tres mil 501.59, mientras que los futuros del oro para diciembre alcanzaron un pico de tres mil 578.20 dólares.

La Fed es independiente, pero hay errores: Bessent
Reuters
Periódico La Jornada   Martes 2 de septiembre de 2025, p. 21
Arlington. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo el lunes que la Reserva Federal (Fed) es y debe ser independiente, pero afirmó que ha “cometido muchos errores” y defendió el derecho del presidente Donald Trump a despedir a la gobernadora de la Fed Lisa Cook por las acusaciones de fraude hipotecario.
Trump lleva meses criticando a la Fed y a su presidente, Jerome Powell, por no bajar las tasas de interés, y recientemente apuntó contra el jefe del banco central por una costosa renovación de la sede del banco en Washington.
“La Fed debería ser independiente. La Fed es independiente, pero yo también creo que han cometido muchos errores”, dijo Bessent a Reuters.
Consultado si los esfuerzos del gobierno para destituir a Cook parecían un intento de darle a Trump la oportunidad de nombrar a la mayoría en la junta de gobernadores, Bessent respondió: “Bueno, ¿o es que tiene que hacer el trabajo de la Fed por ellos?”.
Los bancos centrales independientes son ampliamente considerados cruciales para un sistema financiero global estable.
Bessent afirmó que la composición de la junta de la Fed, con gobernadores de bancos regionales, significaba que el presidente no podía “manipular la junta”.
También rechazó la idea de que los mercados se vieran perturbados por las acciones del gobierno.
La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, consideró que si Trump destituye a Powell o a Cook, esto representaría un “peligro muy grave para la economía mundial.
“Si la política monetaria dependiera de los dictados de tal o cual persona, entonces creo que el efecto podría ser muy preocupante, porque es la mayor economía del mundo”, dijo Lagarde.

India ofreció bajar a cero sus aranceles, dice Trump
Reuters, The Independent y Sputnik
Periódico La Jornada   Martes 2 de septiembre de 2025, p. 21
Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró ayer que India ofreció reducir sus aranceles sobre los productos estadunidenses a cero desde un promedio de 7.5 por ciento actual.
Mientras calificaba la relación de Estados Unidos con India de “unilateral”, Trump escribió en Truth Social: “Ahora han ofrecido reducir sus aranceles a cero, pero se está haciendo tarde. Deberían haberlo hecho hace años”.
El domingo el asesor de la Casa Blanca Peter Navarro acusó que Nueva Delhi estaba propiciando desequilibrios comerciales y alianzas geopolíticas que contradecían los intereses estadunidenses.
Además calificó al primer ministro indio de “gran líder”, pero lamento que “se acuesta con Putin y Xi Jinping... cuando es el líder de la mayor democracia del mundo”.
Fuentes indicaron que India planea reducir el impuesto sobre el consumo en al menos 10 puntos porcentuales en cerca de 175 productos, desde champús y coches híbridos hasta electrónicos.
La mayor reforma del sistema impositivo sobre bienes y servicios en casi una década se produce en medio de las tensas relaciones comerciales con Estados Unidos, mientras el primer ministro Narendra Modi ha hecho repetidos llamados para aumentar el uso de productos indios.
Saudi Aramco y la petrolera estatal iraquí SOMO dejaron de vender crudo a la india Nayara Energy a raíz de las sanciones impuestas en julio por la Unión Europea a la refinería respaldada por Rusia.
India está siendo objeto de intentos de castigo por comprar petróleo ruso en el marco de operaciones comerciales que cumplen con las normas del comercio internacional, opinó el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov.

Elevan analistas su pronóstico de crecimiento
Julio Gutiérrez
Periódico La Jornada   Martes 2 de septiembre de 2025, p. 20
Analistas del sector privado consultados mensualmente por el Banco de México (BdeM) mejoraron por tercera ocasión consecutiva su pronóstico para el crecimiento de la economía mexicana este año, al pasar de 0.3 a 0.4 por ciento.
De acuerdo con la Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado de agosto, levantada entre 45 grupos de análisis y consultoría nacionales y extranjeros, se prevé que la inflación concluirá el año en 3.97 por ciento, menor al 4.04 estimado en el ejercicio pasado.
También anticipan un peso más fuerte, un tipo de cambio en 19.50 unidades por dólar al concluir el año. Hace un mes la proyección era de 19.80 pesos por billete verde. Para la tasa de referencia del banco central, el instrumento que marca el costo al que se financian empresas y familias, esperan que cierre 2025 en 7.25 por ciento.
El documento señala que los expertos consideran que, a nivel general, los principales factores que pueden obstaculizar el crecimiento de la economía se asocian con la gobernanza, las condiciones externas y las económicas internas.
A nivel particular, los principales factores son la política sobre comercio exterior, los problemas de inseguridad pública, falta de estado de derecho, la debilidad en el mercado interno y la incertidumbre sobre la situación interna.
De acuerdo con el documento, 19 por ciento de los especialistas consideran que el clima de negocios mejorará en los próximos seis meses; 60 por ciento esperan que permanezca igual y 21 por ciento que empeore. Sólo 2 por ciento de los expertos creen que la economía está mejor que hace un año y 98 por ciento indican que no.
A su vez, 5 por ciento de los encuestados externaron que es buen momento para invertir en México, 56 por ciento señalaron que no es buen momento y 40 por ciento mencionaron no estar seguros.

Se desaceleran las remesas; sumaron 5,329 mdd en julio.

Fortaleza cambiaria afecta su valor
Cuarta baja al hilo; acumulan una caída de 5.5%: BdeM
▲ Albergue temporal para migrantes Pumarejo en Matamoros, Tamaulipas. La política antimigrante de EU afecta a los trabajadores indocumentados y las remesas.Foto Afp
Julio Gutiérrez
Periódico La Jornada   Martes 2 de septiembre de 2025, p. 20
En julio, ingresaron a México 5 mil 329 millones de dólares por remesas familiares, lo que representó una disminución de 4.7 por ciento si se compara con los 5 mil 592 millones de dólares reportados en el mismo mes del año pasado, dio a conocer ayer el Banco de México (BdeM).
De esta forma, las remesas hilaron cuatro meses consecutivos con una caída respecto al flujo observado el año previo, algo que no ocurría en los pasados 12 años, es decir, desde 2013.
La información presentada por el banco central indica que durante el séptimo mes del año se hicieron un total de 12 millones 827 mil envíos, una reducción de 8 por ciento respecto a los 13 mil 943 millones realizados en julio de 2024.
Aunque el valor total y el número de operaciones fueron a la baja, los connacionales que radican en el exterior, principalmente en Estados Unidos, aumentaron la remesa promedio, según las estadísticas oficiales.
En julio, el envío promedio fue de 416 dólares, mientras en el mismo mes de 2024 alcanzaba 401 dólares, lo que supone un aumento de 3.6 por ciento.
De acuerdo con la información divulgada por el BdeM, en el acumulado de enero a julio, los ingresos por remesas sumaron 34 mil 888 millones de dólares, monto 5.5 por ciento menor respecto a los 36 mil 919 millones reportados en los primeros siete meses de 2024.
En total se han realizado 89 millones de operaciones, mientras entre enero y julio, pero del año previo, alcanzaban 93 millones, una caída de 4.8 por ciento.
Según el banco central, la remesa promedio en los primeros siete meses de este año fue de 392 dólares, un dólar menos respecto a la que se tenía hace un año, de 393 dólares.
Pérdida de valor
Un análisis del área de estudios económicos de BBVA indicó que entre julio de 2024 y el mismo mes de 2025, el valor de las remesas que reciben los hogares mexicanos ha caído 4.8 por ciento en términos reales, resultado de la apreciación del peso respecto al dólar.
Precisó que, entre noviembre de 2024 y abril de 2025, el tipo de cambio por cada dólar se cotizó en promedio por encima de 20 pesos y para julio de 2025 fue de 18.71 pesos.
“Entre julio de 2024 y julio de 2025, al convertir las remesas a pesos y descontar el factor inflacionario, los hogares mexicanos recibieron 4.8 por ciento menos en términos reales.”
Por separado, analistas de Monex señalaron que los resultados de julio “acentúan los signos de desaceleración en los flujos de ingresos por remesas” y el monto acumulado en los primeros siete meses del año se ubicó por debajo de los ingresos registrados en los últimos dos periodos.
“Es relevante destacar que la base de comparación permanece elevada, recordando que entre enero y julio de 2024 se reportaron flujos históricos de 36 mil 919 millones de dólares, lo que hace difícil mantener el crecimiento anual”, explicaron.
Entre los factores y riesgos claves para las remesas, apuntaron los especialistas de Monex, está la cautela por la debilidad del mercado laboral en Estados Unidos, así como por las condiciones adversas para los migrantes, principalmente por las deportaciones.

Invertirán 406 mil mdp en 9 puertos marítimos
▲ Sólo este año, la inversión pública y privada suma 23 mil 600 mdp.Foto Germán Canseco
Jessika Becerra
Periódico La Jornada   Martes 2 de septiembre de 2025, p. 23
El gobierno federal y la iniciativa privada habrán invertido al término del sexenio 406 mil millones de pesos en la modernización de 9 puertos marítimos del país, de acuerdo con el primer Informe de gobierno.
Sólo para este este año, la inversión conjunta es de 23 mil 600 millones de pesos para modernizar los puertos de Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Acapulco, Salina Cruz, Puerto Chiapas, Progreso, Coatzacoalcos y Veracruz.
En 2025, la inversión pública es de 18 mil millones de pesos, mientras que la privada es de 5 mil 600; sin embargo, al término del sexenio, los recursos privados serán mayores, pues sumarán 264 mil millones, un nivel superior a los públicos que representarán 142 mil.
En el primer Informe de gobierno se menciona que del 1º de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se ejercieron casi 5 mil 500 millones de pesos en 40 proyectos de infraestructura marítimo-portuaria y se atendieron a 8.4 millones de personas que viajaron a bordo de un crucero y descendieron temporalmente en un puerto del Caribe o el océano Pacífico.
Además, se avanzó en las obras para recibir la nueva ruta del Ferry México-San Diego y se otorgaron 13 títulos de permiso para la operación de muelles.
Se moderniza infraestructura carretera
En cuanto a las acciones de infraestructura carretera, en el Informe se menciona que se avanzó en la construcción y modernización de 82.5 kilómetros distribuidos en cuatro ejes prioritarios.
Uno de ellos es Cuautla–Tlapa, que registró un avance físico de 9 por ciento y una inversión de 24 millones de pesos, así como la generación de más de 10 mil 600 empleos.
Otro es el Circuito Tierra y Libertad, en Morelos, que presentó un avance de 2 puntos porcentuales y una inversión de 7 millones de pesos, en beneficio de más de 21 mil habitantes.
El tercer eje es Toluca–Zihuatanejo, con un avance físico de 7 por ciento y 704 millones de pesos ejercidos, en beneficio de 1.48 millones de personas.
El cuarto es Salina Cruz–Zihuatanejo con un adelanto de 9 puntos porcentuales y una inversión ejercida de 251 millones de pesos, en beneficio de 1.9 millones de personas.
Para diciembre, se menciona, estarán ter
minados los puentes Nichupté (Cancún, Quintana Roo) y Rizo de Oro (Chiapas), la carretera San Ignacio–Tayoltita, en la frontera Sinaloa–Durango, así como el viaducto elevado de Tijuana.
A su vez, se inició la ampliación y modernización de seis proyectos carreteros estratégicos, entre los que se encuentran Cuautla–Tlapa; Tamazunchale–Huejutla y Bavispe–Nuevo Casas Grandes.
Se construyen también 11 de 21 distribuidores viales y puentes para mejorar la movilidad en las principales ciudades de Baja California Sur, Colima, Nayarit, Morelos, estado de México, Veracruz, Tlaxcala y Sinaloa.
Finalmente, en Guerrero se reconstruyen 68 puentes vehiculares dañados durante el huracán John.

Destaca la mandataria fortaleza económica a pesar de dificultades
Pide mayor compromiso del sector privado
Aun con expectativas “catastróficas”, hay crecimiento de ingresos, contención de la deuda y avance del PIB
Alma E. Muñoz y Emir Olivares
Periódico La Jornada   Martes 2 de septiembre de 2025, p. 4
Pese a “circunstancias difíciles, nuestra economía muestra fortaleza”, los ingresos del gobierno federal al 31 de agosto “alcanzaron una cifra de 5 billones 952 mil millones de pesos, 8.5 por ciento mayor en términos reales que en 2024, por encima de lo previsto en la Ley de Ingresos”, manifestó ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
En su primer Informe de Gobierno, destacó el rescate de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, y también dijo que México “requiere de empresarios todavía más activos y visionarios, profundamente comprometidos con el futuro de la nación”.
Los convocó a “sumarse con decisión al Plan México, con inversión productiva, innovadora y a que avancemos con una banca que genere mejores condiciones de crédito”.
En el Patio de Honor de Palacio Nacional, resaltó que la 4T “tiene como sello la recuperación de la soberanía energética y el rescate de Pemex y de la CFE como empresas de la nación. Treinta y seis años de desmantelamiento y endeudamiento van quedando en el pasado”.
Indicó que con el Plan Estratégico de Pemex 2025-2035 se garantiza la viabilidad económica, ambiental y social de la empresa y con dicho plan e instrumentos financieros desarrollados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos y Nacional Financiera, “se atienden los vencimientos de deuda, la deuda a proveedores, y se garantiza una inversión de 250 mil millones de pesos para este año”.
Nuevo modelo de desarrollo
Informó que con la compra de la refinería Deer Park, en Texas, la construcción de la Refinería Olmeca –que está operando al cien por ciento– y a la planta coquizadora de Tula, que ya está en operación, “Pemex produce cerca de un millón 200 mil barriles diarios de hidrocarburos, casi tres veces más de lo que se producía en 2018”.
Asimismo, se reanudaron operaciones en las plantas petroquímicas y en el sexenio se ampliará la capacidad de generación eléctrica del Estado mexicano, de 54 mil 823 a 77 mil megavatios, con la puesta en operación de 40 plantas nuevas.
“Cuando no hay corrupción, como en los gobiernos de la transformación, alcanza para más”, y lo mismo ocurre, sostuvo, con los avances en infraestructura, la recuperación de los proyectos ferroviarios, así como obras en puertos, entre otras.
“Afortunadamente estamos consolidando un nuevo modelo económico que garantiza estabilidad macroeconómica, impulsa la prosperidad compartida con salarios justos y Programas de Bienestar”, dijo.
Mencionó que la deuda pública se mantiene, al cierre de agosto, en 50 por ciento del producto interno bruto. Además, hay “un crecimiento anual estimado de 1.2 por ciento, frente a las expectativas “catastróficas” de organismos financieros internacionales, que decían que el PIB iba a caer este año.
Afirmó que “la inversión extranjera directa alcanzó una cifra récord en el primer semestre del año con más de 36 mil millones de dólares y el peso se mantiene por debajo de 19 pesos por dólar, mientras el desempleo se ubica en 2.7 por ciento.
Sheinbaum Pardo destacó el aumento de 12 por ciento al salario mínimo este año, y en cuanto al Plan México, destacó que cinco de los 15 polos de desarrollo económico están en marcha y ocho del Corredor Interoceánico, así como 18 de los 100 nuevos parques industriales.

Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y 2 mil 700 lesionados
▲ Restos de viviendas destruidas en el poblado de Mazar Dara, situado en la provincia de Kunar, en la zona oriental de Afganistán, luego de los sismos de antenoche. Las autoridades anticiparon que las cifras de muertos y heridos aumentarán.Foto Afp
Afp, Sputnik, Prensa Latina, Reuters y Ap
Periódico La Jornada   Martes 2 de septiembre de 2025, p. 25
Nurgal. Más de 800 personas murieron y al menos 2 mil 700 resultaron heridas en el este de Afganistán a consecuencia de un sismo de magnitud 6, seguido de cinco réplicas que se sintieron a cientos de kilómetros, informaron autoridades ayer.
El temblor, con epicentro en una zona remota y montañosa a 27 kilómetros de Jalalabad, en la provincia de Nangarhar, se produjo justo antes de la medianoche del domingo. La onda sísmica se sintió desde Kabul hasta Islamabad, la capital de Pakistán.
“Con la finalidad de tomar medidas urgentes, el estimado primer ministro (Mohammad Hassan Akhund) asignó 10 millones de afganis (unos 145 mil dólares) para su uso inmediato. Se proporcionarán fondos adicionales si es necesario”, señaló en un comunicado el gabinete afgano.
La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja informó en un comunicado que las necesidades inmediatas incluyen apoyo para búsqueda y rescate, atención médica de emergencia y suministros médicos, alimentos, agua limpia y restaurar el acceso a carreteras para llegar a comunidades aisladas.
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, se comprometió a “no escatimar esfuerzos” e hizo un llamado a la cooperación internacional para los afectados. “Me solidarizo con el pueblo de Afganistán tras el devastador terremoto que azotó el país. Expreso mis más sinceras condolencias a las familias de las víctimas y deseo una pronta recuperación a los heridos”, afirmó.
La Organización Mundial de la Salud indicó que “siguen surgiendo informes de muertos y heridos por el terremoto. Nuestros equipos están en el terreno, en hospitales y centros de salud, apoyando el tratamiento y valorando las necesidades sanitarias urgentes”.
El 7 de octubre de 2023 un sismo de magnitud 6.3 seguido de fuertes réplicas sacudió Afganistán. El gobierno estimó que al menos 4 mil personas perecieron.