sábado, 5 de abril de 2025

Washington y la OTAN esperan pronta respuesta de Moscú para pactar la paz.

El Kremlin ataca cercanías de parque infantil; perecen 14 personas entre ellas seis niños, asegura Zelensky
▲ El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, tras su rueda de prensa en Kiev, ayer.Foto Afp
Afp, Europa Press, Sputnik, Xinhua y The Independent
Periódico La Jornada  Sábado 5 de abril de 2025, p. 18
Bruselas. El secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, señaló que más pronto que tarde se conocerá el interés del Kremlin por alcanzar la paz, y advirtió que los países europeos deben proporcionar medidas concretas sobre los acuerdos de seguridad para Ucrania, mientras los líderes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) pidieron que se le dé a Moscú un plazo para aceptar un acuerdo de alto el fuego.
Al término de la reunión de ministros de Relaciones Exteriores de la OTAN en Bruselas, Rubio aseguró que las conversaciones para el alto el fuego con Rusia no serán interminables, y señaló que el presidente Donald Trump no entrará en el juego de discutir condiciones con Moscú.
A final, lo que importa es si avanzamos. Si esto es real lo vamos a saber pronto, señaló y apuntó que hay señales positivas y negativas de lado de Moscú respecto a las negociaciones, aunque dijo que se mantiene optimista sobre la opción de pactar la paz.
A su vez, el secretario del Tesoro estadunidense, Scott Bessent, declaró en entrevista con el periodista estadunidense Tucker Carlson que Washington espera recibir la próxima semana a un equipo técnico de Ucrania para la eventual firma de un acuerdo para formalizar la explotación minerales de tierras raras a favor de estadunidenses como pago por la ayuda militar y armamentística desde Washington.
Por su parte, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte confirmó que la eventual adhesión de Kiev a la alianza no será incluida en ningún acuerdo de paz.
En el frente, al menos 14 personas, entre ellas seis niños, fueron asesinadas por un bombardeo ruso con misiles que golpeó Krivói Rog, la ciudad natal de Volodymir Zelensky, informó el mismo dirigente ucranio. El misil impactó en una zona residencial cercana a un parque infantil e hirió a más de 50 personas, según el jefe de la administración castrense de la ciudad, en el centro de Ucrania.
Mientras, autoridades ucranias reconocieron que no existe un mecanismo fiable que supervise una tregua armada tanto en el mar Negro como en lo que atañe a las instalaciones energéticas, e instó a Estados Unidos a encargarse de esta situación.
No existe un mecanismo claro de vigilancia y control, lamentó el jefe de la Oficina Presidencial de Ucrania, Andri Yermak, en declaraciones ante los medios, reportó la agencia nacional de comunicación Ukrinform.
Creemos que es la parte estadunidense la que tiene toda la capacidad para ponerlo en marcha, añadió Yermak, para quien dicho sistema no sólo debería servir para vigilar que se está cumpliendo la tregua, sino también contemplar qué sucede si se infringe.

Exige Rusia 990 mdd por crudo vertido en el mar Negro
Afp   Periódico La Jornada
Sábado 5 de abril de 2025, p. 18
Moscú. Autoridades rusas estimaron en cerca de 990 millones de dólares los daños que causó el derrame, a mediados de diciembre, que provocó el naufragio de dos petroleros en el mar Negro, lo cual ocasionó un gran desastre ecológico. De acuerdo con Svetlana Radionova, directora de la agencia rusa de protección del medioambiente Rosprirodnadzor, los perjuicios de esta marea negra ascienden a 84 mil 900 millones de rublos (994.2 millones de dólares).
Las empresas propietarias de los petroleros tienen un mes para pagar dicha suma al Estado bajo pena de acciones legales, añadió durante una reunión gubernamental.
El 15 de diciembre, dos buques cisterna encallaron durante una tormenta en el estrecho de Kerch, lo que provocó una contaminación masiva que afectó las costas de la región rusa de Krasnodar (suroeste) y las de Crimea, una península ucrania que anexó Rusia en 2014.
El presidente ruso, Vladimir Putin, admitió en diciembre un desastre ecológico, y criticó la respuesta que, según él, fue insuficiente por parte de las autoridades locales.
El desastre provocó el vertido de gruesas capas de petróleo sobre las playas rusas, lo que obligó a las autoridades y a voluntarios a recoger decenas de miles de toneladas de arena contaminada y a bombear el hidrocarburo en uno de los buques encallados, el Volgoneft-239.
Una investigación que realizó el organismo de supervisión del transporte ruso subrayó ayer que los dos barcos, que transportaban más de 9 mil toneladas de crudo, no estaban autorizados a navegar en esa zona durante esa época del año.
Varios cetáceos, incluidas marsopas, fueron encontrados muertos desde el desastre, según una agrupación civil rusa especializada.

 Bombardeo ruso con misiles en Ucrania deja 12 muertos.
Rescatistas ucranianos trabajan en el lugar de un edificio residencial destruido tras un ataque con drones en Járkov, en medio de la invasión rusa de Ucrania, el 4 de abril de 2025. 
Foto Afp   Foto autor
Afp
04 de abril de 2025 10:55
Kiev, Ucrania. Al menos 12 personas murieron este viernes por un bombardeo ruso con misiles que golpeó el centro de Ucrania, en la ciudad de Krivói Rog, informaron las autoridades locales.
"Doce personas murieron en Krivói Rog. Dos de ellos son niños. La cifra de heridos está siendo establecida", informó en Telegram el gobernador regional de Dnipropetrovsk, Sergii Lisak.

China contrataca con arancel de 34% a productos de EU

Estalla lucha comercial
Iguala la tasa que le impuso Trump
Anuncia controles a exportaciones de minerales de tierras raras // Otras naciones preparan represalias
▲ Operadores trabajan en la Bolsa de Valores de Nueva York. Las acciones de Wall Street sufrieron ayer otro desplome contundente cuando los principales índices cayeron más de 5 por ciento luego de las agresivas políticas arancelarias del presidente Donald Trump.Foto Afp
Reuters Y Ap   Periódico La Jornada
Sábado 5 de abril de 2025, p. 2
China contratacó ayer al anunciar aranceles adicionales de 34 por ciento sobre los productos estadunidenses, en respuesta a las tarifas que, en esa misma proporción, le impuso el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Pekín también agregó 27 empresas a las listas de compañías que enfrentan restricciones comerciales y anunció controles a las exportaciones de minerales de tierras raras, en un pulso entre las dos principales economías del mundo, que intensifica una guerra comercial y que alimenta el temor a una recesión mundial.
Por su parte, el mandatario estadunidense redobló sus apuesta y prometió no cambiar de rumbo. ¡China se equivocó, entró en pánico, lo único que no puede permitirse!, publicó en su red social Truth Social, y volvió a restar importancia al desplome bursátil, que ve como una ocasión de hacerse rico.
Mientras los efectos de sus aranceles sacudieron a los mercados por segundo día consecutivo, Trump se despertó ayer en Mar-a-Lago, su club privado en Palm Beach, y se dirigió a jugar golf.
Varias naciones alrededor del mundo han preparado represalias después de que Trump elevó las barreras arancelarias a su nivel más alto en más de un siglo, lo que provocó un desplome de los mercados financieros mundiales.
Las medidas de represalia anunciadas por el ministerio de Comercio de China, que entran en vigor el próximo 10 de abril, incluyen más controles a la exportación de minerales de tierras raras, que son cruciales para diversas tecnologías, como circuitos integrados de computadora y baterías de vehículos eléctricos.
El ministerio dijo que los aranceles son una práctica típica de intimidación unilateral que pone en peligro la estabilidad del orden económico y comercial global.
China también suspendió las importaciones de sorgo, aves de corral y harina de hueso de seis compañías estadunidenses, agregó 27 empresas a las listas de compañías que enfrentan restricciones comerciales, y lanzó una investigación antimonopolio a DuPont China Group, una subsidiaria del gigante multinacional de sustancias químicas.
Los aranceles anunciados este viernes por China igualan la tasa que Trump ordenó esta semana imponer a los productos chinos que ingresan a Estados Unidos. En febrero y marzo, Trump impuso dos rondas de aranceles de 10 por ciento a los productos chinos, esgrimiendo acusaciones sobre el papel de Pekín en la crisis del fentanilo.
En esa ocasión, China respondió con un arancel de 15 por ciento sobre las importaciones de productos de carbón y gas natural licuado de Estados Unidos y agregó un arancel de 10 por ciento sobre petróleo crudo, maquinaria agrícola y automóviles de motor grande.
Un mes después, China respondió a la segunda ronda de Trump con aranceles adicionales de hasta 15 por ciento sobre las importaciones de productos agrícolas. Los expertos dijeron entonces que Pekín ejerció moderación, dejando margen de maniobra para negociar con Washington.
Temen ojo por ojo
Los inversores temen una guerra comercial de ojo por ojo. Esto es significativo y es improbable que termine, de ahí las reacciones negativas del mercado, dijo Stephane Ekolo, estratega de mercado y renta variable de Tradition, en Londres.
Gabriel Wildau, director gerente de la consultora Teneo, indicó que la dura respuesta de Pekín podría desencadenar medidas aún más duras de ambas partes, sin indicios de que el presidente chino Xi Jinping y Trump puedan reunirse pronto o hablar por teléfono para apaciguar las tensiones.
Si las respuestas anteriores de China fueron de tipo quirúrgico, esta vez desenvainó una espada, observó Craig Singleton, investigador sobre China en la Fundación para la Defensa de las Democracias, un centro de investigación con sede en Washington.

Considera Alemania retirar reserva de oro de EU por tensión arancelaria
Importantes del partido conservador Unión Demócrata Cristiana (CDU) discutieron la posibilidad de sacar el oro de Estados Unidos debido a preocupaciones de que Washington “ya no es un socio confiable”. Foto tomada de X   Foto autor
La Redacción
04 de abril de 2025 22:45
Alemania está considerando retirar una enorme reserva de oro de una bóveda en Nueva York debido a las preocupaciones sobre las impredecibles políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó el diario Bild.
Importantes del partido conservador Unión Demócrata Cristiana (CDU), que liderará el próximo gobierno alemán, discutieron la posibilidad de sacar el oro de Estados Unidos debido a preocupaciones de que Washington “ya no es un socio confiable”, aseguró el rotativo alemán.
El ex ministro del gobierno alemán Marco Wanderwitz, quien renunció a su escaño de la CDU en el Bundestag este año, afirmó al Bild que “la pregunta ha vuelto a surgir”. Wanderwitz abogó durante mucho tiempo por una política que permita a los funcionarios alemanes inspeccionar regularmente el oro o retirarlo por completo. Anteriormente realizó cabildeos para visitar las reservas de oro e inspeccionarlas personalmente, pero su solicitud fue rechazada en 2012.
Bild contactó al Banco Federal Alemán para obtener comentarios sobre la sugerencia de reubicar el oro en Fráncfort, donde se encuentra aproximadamente la mitad de las reservas alemanas. Otro 13 por ciento de las reservas se encuentran en Londres.
Sin embargo, el Bundesbank afirmó no tener ninguna duda de que la Reserva Federal de Nueva York “es un socio confiable para el almacenamiento de nuestras reservas de oro”.
El diario inglés The Telegraph contextualizó que durante décadas, Berlín ha guardado mil 200 toneladas de sus famosas reservas de oro, las segundas mayores del planeta después de las de Estados Unidos, en una bóveda subterránea de la Reserva Federal estadunidense en Manhattan.
El valor estimado de la reserva alemana es de 113 mil millones de euros y representa el 30 por ciento de las reservas de oro del país en todo el mundo.
La riqueza de Alemania se obtuvo después de la Segunda Guerra Mundial, cuando las exportaciones aumentaron dando lugar a grandes superávits comerciales con otras naciones. Dichos excedentes se convirtieron en oro bajo el sistema de Bretton Woods.

Sheinbaum pone hoy en marcha el programa Cosechando Soberanía
Estalla lucha comercial
Es el primero de los 18 puntos del Plan México
▲ El secretario de Agricultura dijo que el nuevo programa se realiza en conjunto con el Banco de México y beneficiará a 300 mil productores de mil 184 municipios.Foto Presidencia
Alma E. Muñoz y Alonso Urrutia
Periódico La Jornada   Sábado 5 de abril de 2025, p. 4
Además del plan federal para aumentar la producción de granos básicos y leche para garantizar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pondrá hoy en marcha el programa Cosechando Soberanía, para otorgar este año créditos blandos a 300 mil pequeños y medianos productores de mil 184 municipios.
La inversión será de cerca de 54 mil millones de pesos y la meta para final de sexenio es llegar a 83 mil 760 millones de pesos para apoyar a 750 mil productores.
La mandataria acudirá hoy a Michoacán, donde arrancará el nuevo esquema que brindará una tasa de interés de 9 por ciento, seguro agropecuario por riesgos climáticos y daños por plagas, entre otros, así como para un precio mínimo garantizado.
Sheinbaum Pardo afirmó que habrá comercio justo y compras directas a productores, en particular para que los pequeños tengan ganancias con valor agregado a través de Alimentación para el Bienestar, lo que dará buenos precios para las zonas de mayor necesidad en el país.
En el desglose del primero de los 18 puntos del Plan México, Julio Berdegué, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, señaló en la mañanera que las metas son ambiciosas, pero son posibles de lograr porque vamos a hacer bien las cosas.
En una amplia exposición, precisó que para aumentar el abasto nacional se cuenta con Alimentación para el Bienestar, Liconsa, Fertilizantes para el Bienestar y Producción para el Bienestar.
Detalló que de 2025 a 2030 aumentarán la producción de maíz blanco de 21.3 millones de toneladas a 25 millones; el frijol, de 730 mil toneladas a un millón 200 mil; arroz, de 221 mil 500 toneladas a 450 mil; leche, de 13 mil millones de litros a 15 mil millones, y leche Liconsa, de 687 millones de litros a mil 300 millones.
Tras resaltar que el maíz blanco está protegido y no se siembran más transgénicos en México, indicó que en el norte y el noreste se aplica un programa de tecnificación de riesgo para regularizar la plantación, pero la prioridad serán Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Campeche, Tabasco, Yucatán y Morelos.
En el caso del frijol, Zacatecas –sede de la Productora de Semillas del Bienestar–, Durango, Chiapas, Chihuahua, Puebla, Veracruz, San Luis Potosí, Nayarit y Guerrero.
Precisó que el programa de crédito se realiza en conjunto con Fira, un fideicomiso en el Banco de México.
María Luisa Albores, titular de Alimentación para el Bienestar, anunció que esta instancia tendrá ocho plantas: una envasadora y procesadora de miel (Yucatán); otra de cacao, una más para café soluble, dos embolsadoras de frijol (Zacatecas y Durango), una para frijoles ya preparados y dos para harina de maíz (Chiapas y Puebla).
Por su parte, Leonel Cota, subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural, detalló que Alimentación para el Bienestar atiende a más de 22 millones de personas con la venta de productos en 24 mil tiendas.
También informó que están por normalizar la entrega de los fertilizantes previo a los ciclos de producción, y anunció que, a partir de la segunda quincena de abril iniciará la dispersión de más de 7 mil millones de pesos a beneficiarios de Producción para el Bienestar.
Antonio Talamantes, director de Operaciones de Liconsa, en proceso de llamarse Leche para el Bienestar, detalló que cuentan con 12 mil 442 lecherías, y para 2030 prevén 20 mil puntos de distribución.

Israel ataca por cielo y tierra; mata a 86 gazatíes.

Hamas alerta: la vida de los rehenes está en peligro
Reitera Tel Aviv plan para desterrar a la población de la franja
▲ Palestinos en éxodo a lo largo de la carretera costera de Al Rashid, que une la ciudad de Gaza en el norte con Nusseirat al centro del enclave.Foto Afp
Sputnik, Afp, Reuters y Europa Press
Periódico La Jornada   Sábado 5 de abril de 2025, p. 17
El Cairo., Israel lanzó ayer una nueva ofensiva por cielo y tierra en Gaza que dejó al menos 86 muertos en distintos ataques en todo el territorio, menos de 48 horas después de que el primer ministro, Benjamin Netanyahu, prometió intensificar la presión militar sobre Hamas para liberar a los rehenes.
El principal ataque ocurrió en Yan Junis, donde al menos 25 personas, algunas de la misma familia, murieron en un ataque aéreo, informó el personal hospitalario en el enclave. Horas después, la gente seguía buscando sobrevivientes entre los escombros. También hubo hostilidad terrestre en el barrio de Shujaiya, cuyo propósito, explicó Israel, es ampliar la zona de seguridad.
En este contexto, Hamas advirtió a Tel Aviv que su ofensiva pone en una situación extremadamente peligrosa a los cautivos, y aseguró que la mitad de los que siguen vivos están en las zonas en las que el ejército bombardea. El portavoz de las Brigadas Ezedin al Qasamm, Abu Obeida, agregó que hay peligro extremo para la vida de los retenidos.
A su vez, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) anunciaron que el palestino Mohamed Hasan Mohamed Awad, encargado de supervisar el secuestro y asesinato de la familia Bibas, murió en un bombardeo en el norte del enclave. Awad, quien era miembro de las Brigadas Muhayidín, ala militar del Movimiento Palestino Muhayidín, una milicia pequeña del enclave, fue uno de los invasores del kibutz Nir Oz durante los ataques del 7 de octubre de 2023 y lideró el secuestro de Shiri, Ariel y Kfir Bibas.
En tanto, la administración Trump envió 20 mil rifles de asalto a las FDI en aras de ampliar su ofensiva militar el mes pasado, según un documento que tuvieron a la vista la agencia noticiosa británica Reuters y otra fuente, tras impulsar una venta que el gobierno del ex presidente demócrata Joe Biden retrasó por preocupaciones de que pudieran ser utilizados por extremistas, algunos de los cuales han llevado a cabo ataques contra palestinos en Cisjordania reocupada.
La administración Biden impuso sanciones a personas y entidades acusadas de cometer asesinatos en Cisjordania. La venta de fusiles es una transacción pequeña al lado de los miles de millones de dólares en armas que Washington suministra a Israel.
El Departamento de Estado envió una notificación al Congreso el 6 de marzo para realizar la venta por 24 millones de dólares, y dijo que el usuario final sería la policía nacional israelí, según el documento revelado.
En su primer día en el cargo, el 20 de enero, Trump emitió una orden ejecutiva en la que rescindía las sanciones de Estados Unidos a los colonos israelíes, en un giro de la política estadunidense.
En tanto, Tel Aviv trabaja para implementar los planes de Washing-ton de desterrar a los palestinos a otros países; un funcionario israelí afirmó que su país negocia con varias naciones dispuestas a acoger a los desplazados a cambio de algo estratégico, sin especificar qué, informó el diario israelí Haaretz. Cuando se le preguntó sobre el plan más amplio para la franja, el funcionario dijo: Lo que nos gustaría ver es que rescatemos a los rehenes, eliminemos a Hamas y que haya una oportunidad a gran escala para la migración voluntaria.
Citó encuestas anteriores a la guerra que indicaban que 60 por ciento de la población de Gaza (más de un millón de personas) quería irse, y agregó: Hay ruinas allí por culpa de Hamas, no por nuestra culpa. Estamos trabajando con este plan.
El funcionario enfatizó que Israel no busca el control permanente de Gaza, sino transferir la gobernanza a un consorcio de estados árabes, preferiblemente liderado por naciones del Golfo, que la gestionarán indefinidamente.
A su vez, el comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, advirtió que el bloqueo de la ayuda humanitaria y los suministros vitales al enclave podría constituir un crimen por parte de Israel al utilizar el hambre como arma de guerra.
Asimismo, la Comisión Europea calificó de profundamente alarmante el desplazamiento forzoso de más de 140 mil palestinos en el sur de Gaza, después de que el premier ordenó nuevas evacuaciones tras la violación al convenio de alto el fuego.
En tanto, un tribunal israelí rechazó la solicitud de la policía nacional y puso bajo arresto domiciliario a Yonatan Ulrich y Eli Feldstein, dos asesores de Netanyahu que son investigados por entregar información a varios medios de comunicación en el marco del escándalo Qatargate.

Trump y el huevo de la serpiente
Víctor Iván Gutiérrez
Las polémicas declaraciones de Donald Trump, acompañadas de algunas acciones de gobierno, han dado pie a la aparición de un sinnúmero de críticas provenientes de distintos espectros ideológicos. No obstante, la voluntad de Trump de poner fin a la guerra en Ucrania, su cruzada en contra de la Usaid, así como su intención de relocalizar las empresas estadunidenses en su propio territorio, provocan que el personaje sea difícil de interpretar.
Para efectos prácticos, la figura de Donald Trump es, ante todo, continuidad. Es un rostro más de la larga cadena de presidentes estadunidenses cuya principal agenda ha sido promover, proteger e imponer los intereses de su país sobre los del resto del mundo. Los matices se encuentran en las formas, pues mientras para los anteriores mandatarios la diplomacia, la propaganda y la hegemonía cultural eran los instrumentos que facilitaban el cumplimiento de estos intereses, desde su primer mandato Donald Trump optó por los instrumentos de las amenazas y la demagogia.
Contrariamente de lo que algunos pregonan, el hecho de que Trump haya optado por este peculiar estilo de gobernar no obedece exclusivamente a su personalidad (aunque este factor, sin lugar a dudas, juega un papel importante) sino, ante todo, a variables locales e internacionales.
Desde el punto de vista local, es de sobra conocido que, por lo menos los últimos 25 años, la calidad de vida del estadunidense promedio ha venido disminuyendo. Contrariamente a la realidad que conocieron las generaciones posteriores a la Segunda Guerra Mundial, las últimas no han conocido la movilidad social, la posibilidad de comprar una vivienda propia ni de planear una vida al margen de los vaivenes económicos. Además, estos ciudadanos –muchos de ellos blancos y protestantes– se encuentran experimentando una epidemia de adicciones a estupefacientes, lo cual refuerza la sensación de que esa sociedad está al borde del abismo.
En el escenario internacional, Estados Unidos no las ha tenido todas consigo. Por lo menos desde finales de la primera década de 2000, también ha estado perdiendo liderazgo en materia económica, energética, militar y geopolítica, gracias al fortalecimiento de China, Rusia, India e Irán, al mismo tiempo de la degradación de sus aliados estratégicos como Japón, Reino Unido y la Unión Europea.
Debido a estas contradicciones históricas, la figura de Donald Trump no es otra cosa más que la aparición y consolidación de una figura política, cuyo peculiar liderazgo concentra el malestar de algunos sectores políticos, empresariales y, sobre todo, de una ciudadanía que al escuchar las majaderías, los vituperios racistas y las amenazas, sus angustias, temores, resentimientos y frustraciones, adquiere consuelo.
Por desgracia, la solución que proponen Trump y los empresarios que lo acompañan no radica en formular políticas que disminuyan las distancias entre los de mayor y menor ingreso; tampoco en consolidar diversos programas de gobierno en favor de los sectores más vulnerables, mucho menos consolidar reformas fiscales que obliguen a las corporaciones a retribuir lo correspondiente al erario. Contrariamente, se vislumbra un ataque a la de por sí precaria y casi inexistente salud pública, exclusiones fiscales a las grandes trasnacionales e indiferencia ante las insultantes ganancias de las armerías y el capital financiero.
El segundo mandato de Trump se abre paso como un gobierno cuya intención es utilizar la fortaleza de un liderazgo, con métodos permitidos y no permitidos, para que las compañías reinviertan en Estados Unidos y de esta manera posibiliten de nuevo que ese país esté en condiciones de imponer su hegemonía a todo el orbe.
En esta clave es como debe leerse el acercamiento de Trump con Moscú, pues para efectos prácticos, la capitulación de Ucrania le retribuye enormes bonos a Washington, ya que Kiev le entregará tierras con minerales raros como pago del financiamiento de la guerra contra Rusia. Además, las compañías estadunidenses se verán beneficiadas con jugosos negocios, y por si fuera poco, la humillación de la guerra perdida la cargarán Ucrania, Reino Unido, Alemania y Francia.
El particular estilo de gobernar de Donald Trump está abriendo puertas que los propios estadunidenses no habían querido abrir en el pasado, porque si bien es cierto que siempre han velado por sus intereses, antes se preocuparon por cuidar las apariencias: promovían la democracia, la libertad y los derechos humanos para justificar las intervenciones más allá de que derivaban siempre en muerte y destrucción.
Con sus descalificaciones a los migrantes, pobres y los pueblos no anglosajones, Trump contribuye a erosionar la creencia de que para dominar y coaccionar se requiere aplicar métodos de persuasión, seducción y hasta de recompensa. Por el contrario, con el multitudinario apoyo tras sus espaldas, Trump refuerza la percepción de que es posible y viable, políticamente, aplicar la utopía de las clase empresarial estadunidense: clasificar a los humanos de acuerdo con categorías, prescindir de los menos aptos y en una de esas, hasta eliminarlos.
No exageran aquellos que establecen paralelismos entre Trump y el fascismo. Donald Trump ha abierto puertas, y el huevo de la serpiente anida dentro.
@vivangm

¡Ups!, dice Trump sobre hutíes asesinados por el Pentágono
Afp, Europa Press, Sputnik y Xinhua
Periódico La Jornada   Sábado 5 de abril de 2025, p. 17
Saná. El presidente Donald Trump publicó ayer un video que muestra decenas de muertos presuntamente rebeldes hutíes de Yemen, tras un ataque de Estados Unidos, acompañado del comentario ¡Ups!
Similar a las imágenes tomadas desde drones militares, la grabación en blanco y negro que publicó el magnate en su red Truth Social deja ver múltiples figuras humanas desde una toma cenital.
Estos hutíes se reunieron para recibir instrucciones sobre un ataque, añadió en su publicación.
Reunidas a lo largo de un camino, las personas que aparecen en las imágenes se ven bajo una mira. Después aparece un destello. La cámara vuelve a acercarse para mostrar un amplio cráter. Después no se distingue ningún cuerpo.
¡Ups!, no habrá un ataque de estos hutíes. ¡Nunca volverán a hundir nuestros barcos!, subrayó.
En tanto, los hutíes anunciaron una nueva ofensiva contra el portaviones estadunidense Harry S. Truman, plataforma clave de lanzamiento de la nueva operación estadunidense contra el movimiento yemení. El portavoz militar del movimiento, Yahya Sari, afirmó que el embate, el segundo en 24 horas, consiguió frustrar dos ataques aéreos de Washington.
El grupo militar hutí informó que el embate fue realizado por aviones no tripulados y misiles crucero, y aseguró: Yemen no abandonará sus deberes religiosos, morales y humanitarios hacia el oprimido pueblo palestino, sean cuales sean las repercusiones y los resultados.
Los hutíes indicaron que su hostilidad bélica tiene como finalidad presionar a Israel, aliado cercano de Estados Unidos, para que termine con sus operaciones militares en los territorios palestinos y permita el ingreso de ayuda humanitaria al enclave amenazado por la hambruna.
El intercambio de ataques se produjo en el contexto del reciente anunció de Trump, quien emprendió una acción militar decisiva y contundente contra el grupo rebelde en respuesta los ataques en el mar Rojo contra barcos vinculados a Israel.
La decisión de la Casa Blanca de intensificar las hostilidades en Yemen condujo incluso a una crisis interna en el gobierno cuando el secretario de Defensa, Pete Hegseth, filtró información clasificada sobre los planes militares de su país contra Yemen en una acción que terminó con una investigación abierta por el Pentágono para evaluar hasta qué punto el secretario de Defensa y otro personal de la Defensa estadunidense cumplieron con las políticas y procedimientos.

Terremoto de magnitud 7.1 sacude a Papúa Nueva Guinea.

El movimiento sísmico se produjo a una profundidad de 49 kilómetros, dijo el EMSC. 
Foto @SkyAlertMx   Foto autor
Reuters
04 de abril de 2025 14:30
Un terremoto de magnitud 7,1 sacudió la costa de la región de Nueva Bretaña, en Papúa Nueva Guinea, informó el sábado el Centro Sismológico Europeo-Mediterráneo (EMSC).
El movimiento sísmico se produjo a una profundidad de 49 kilómetros, dijo el EMSC, y el Centro de Alerta de Tsunamis de Estados Unidos ha emitido una alerta de tsunami.

 Milei modificará legislación argentina para cumplir con aranceles de Trump.
El presidente de Argentina, Javier Milei, pronuncia un discurso durante una ceremonia para conmemorar el 43º aniversario de la guerra entre Argentina y el Reino Unido por las Islas Malvinas el 2 de abril de 2025. Foto Afp   Foto autor
Afp
04 de abril de 2025 11:21
Paml Beach. Decidido a trabajar "espalda con espalda" con Estados Unidos, el presidente argentino, Javier Milei, dijo anoche en Mar-a-Lago que modificará la legislación para cumplir los requisitos de los nuevos aranceles de Donald Trump.
Milei llegó a Florida en medio de la guerra comercial desatada por la última andanada de tarifas aduaneras anunciada la víspera por el presidente republicano.
Numerosos países examinan medidas de represalia pero la Argentina de Milei, un ultraliberal, prefiere adaptarse.
"Argentina va a avanzar para readecuar la normativa de manera que cumplamos los requerimientos de la propuesta de aranceles recíprocos elaborada" por Trump, afirmó Milei, según su oficina, en la Gala de Los Patriotas Estadounidenses organizada por la fundación Make America Clean Again (MACA) y la ONG We fund the blue.
"Ya hemos cumplido nueve de los 16 requerimientos necesarios", especificó. Aseguró haber dado instrucciones para ajustarse a los restantes y "resolver la asimetría con los Estados Unidos en un plazo breve".
Argentina no es de los que sale peor parados de lo que Trump llama "aranceles recíprocos", porque le aplicará solo 10 por ciento mínimo universal.
Washington impuso este recargo calculando, dice, las barreras aduaneras y las no arancelarias que los países imponen a la entrada de productos estadunidenses, por ejemplo las regulaciones sanitarias y los estándares ambientales.
"Armonización"
Milei prometió también "avanzar en la armonización de los aranceles de una canasta de cerca de 50 productos".
Lo considera "un paso adelante" para "avanzar en un acuerdo comercial" en el que "los aranceles y las trabas al comercio sean tan solo un mal recuerdo del pasado".
En marzo, Trump dijo estar abierto a analizar esta posibilidad.
Y Milei, a quien Trump llama "gran líder", está dispuesto a sacar a Argentina del Mercado Común del Sur (Mercosur), el bloque comercial que reúne como miembros permanentes a cinco países sudamericanos, si fuera necesario para lograrlo.
Los progresos de los que presumió Milei en la gala, entre vítores y ovaciones, fueron posibles, según él, gracias a las reuniones entre el canciller Gerardo Werthein con el Departamento de Estado y la secretaría de Comercio estadunidense.
"Entendimiento mutuo y optimismo para el futuro entre nuestras naciones". Así resumió la cancillería la reunión que mantuvo este jueves en Washington, Werthein con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, y el representante comercial Jamieson Greer.
"Socios estratégicos"
"Para hacer a Argentina grande de nuevo (....) debemos trabajar espalda con espalda como socios estratégicos con objetivos comunes" con Estados Unidos, afirmó Milei, quien busca apoyo en la negociación de un nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El presidente argentino dejó muy clara su preferencia en su discurso en Mar-a-Lago, la residencia privada de Trump en el sur de Florida, donde recibió el premio "León de la Libertad".
También fueron galardonados la empresaria argentina Natalia Denegri y el actor y activista político mexicano Eduardo Verástegui.
El viaje tiene lugar en medio de las negociaciones con el FMI por un préstamo de 20 mil millones de dólares, de los que Buenos Aires quiere un primer desembolso de más de 40 por ciento del total.
Los auspicios parecen buenos.
"Es razonable", consideró recientemente la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva. "Se lo ganaron, dado su desempeño".
El FMI está satisfecho. Querían que el país sudamericano enderezara las cuentas y los datos le sonríen: la pobreza pasó de 52.9 por ciento en el primer semestre de 2024 a 38.1 por ciento en la segunda mitad del año y la inflación se desaceleró a 118 por ciento en 2024 en comparación con 211% en 2023, según cifras oficiales, lo que contrasta con los constantes aumentos de precios, la baja en las pensiones, el gran número de despidos y el aumento de indigencia al amparo de la motosierra de Milei.
Para obtener nuevos fondos del Fondo, el apoyo de Estados Unidos es clave por tener la mayor participación en el organismo (16 por ciento).
No parece que vaya a ser complicado. Trump y Milei no solo se profesan admiración mutua sino que comparten objetivos.
El republicano lleva a cabo recortes masivos en el gobierno federal, una tarea encomendada a Elon Musk, el hombre más rico del mundo a quien Milei regaló simbólicamente una motosierra.
Una como la que él usa para esculpir a su gusto la administración pública a golpe de despidos, reducción de dependencias del Estado y paralización de obras públicas.

Impone China sanciones a armeras de EU ligadas a Taiwán
Sputnik y Xinhua   Periódico La Jornada
Sábado 5 de abril de 2025, p. 18
Pekín. Pekín impuso ayer sanciones a 11 empresas estadunidenses en relación con la venta de armamento a Taiwán, territorio que China considera una provincia bajo su soberanía, estatus que representa un punto de fricción en su relación con Washington.
En años recientes, 11 empresas, como Skydio, BRINC Drones, pese a la enérgica oposición de China, han llevado a cabo la llamada cooperación técnico-militar con Taiwán, que ha socavado gravemente la soberanía estatal, la seguridad y los intereses de desarrollo de China, aseveró el comunicado.
El gobierno de Xi Jinping colocó a 16 empresas estadunidenses en la lista de control de exportaciones de artículos de doble uso con el fin de proteger la seguridad y los intereses nacionales y cumplir con las obligaciones internacionales de no proliferación.
Asimismo, decretó medidas de control a las exportaciones de mercancías relacionadas con varios metales de tierras raras.
China ha solicitado de manera reiterada a Estados Unidos que deje de vender armas a Taiwán y, con ello, deje de crear tensiones bajo el argumento de que la cooperación militar de Washington con la isla viola gravemente el principio de una sola China y perjudica enormemente su soberanía y los intereses de su seguridad.
Los vínculos entre China y la isla de Taiwán se rompieron en 1949, después de que las fuerzas del partido nacionalista Kuomintang sufrieran una derrota en la guerra civil contra el Partido Comunista y se trasladaran a dicho archipiélago. Las relaciones se restablecieron sólo a nivel empresarial e informal a finales de la década de 1980.

Temores mundiales arrastran a la BMV; cae 4.8% este viernes.


La sede la Bolsa Mexicana de Valores, ubicada en Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México, en imagen de archivo. Foto Cuartoscuro Foto autor
Julio Gutiérrez
04 de abril de 2025 16:41
El mercado bursátil mexicano resintió los efectos de los aranceles y de los temores a una recesión económica mundial este viernes, con una caída que casi llega al 5 por ciento, de acuerdo con datos de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
Al cierre de la última sesión de la semana, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), referente del mercado accionario nacional, se situó en 51 mil 452.73 puntos, lo que representó un retroceso de 4.87 por ciento o una disminución de dos mil 636.55 puntos respecto al cierre de ayer.
Las pérdidas de la bolsa mexicana van en línea con las caídas que tuvieron este viernes los principales mercados en el mundo.
Durante la jornada de hoy, la última de la semana, el IPC tocó un máximo de 53 mil 818.02 puntos a la apertura de la sesión, en punto de las 7:30 horas; mientras que el nivel mínimo se reportó a las 13:17 horas, cuando retrocedió hasta los 51 mil 175.01 puntos.
“Con la caída, la BMV revirtió las ganancias reportadas ayer, en línea con los declives observados en el resto de los mercados”, explicaron analistas de GBM en un análisis.
La sesión de este viernes estuvo marcada por varios factores: los temores a una recesión económica mundial y la respuesta de China en contra de los aranceles recíprocos que fueron anunciados por Estados Unidos el pasado miércoles.
“Si bien México mantiene una posición relativamente favorable frente a los aranceles recíprocos anunciados por Estados Unidos, los mercados están descontando un entorno económico adverso y complejo a futuro”, precisaron los especialistas de GBM.
Las emisoras con las pérdidas más significativas fueron GCC, pues sus acciones retrocedieron 10.7 por ciento; seguidas de las de Grupo México, con una caída de 7.2 por ciento, y Cemex, que vio un declive de 5.2 por ciento.
“Empresas del sector financiero perdieron los incrementos registrados ayer; por ejemplo, Banco del Bajío retrocedió 8.3 por ciento, mientras que Grupo Financiero del Norte lo hizo en 6.8 por ciento”, abundó GBM en el documento.
Monex recordó que en al arranque de la sesión, se filtró un análisis de JP Morgan, uno de los bancos más grandes de Estados Unidos, en el cual aseguran que el riesgo de una recesión económica mundial se incrementó de 40 a 60 por ciento.
Por su parte, China dio a conocer que en respuesta a las tarifas de Trump, aplicará aranceles de 34 por ciento a todos los productos estadounidenses a partir del 10 de abril, además de otras medidas, como controles sobre la exportación de tierras raras.

Resiente peso efecto de aranceles; pierde 50 centavos contra el dólar
No obstante, la sesión de este viernes estuvo marcada por diversas noticias: por la mañana se dio a conocer que China tomará represalias en contra de Estados Unidos en caso de no llegar a una solución por medio del diálogo. Foto Cuartoscuro / Archivo Foto autor
Julio Gutiérrez
04 de abril de 2025 14:40
Ciudad de México. El peso resintió los efectos de los aranceles aplicados el miércoles por Estados Unidos y los temores de una recesión global. La divisa mexicana se depreció frente al dólar estadunidense en la última sesión de la semana y retrocedió poco más de 50 centavos, con lo que borró el sorpresivo avance reportado el jueves.
El tipo de cambio reportado por el Banco de México (BdeM) concluyó la jornada de este viernes en 20.46 unidades por billete verde, lo que representó una caída de 2.6 por ciento o una pérdida de 52 centavos respecto al cierre de ayer, cuando la cotización fue de 19.94 pesos por dólar.
En la semana, marcada por el anuncio de los aranceles recíprocos aplicados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a alrededor de 60 países, la divisa mexicana prácticamente se mantuvo sin cambios, en buena medida, impulsada por la favorable cotización al cierre de ayer y el hecho de que México no haya recibido aranceles.
No obstante, la sesión de este viernes estuvo marcada por diversas noticias: por la mañana se dio a conocer que China tomará represalias en contra de Estados Unidos en caso de no llegar a una solución por medio del diálogo.
Pero de entrada, el gigante asiático ya anunció que aplicará aranceles de 34 por ciento a todos los productos estadunidenses a partir del 10 de abril, además de otras medidas, como controles sobre la exportación de tierras raras.
A su vez, economistas de Monex destacaron que en los mercados internacionales, los temores se vieron impulsados por la filtración de un reporte de JP Morgan, el cual indica que la probabilidad de una recesión económica mundial este año aumentó de 40 a 60 por ciento.
En las ventanillas de los bancos, el dólar se ofreció a la compra en 19.84 pesos por dólar y a la venta en 20.97 unidades, de acuerdo con información de Banamex.

México SA
Trump=recesión en puerta // Mercados se desploman // Tiempos turbulentos
Carlos Fernández-Vega
▲ La conmoción sacudió los mercados de Estados Unidos, Europa y Asia tras el bombazo arancelario del presidente Donald Trump.
Foto Afp
Como era previsible, el nerviosismo que durante semanas se mantuvo en los mercados internacionales devino en histeria y ayer, en cadena y por segundo día consecutivo, se desplomaron tras el banderazo oficial de la guerra comercial declarada por el salvaje de la Casa Blanca, quien alegremente decidió quitar los alfileres con los que medianamente se sostenía la economía global. Habrá sangre, presagian analistas financieros y subrayan su advertencia por el galopante riesgo de una recesión que sacudiría al planeta. Todo, por la alocada decisión de una sola persona, Donald Trump, quien ha puesto a parir a la comunidad de naciones.
Algunos mandatarios quedaron pasmados por la decisión del presidente de Estados Unidos; otros (como los besa suelas Javier Milei, Nayib Bukele y Daniel Noboa) agradecieron que sólo nos aplicó el 10 por ciento, y potencias reclamaron la medida de Trump, con las islas de los pingüinos (Heard y McDonald, ubicadas en la Antártida) en primer lugar, mientras otras, como China, replicaron esa resolución (aranceles adicionales de 34 por ciento a productos estadunidenses), por violar gravemente los derechos e intereses legítimos de nuestro país en una acción unilateral que viola gravemente las regulaciones de la Organización Mundial del Comercio y socava el sistema multilateral de comercio basado en reglas.
Lo cierto es que los mercados internacionales tienen los pelos de punta y están al borde de un infarto: se desplomaron el financiero, el bursátil y el cambiario. De acuerdo con un análisis del banco JP Morgan, la decisión de imponer aranceles a todo y a todos equivaldría a al mayor incremento de impuestos desde la Segunda Guerra Mundial, de tal forma que las probabilidades de que la economía mundial entre en recesión a finales de año pasaron de 40 a 60 por ciento por la decisión de Trump.
En el balance, los principales índices de la bolsa neoyorquina se desplomaron entre 6 y 5.5 por ciento, y de acuerdo con los Bloomberg la caída ha significado la pérdida de cerca de 5 billones de dólares en valor. Se reporta que los principales corporativos de la tecnología registraron quebrantos multimillonarios: Apple, alrededor de 280 mil millones de dólares; Nvidia, más de 145 mil millones y Amazon, 142 mil. Y en medio del terremoto financiero, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, advirtió que los aranceles resultaron mayores de lo esperado, por lo que la inflación tenderá a incrementarse, al igual que el desempleo, mientras la economía estadunidense se desacelera.
En otras plazas, la caída fue sostenida: en Japón, el índice Nikkei cayó 3 por ciento, y 1.5 el Hang Seng de Hong Kong. Los mismo en las bolsas europeas: París (2.26 por ciento), Fráncfort (1.84), Milán, (1.79), Londres (1.28) y Madrid (5.83).
En el caso de nuestro país, el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores se desplomó 4.87 por ciento, mientras los precios accionarios de algunas empresas cayeron entre 15.83 por ciento (Vista Energy) y 7.22 por ciento (Proteak). Las de Grupo Peñoles, de la familia Bailleres, bajaron 14.85 por ciento, y 7.61 por ciento las correspondientes al Grupo Financiero Inbursa, de Carlos Slim. Ello, mientras la cotización del peso se depreció 52 centavos frente al dólar, moneda ésta que a su vez cayó a un nivel no reportado desde hace tres años.
Bien lo advierte el canciller Juan Ramón de la Fuente: estamos inmersos en tiempos turbulentos, en nuestro país y el mundo, y si en el primer round de la guerra comercial México jugó bien sus cartas y medianamente la libró (en la creencia de que la Casa Blanca le da trato preferencial, lo que habrá que ver), no hay que cantar victoria ni bajar la guardia, porque la pelea continua, especialmente cuando es por todos conocido que el contrincante es un cavernícola.
Todo eso y más ha provocado la decisión unilateral y caprichosa de una sola persona –para muchos, patadas de ahogado de un imperio que se desmorona– en un planeta habitado por alrededor de 8 mil millones de seres humanos, a los que nadie tomó en cuenta, y si ello ha sido posible es porque el grueso de los gobiernos y las instituciones en el mundo vergonzosamente se han sometido a las órdenes de Estados Unidos, dejando de lado la verdadera alternativa para sus respectivos pueblos: multilateralismo, respeto y negociación entre iguales.
Las rebanadas del pastel
Históricamente, a la comunidad de naciones le ha costado muchísimo las salvajadas políticas, económicas y sociales del inquilino en turno de la Casa Blanca, y esta situación permanecerá mientras aquella se lo siga permitiendo. ¿Hasta cuándo?
X: @cafevega   cfvmexico_sa@hotmail.com

Prohibida la siembra de maíz transgénico en México
Silvia Ribeiro
El 17 de marzo de 2025 quedó finalmente asentado en la Constitución de México la prohibición de siembra de maíz transgénico en todo el territorio, resultado de décadas de lucha de pueblos indígenas, comunidades y organizaciones campesinas, de la sociedad civil, científicas, culturales y ambientalistas.
Las modificaciones al artículo 4º de la Constitución, reconocen que siendo México centro de origen y diversidad del maíz, éste es un elemento de identidad nacional, alimento básico del pueblo de México y base de la existencia de pueblos indígenas y afromexicanos. Establece que su cultivo en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de reproducción o la recombinación, como las transgénicas.
Lo aprobado es relevante y significativo para México y para el mundo. Ha sido una de las reivindicaciones que levantaron los pueblos que crearon el maíz desde que se comprobó la contaminación del maíz nativo con transgénicos en 2001, punto que se plasmó en los resultados del primer Foro en Defensa del Maíz, convocado por CECCAM en 2002.
Desde entonces hasta el presente, la Red en Defensa del Maíz realizó un sinfín de acciones para defender, afirmar y proteger el maíz nativo, la milpa y la autonomía de las comunidades, bases que lo sostienen. Realizó procesos y talleres para diagnosticar la contaminación transgénica, entender sus causas y compartir estrategias para proteger y descontaminar el maíz, articularse a nivel nacional e internacional con otras organizaciones para la defensa del maíz campesino, exigiendo su prohibición en México y Mesoamérica por ser un riesgo inaceptable a la biodiversidad y a la soberanía alimentaria en todo el mundo (https://www.ceccam.org/node/2049).
La lucha contra el maíz transgénico en México es de muy amplio espectro, participan desde los pueblos que crearon el maíz hace 10 mil años y lo siguen cuidando como parte integral de sus modos de sustento y culturas, así como cientos de organizaciones civiles, sociales, ambientales, pastorales, culturales, científicas que han contribuido con acciones, denuncias y documentos. Las luchan han abarcado acciones locales, rurales y urbanas, protestas y denuncias internacionales en varios foros de Naciones Unidas, lo cual llevó, por ejemplo, a que el Convenio de Diversidad Biológica cuestionara al gobierno de México sobre la falta de protección del grano en su centro de origen. Intenté reflejar dos décadas de luchas, debates y actores en pugna en el libro de mi autoría Maíz, transgénicos y transnacionales (https://tinyurl.com/4rd24k9n).
Los cultivos transgénicos están controlados por cuatro trasnacionales: Bayer (dueña de Monsanto), Syngenta, Corteva (fusión de DuPont y Dow) y Basf. En 2012, ante la inminente autorización del gobierno para la siembra comercial de maíz transgénico a favor de estas, la Red en defensa de Maíz, junto a organizaciones de estudiantes, campesinas y científicos manifestaron enérgicamente que no lo permitirían y declararon una moratoria popular contra el maíz transgénico (https://tinyurl.com/2kh8w68y).
En 2013, se presentó una demanda colectiva firmada por 52 personas y 22 organizaciones para detener la liberación de maíz transgénico en el país. La Demada Colectiva Maíz obtuvo una suspensión legal que se mantuvo hasta el presente, aunque tuvo que librar una batalla desigual frente a más de 100 impugnaciones y ataques legales por parte de las trasnacionales.
De 2011 a 2014, en el marco del Tribunal Permanente de los Pueblos capítulo México, se realizaron seis sesiones con cientos de personas y expertos nacionales e internacionales, referidas a la violencia contra los pueblos del maíz y las amenazas al maíz nativo y la soberanía alimentaria (No toquen nuestro maíz, https://tinyurl.com/3teset3m).
En la sentencia final de dicho tribunal se demanda que el Estado mexicano debe asumir su responsabilidad, frente a las generaciones pasadas, presentes y futuras, como centro de origen del maíz y adoptar todas las medidas necesarias para garantizar la conservación del maíz nativo como fuente principal de alimentación y como elemento cultural de cohesión y articulación social. Debido a la gravedad de los riesgos a que se somete al centro de origen global del maíz, sustento de los pueblos que lo crearon para bien de toda la humanidad, y siendo México el reservorio genético de este pilar de la seguridad alimentaria mundial, se debe prohibir la siembra de maíz transgénico en el país (https://tinyurl.com/muryph5c).
Crecen todo el tiempo evidencias reflejadas en artículos científicos sobre los daños al ambiente y a la salud provocados por los cultivos transgénicos y los agrotóxicos asociados a ellos. El Expediente sobre maíz genéticamente modificado y sus efectos, compilado por el Conahcyt en 2024 recoge muchas de ellas (https://tinyurl.com/23dh3tuc).
En ese contexto de vasta resistencia y presión popular, el gobierno de México publicó dos decretos gubernamentales en 2020 y 2023 restringiendo la siembra y consumo de maíz transgénico en México. Pese a ser limitados y a que México tenía el derecho, los argumentos y la razón, el gobierno de Estados Unidos y las trasnacionales obligaron a derogar dichos decretos usando mecanismos del T-MEC (https://tinyurl.com/2uc58hab).
La prohibición constitucional de siembra de maíz modificado genéticamente en México es un paso importante. La defensa real del maíz desde sus pueblos seguirá, como siempre (https://tinyurl.com/5yyf4wm4).

Wall Street se desploma casi 6%, afectada por guerra comercial.

Operador de la bolsa de Nueva York, el 4 de abril de 2025. 
Foto Afp   Foto autor
Afp
04 de abril de 2025 14:12
Washington. La bolsa de Nueva York cayó casi 6 por ciento este viernes por segunda sesión consecutiva, reflejo de la preocupación de los inversores por la economía estadunidense en medio de la ofensiva comercial lanzada por el presidente Donald Trump.
El índice Dow Jones cayó 5.50 por ciento, el tecnológico Nasdaq 5.82 y el índice ampliado S&P 500 5.97 por ciento, su peor sesión bursátil desde la pandemia en 2020.
Fuerte caída del petróleo
Los precios del petróleo retrocedieron fuertemente este viernes por segunda sesión consecutiva, alcanzando su nivel más bajo desde 2021, por el impacto económico de la guerra comercial iniciada por Estados Unidos.
El precio del barril de crudo Brent del Mar del Norte para entrega en junio cayó 6.50 por ciento a 65.58 dólares, su nivel más bajo desde agosto de 2021.
Su equivalente estadunidense, el barril de West Texas Intermediate (WTI), para entrega en mayo, cedió a su vez 7.41 por ciento a 61.99 dólares, también en su piso desde abril de 2021.
"Existe una fuerte correlación entre el crecimiento del PIB mundial y la demanda de petróleo", comentó Rob Thummel de Tortoise Capital. Sin embargo, "las tensiones aduaneras actuales están creando incertidumbres sobre las perspectivas de crecimiento económico mundial", añadió.
China, el mayor importador de petróleo del mundo, anunció este viernes que impondrá aranceles aduaneros adicionales de 34 por ciento a los productos estadunidenses a partir del 10 de abril, "además de la tasa arancelaria actualmente aplicable".
Pekín respondió así a la imposición por Washington de aranceles aduaneros masivos a todos sus socios comerciales, especialmente China, que deberá pagar una sobretasa de 54 por ciento.
Los temores en torno a las consecuencias para la economía mundial de esta guerra comercial "combinados con el aumento del suministro de petróleo crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) aumentan el riesgo de un exceso de oferta en el mercado petrolero mundial", dijo Thummel.
La OPEP+ "implementará un ajuste de producción de 411 mil barriles por día" en mayo de 2025, según un comunicado publicado el jueves.
La decisión sorprendió a los mercados este viernes y provocó la caída de los precios.

Resiente peso efecto de aranceles; pierde 50 centavos contra el dólar
No obstante, la sesión de este viernes estuvo marcada por diversas noticias: por la mañana se dio a conocer que China tomará represalias en contra de Estados Unidos en caso de no llegar a una solución por medio del diálogo. Foto Cuartoscuro / Archivo   Foto autor
Julio Gutiérrez
04 de abril de 2025 14:40
Ciudad de México. El peso resintió los efectos de los aranceles aplicados el miércoles por Estados Unidos y los temores de una recesión global. La divisa mexicana se depreció frente al dólar estadunidense en la última sesión de la semana y retrocedió poco más de 50 centavos, con lo que borró el sorpresivo avance reportado el jueves.
El tipo de cambio reportado por el Banco de México (BdeM) concluyó la jornada de este viernes en 20.46 unidades por billete verde, lo que representó una caída de 2.6 por ciento o una pérdida de 52 centavos respecto al cierre de ayer, cuando la cotización fue de 19.94 pesos por dólar. 
En la semana, marcada por el anuncio de los aranceles recíprocos aplicados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a alrededor de 60 países, la divisa mexicana prácticamente se mantuvo sin cambios, en buena medida, impulsada por la favorable cotización al cierre de ayer y el hecho de que México no haya recibido aranceles.
No obstante, la sesión de este viernes estuvo marcada por diversas noticias: por la mañana se dio a conocer que China tomará represalias en contra de Estados Unidos en caso de no llegar a una solución por medio del diálogo.
Pero de entrada, el gigante asiático ya anunció que aplicará aranceles de 34 por ciento a todos los productos estadunidenses a partir del 10 de abril, además de otras medidas, como controles sobre la exportación de tierras raras.
A su vez, economistas de Monex destacaron que en los mercados internacionales, los temores se vieron impulsados por la filtración de un reporte de JP Morgan, el cual indica que la probabilidad de una recesión económica mundial este año aumentó de 40 a 60 por ciento.
En las ventanillas de los bancos, el dólar se ofreció a la compra en 19.84 pesos por dólar y a la venta en 20.97 unidades, de acuerdo con información de Banamex.

Pierde Wall Street más de 6 billones de dólares
Estalla lucha comercial
Mercados globales registran la peor crisis desde 2020
Reuters y Afp     Periódico La Jornada
Sábado 5 de abril de 2025, p. 3
Los índices de la bolsa de Nueva York se desplomaron por segundo día consecutivo, con una pérdida acumulada de más de 6 billones de dólares de capitalización en las últimas dos sesiones, por el creciente temor a que los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lleven a la principal economía del mundo a una recesión y arrastre a las del resto del orbe.
El banco de inversión JP Morgan dijo que ahora ve 60 por ciento de posibilidades de que la economía mundial entre en recesión a finales de año, frente a 40 por ciento de su pronóstico anterior.
La peor crisis de los mercados bursátiles desde el surgimiento de la pandemia de covid-19 se intensificó este viernes, cuando los principales indicadores de Wall Street se hundieron alrededor de 6 por ciento y sumaron una pérdida de más de 10 por ciento en sólo dos sesiones en cuanto se dio a conocer la respuesta de China de 34 por ciento de aranceles a las importaciones procedentes de Estados Unidos.
El índice industrial Dow Jones perdió 5.50 por ciento, el tecnológico Nasdaq se desplomó 5.82 puntos porcentuales –con lo que anotó una caída de 22 por ciento desde su récord de diciembre–, mientras el ampliado S&P 500 cayó 5.97 puntos.
Las empresas con gran exposición a China y Taiwán para la fabricación de sus productos se vieron gravemente afectadas: Apple cedió 4.7 por ciento y los gigantes del chip Intel y Nvidia se hundieron 11.50 y 7.36 por ciento, respectivamente, mientras Tesla cayó 10.42 por ciento. Los principales bancos también registraron caídas: JPMorgan Chase 7.48 por ciento, Bank of America 7.60 y Citigroup 7.80 por ciento.
Ni siquiera un informe positivo sobre el mercado laboral de Estados Unidos fue suficiente para detener la caída. La jornada coronó la peor semana para el S&P 500 desde marzo de 2020, cuando se desencadenó la pandemia de covid-19, que arrasó con la economía global.
En una señal del nerviosismo de los inversores, el índice de volatilidad VIX, considerado el indicador del miedo, alcanzó su nivel más alto durante la sesión también desde la pandemia, en torno a los 45 puntos.
Efectos planetarios
La caída de las acciones en la bolsa de Nueva York repercutió prácticamente en todo el mundo. Horas antes los mercados asiáticos habían registrado pérdidas, tendencia que siguieron los europeos y americanos.
El equipo de Trump minimizó la turbulencia del mercado, al considerarla un ajuste benéfico a largo plazo. La Casa Blanca alabó el reporte del Departamento de Trabajo, que mostró que la economía estadunidense creó 228 mil nuevos empleos en marzo, muchos más de los esperados.
En contraste, el empleo en Canadá disminuyó y la tasa de desocupación subió a 6.7 por ciento en marzo. La primera baja mensual en ese país desde 2022 se debió a la incertidumbre en torno a los aranceles, que obligó a las empresas a pausar la contratación y provocó despidos.
En Japón, uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos, el primer ministro, Shigeru ­Ishiba, dijo que los aranceles crearon una crisis nacional.
Los precios del petróleo se desplomaron cerca de 8 por ciento el viernes y cerraron en su nivel más bajo desde mediados de la pandemia de coronavirus en 2021.
El Brent perdió 4.56 dólares, al quedar en 65.58; el estadunidense WTI cayó 4.96 dólares, al llegar a 61.99, y la mezcla mexicana de exportación retrocedió 4.70 dólares, a 59.57 por barril. Las materias primas, como el gas natural, la soya y el oro también se desplomaron.

Multimillonarios del mundo sufren grandes pérdidas
Estalla lucha comercial
▲ Elon Musk, asesor de Trump, vio esfumarse 11 mil millones de dólares de su fortuna.Foto Ap
The Independent
Periódico La Jornada   Sábado 5 de abril de 2025, p. 3
Las personas más ricas del planeta perdieron más de 200 mil millones de dólares en conjunto el jueves, tras el desplome de los mercados bursátiles en respuesta a los aranceles a las importaciones a Estados Unidos ordenados por Trump.
Hace poco más de un mes, una caída gradual del mercado bursátil provocó que 10 multimillonarios estadunidenses del sector tecnológico perdieran un valor similar a lo largo de 2025; sin embargo, esta vez, una crisis más drástica eliminó esa cantidad en una sola sesión bursátil.
El Índice de Multimillonarios de Bloomberg (BBI) rastrea la fortuna y la riqueza combinada de aquellos cuyos activos suman al menos mil millones de dólares. Los 13 más ricos de esa lista poseen actualmente un patrimonio mínimo de 100 mil millones de dólares cada uno.
Sin embargo, la caída de los mercados bursátiles mundiales del jueves provocó una disminución de su riqueza combinada en 208 mil millones de dólares, con una disminución promedio de más de 3 por ciento cada uno, según Bloomberg.
Encabezando la lista se encontró el presidente de Meta, Mark Zuckerberg, tras la caída de 9 por ciento en el precio de las acciones de la red social. Esto supuso una reducción de 17 mil 900 millones de dólares en su patrimonio, aunque se mantiene en tercer lugar en el BBI con un patrimonio neto de 189 mil millones de dólares.
El propietario de Amazon, Jeff Bezos, y el de Tesla, Elon Musk, vieron cómo se esfumaban de sus fortunas 15 mil 900 millones y 11 mil millones de dólares, respectivamente. La riqueza de Musk se ha reducido en 110 mil millones de dólares este año, de acuerdo con los datos de Bloomberg.
La evaporación de la riqueza fue un fenómeno mundial. El alemán Toby Lutke, el francés Bernard Arnault y el taiwanés Zhang Congyuan fueron incluidos en la lista de notables caídas de su patrimonio, y sus empresas (Shopify, LVMH y Huali Industrial, respectivamente) sufrieron las consecuencias del desplome bursátil. El más afectado de este trío fue Arnault, que perdió 6 mil millones de dólares de su fortuna.
El fundador de Microsoft, Bill Gates, redujo su fortuna en 291 millones de dólares. El resto de los 10 principales perdieron al menos 2 mil millones de dólares.
Sólo el hombre más rico de México, Carlos Slim, quien ocupa el puesto 18 en el BBI, con una fortuna de 85 mil millones de dólares, aumentó su patrimonio neto el jueves.
Lo beneficia la exención de aranceles adicionales para México.