jueves, 30 de octubre de 2025

Putin anuncia prueba exitosa de submarino nuclear no tripulado; “supera a nuevo misil”

Juan Pablo Duch
Corresponsal
Periódico La Jornada
Jueves 30 de octubre de 2025, p. 30
Moscú. Una semana después de anunciar el ensayo del misil de crucero Burevestnik, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, dio a conocer este miércoles que Rusia realizó una prueba de otro novedoso artefacto de propulsión nuclear, esta vez un submarino no tripulado denominado Poseidón.
“Deben saberlo: ayer (martes) llevamos a cabo una nueva prueba de otro sistema prometedor, el submarino no tripulado Poseidón, también de propulsión nuclear. Por primera vez, fue posible lanzarlo no sólo desde un submarino portador mediante un motor auxiliar, sino pudimos poner en marcha sus sistema de propulsión nuclear con el que el aparato navegó durante un cierto tiempo”, afirmó el mandatario ante soldados heridos en Ucrania al hacer una visita al Hospital Militar Central de Moscú.
En lo que parece un nuevo desafío a su colega de Estados Unidos, Donald Trump, que hace poco le recomendó detener de una vez por todas la guerra en Ucrania en lugar de estar probando armamento y quien además recordó que tiene submarinos nucleares cerca de las costas rusas, el titular del Kremlin, agregó: “Por su velocidad, por la profundidad con que navega este submarino no tripulado no tiene análogos en el mundo y difícilmente los tendrá en el horizonte próximo”.
Explicó que en comparación con el misil Burevestnik, cuyo dispositivo de propulsión “es mil veces menor que el reactor atómico de un submarino”, el que lleva el Poseidón es “sólo 100 veces menor”, pero en cambio “supera significativamente” la capacidad devastadora del misil intercontinental Sarmat, que puede portar hasta 15 ojivas nucleares de guiado individual, el cual “todavía no entra en servicio” en el ejército ruso, pero “lo hará pronto”.
Al conversar con militares que se recuperan de sus heridas, el mandatario ruso, con base en los reportes que le presenta el jefe del Estado Mayor del ejército, Valeri Guerasimov, insistió en que miles de soldados ucranios están rodeados en Kupiansk (Járkov) y Pokrovsk (Donietsk).
Instó a esos soldados a rendirse y al gobierno de Ucrania a tomar la correspondiente decisión sobre el destino de sus ciudadanos, igual que hicieron en Mariupol en mayo de 2022, cuando ordenaron deponer las armas a los defensores de la planta siderúrgica de Azovstal.
“Incluso estaríamos dispuestos a cesar hostilidades durante un cierto tiempo, durante varias horas, dos, tres o seis horas, con el propósito de que un grupo de periodistas rusos, ucranios y de otros países puedan entrar en esas localidades y ver lo quer está pasando, hablar con los soldados ucranios y salir”, ofreció Putin, sin precisar quién seleccionaría a los reporteros.
El jefe del Ejecutivo ruso puso en duda que Ucrania esté preparada para permitir el acceso de la prensa. Mencionó que “lo más importante es evitar provocaciones por parte de los ucranios: no vaya a ser que uno de sus drones aparezca, resulte herido alguno de esos periodistas e intenten echarnos la culpa de lo ocurrido. Eso no lo necesitamos”.
Ucrania niega cerco
Entretanto, el mando militar ucranio negó categóricamente este miércoles que sus tropas están rodeadas en Kupiansk y en Pokrovsk.
El líder ruso “se está convirtiendo en hazmerreír al repetir las mentiras de sus generales, que ya no le cree ni su auditorio fiel”, en alusión a las duras críticas a la cúpula militar que lanzaron en las redes sociales algunos de los seguidores más fervientes de la “operación militar especial” en Ucrania, expresó Viktor Tregubov, vocero del ejército ucranio en la región de Donietsk.
Durante las pasadas semanas, señala el mando castrense ucranio en un comunicado, “se están produciendo intensos combates en Kupiansk y sus alrededores y los ocupantes (rusos) intentan establecer presencia en la parte norte de esa ciudad (de Járkov). Sin embargo, cualquier declaración que afirme que las tropas ucranias están ‘rodeadas’ es pura fantasía y manipulación que no se sustenta en información de la realidad sobre el terreno”.
En cuanto a Pokrovsk, reconoce que “cerca de 200 soldados rusos” se encuentran en una parte de la ciudad y las tropas ucranias “hacen todo para sacarlos de ahí”. Analistas rusos y ucranios ponen en entredicho lo que sostiene el Kremlin y aseguran –basándose en imágenes satelitales, fotos y videos con geolocalización, testimonios in situ– que entre Pokrovsk y Myrnohrad, los extremos donde se cerraría el cerco, hay todavía una ancha franja libre de un mínimo de entre 6 y 7 kilómetros libres que, en cualquier momento y en caso de necesidad, permitiría replegarse a los soldados ucranios.
En Bruselas, el Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos en Europa anunció una reducción de su presencia militar en el frente oriental de ese continente, pero tranquilizó a sus aliados sobre la naturaleza del “ajuste”, que en ningún caso significa una “retirada” del continente europeo. El país más afectado será Rumania.

Restablece Israel el alto el fuego, tras 14 horas de ataques aéreos en Gaza
Asesinó a 104 personas, incluidos 46 niños
Hospitales de la franja están desbordados de heridos, señala vocero palestino
▲ Palestinos recuperan un cuerpo de entre los escombros de una casa destruida tras los recientes ataques nocturnos del ejército israelí.Foto Afp
Afp, Sputnik, Xinhua y The Independent
Periódico La Jornada
Jueves 30 de octubre de 2025, p. 31
Gaza. Israel anunció ayer el restablecimiento del alto el fuego en la franja de Gaza luego de 14 horas de intensos ataques aéreos en todo el territorio que dejaron 104 personas asesinadas, incluidos 46 niños, y 253 heridos, de los cuales 78 son menores de edad. Hamas acusó a Tel Aviv de “socavar el alto el fuego”, mientras entre la población aumentan los temores de un “nuevo capítulo de violencia”.
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, prófugo de la Corte Penal Internacional, ordenó los ataques tras acusar a Hamas de violar el acuerdo al entregar partes del cuerpo de un rehén que Tel Aviv recuperó el año pasado y por la muerte de un soldado israelí durante un tiroteo en Rafah (sur), en el cual el grupo islamita aseguró no haber participado.
Desde el alto el fuego del 10 de octubre, al menos 211 personas fueron asesinadas y 597 lesionadas. El balance de víctimas por los ataques israelíes desde el 7 de octubre de 2023 asciende a 68 mil 643 muertos y 170 mil 655 heridos.
El hospital Al Shifa informó que muchos pacientes sufren hemorragias internas debido a que las bombas y los misiles israelíes están cargados de metralla (clavos y trozos de metal), que al explotar, vuelan a gran velocidad y atraviesan los cuerpos.
“Los hospitales están desbordados de heridos y personas en estado crítico”, dijo el portavoz de la Defensa Civil gazatí, Mahmoud Basal, y denunció la “complicidad de la comunidad internacional” en los crímenes israelíes “por su silencio” frente a las violaciones en el enclave.
“Acabábamos de empezar a respirar nuevamente, tratando de reconstruir nuestras vidas, cuando regresaron los bombardeos”, relató Khadija al Husni, una mujer de 31 años, quien vive con sus hijos en carpas en el campamento de refugiados Al Shati.
“Es un crimen. O hay una tregua o hay guerra, no pueden coexistir. Los niños no pudieron dormir; pensaban que la guerra había terminado”, agregó.
Ayer, el ejército israelí atacó una presunta “infraestructura terrorista” en Beit Lahia (norte) donde aseguró que se almacenaban armas destinadas a un “ataque inminente” y afirmó que interceptó un dron cargado con armamento que cruzó la frontera desde Egipto.
Tel Aviv aseveró haber neutralizado a 30 militantes de alto rango. “Decenas de comandantes de Hamas fueron eliminados”, aseguró el ministro de Defensa, Israel Katz, e indicó que sus tropas permanecerán desplegadas “según el acuerdo de alto el fuego y continuarán operando para eliminar cualquier amenaza inmediata”. Y advirtió: “A quien levante la mano contra un soldado (israelí), se le cortará la mano”.
Hamas declaró en un comunicado que “la traicionera escalada contra nuestro pueblo en Gaza revela una clara intención de socavar el acuerdo de alto el fuego e imponer nuevas ecuaciones por la fuerza, bajo una complicidad estadunidense que da al gobierno fascista de Netanyahu una cobertura política para continuar sus crímenes”.
La organización palestina denunció “la postura sesgada de Estados Unidos a favor de la ocupación” y acusó a Washington de “complicidad en el derramamiento de sangre de los niños y mujeres palestinos”.
Por otra parte, Katz prohibió las visitas del Comité Internacional de la Cruz Roja a miles de palestinos detenidos en cárceles israelíes, porque la “información de inteligencia (…) no deja dudas de que las visitas de la Cruz Roja a terroristas encarcelados dañarían gravemente la seguridad de Israel”.
Asimismo, colonos israelíes atacaron con piedras vehículos y talaron cientos de olivos de agricultores palestinos en Cisjordania reocupada, cuyas tierras se encuentran cerca del asentamiento ilegal israelí de Eli, construido en las aldeas palestinas de Qaryut, As-Sawiya y Al-Lubban Asharqiya, informó la agencia Wafa.

Ordena Trump reanudar ensayos nucleares
De la Redacción
Periódico La Jornada
Jueves 30 de octubre de 2025, p. 31
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer que ordenó al Pentágono reanudar “inmediatamente” las pruebas de armas nucleares.
“Debido a los programas de pruebas de otros países, he dado instrucciones al Departamento de Guerra para que comience a probar nuestras armas nucleares en igualdad de condiciones”, declaró Trump en su red Truth Social. “Ese proceso comenzará de inmediato.
“Estados Unidos posee más armas nucleares que cualquier otro país. Esto se logró, incluyendo una completa modernización y renovación del arsenal existente, durante mi primer mandato. Debido a su tremendo poder destructivo, ¡me resultó muy difícil hacerlo, pero no tenía otra opción! Rusia ocupa el segundo lugar, y China un distante tercer puesto, pero la situación se igualará en cinco años”, añadió.
Washington suspendió voluntariamente las pruebas de explosivos nucleares desde 1992. Sin embargo, tiene la capacidad de reanudarlas en el Sitio de Seguridad Nacional de Nevada, indicó NBC News.
Durante su primer mandato, Trump buscó multiplicar casi por 10 el arsenal nuclear estadunidense, indicó entonces NBC News.

Casa Blanca despide a miembros de proyectos de Biden para el ala Este.

La Casa Blanca se está "preparando para nombrar una nueva lista de miembros para la comisión que estén más alineados con las políticas de 'Estados Unidos Primero' del presidente Trump". 
Foto Ap   Foto autor
La redacción
29 de octubre de 2025 20:25
La Casa Blanca removió este martes a los seis miembros de la Comisión de Bellas Artes encargados de revisar los controvertidos proyectos de construcción del presidente Donald Trump, decisión que marcaría un cambio drástico en la supervisión de las obras para el ala Este, informó un funcionario a ABC News.
Los seis integrantes fueron designados por el ex presidente Joe Biden, pero fueron relevados por la administración de Trump para dar paso a personas de plena confianza del inquilino de la Casa Blanca. El séptimo puesto de la comisión ya se encontraba vacante antes de la destitución.
El funcionario declaró que la Casa Blanca se está "preparando para nombrar una nueva lista de miembros para la comisión que estén más alineados con las políticas de 'Estados Unidos Primero' del presidente Trump".

No emperors, no kings
Las gigantescas movilizaciones de estos días en Estados Unidos han creado un clima opositor al gobierno de Trump. Foto Afp   Foto autor
Abraham Nuncio
30 de octubre de 2025 00:01
“¡Y todavía queremos emperadores o reyes! ¡Oh, hombres nacidos para la servidumbre!, como decía el emperador Sergio enhastiado de la vileza con que se prostituían a sus caprichos los senadores de Roma: O homines ad servitutem natos! Esto se querrían nuestros antiguos amos, eso se querrían todos los de Europa …Tener acá lo que llaman sus hermanos para mancomunar sus intereses, encorvarnos bajo su prepotencia, enervarnos con la profusión de sus gastos, y dividirnos en pequeños reinos según la máxima de Tiberio, para tenernos bajo su influencia, intimidarnos con sus amenazas, y mantenernos en el fango de la servidumbre. Divide ut imperes.”
El párrafo es de ese clérigo lancinante que fue Servando Teresa de Mier. En su experiencia –y en la de cuanto vasallo consciente haya sido y sea–, no le faltaba razón. Napoleón y Fernando VII le eran odiosos por razones comunes. En su patria se opuso al régimen imperial de Agustín de Iturbide y como diputado conspiró contra él y llegó a pedir su cabeza.
El antimperialismo del dominico regiomontano se tornó en denuncia: las potencias europeas reunidas en la Santa Alianza (la llamó “congreso de Napoleones”) amagaba con la reconquista de las colonias emancipadas de España. Como diputado refrendó su denuncia en 1823 adelantándose seis años al intento, si bien derrotado por las armas mexicanas, de la expedición española comandada por el coronel Barradas.
Doscientos años después, el amago de recoloniaje viene de otro imperio: el de Estados Unidos. A los países que no se alinean a sus intereses les ha declarado una guerra híbrida, imponiéndoles aranceles irracionales y revanchistas y amenazándolos o atacándolos militarmente.
En la primera etapa de esta guerra los ha calumniado hasta el hartazgo, a través de las empresas noticiosas corporativas de su país y de las que colaboran con ellas en la mayoría de los nuestros. Son narcoterroristas y los jefaturan sus gobernantes, en la jerga fabuladora de Donald Trump. En la mira más inmediata ha puesto a México, Venezuela y Colombia.
Cuenta para ello con una Europa patética y arrodillada, y con instituciones que legitiman sus ambiciones y poder, como el desfondado Premio Nobel.
En esa primera etapa cuenta también en varios países de América Latina y el Caribe con intelectuales mostrencos y políticos vendepatrias, que nunca faltan, para afianzar su acusación de narcoterrorismo y prácticas dictatoriales. Y, por supuesto, con gobiernos sometidos comercial, financiera, diplomática y militarmente a sus dictados. Los casos de Argentina, Ecuador y El Salvador son los más visibles. E igualmente, con partidos opositores que fincan su suerte en una posible invasión o en maniobras desestabilizadoras de Washington para ocupar o reocupar el aparato del gobierno. México y Venezuela son ejemplos harto ilustrativos en este sentido.
Las gigantescas movilizaciones de estos días en Estados Unidos han creado un clima opositor al gobierno de Trump que puede tener varias desembocaduras: alguna podría restarle poder y capacidad de maniobra no sólo en el interior sino en sus avances militares hacia un mayor dominio y sujeción del subcontinente; otra emite señales de lo que ya se ha empezado a calificar de guerra civil.
En ese proceso, la oposición militante y no militante ha acuñado una consigna referente al carácter autoritario, fascistoide y macartista de Trump, quien actúa a fuer de monarca: “No kings”. En los discursos de alcaldes, gobernadores y líderes del movimiento se dibujan contornos emancipatorios, antifascistas y –lo más destacado– de izquierda, inclusive de izquierda anticapitalista en un primer grado de expresión.
En un lenguaje más radical, Brandon Johnson, el alcalde de Chicago, ha llamado a la rebelión. “Si mis antepasados, como esclavos, pudieron liderar la mayor huelga general en la historia de este país (…) nosotros podemos hacer esto hoy. Estoy llamando a toda la gente negra, a la gente blanca, a la gente morena, a la gente asiática, a los inmigrantes, a la gente gay de todo este país, a levantarse contra la tiranía”. Y en esta misma senda, el senador Bernie Sanders, que se ha convertido en la voz más escuchada del movimiento, ha desplegado toda una pedagogía de lo que significa la concentración de la riqueza en el uno por ciento de la población y el poder dominante en manos de la oligarquía estadunidense.
Una oligarquía a la que pertenecen los empresarios civiles y los empresarios militares de mayor jerarquía: el peligroso binomio bélico que rige al Estado de la Unión Americana.
La modernidad (capitalista) nace colonial, racista e intolerante con la llegada de los europeos a América y la expulsión de España de musulmanes y judíos. Su principio fundacional, dice Katya Colmenares –de la corriente de Enrique Dussel– es el ego. El ego individualista de vocación destructora de la comunidad y lo diferente que animó a los Borgia, los Trastámara, los Austria, los Borbón, los Hannover-Windsor, los Bonaparte, los Hitler, y ahora a los Netanyahu y los Trump.
No dudemos: en el proyecto trumpista late un segundo Plan Cóndor para América Latina y el Caribe: invasión, golpes de Estado, dictaduras, asesinatos selectivos, torturas, desapariciones. Muerte.
¿Los gobiernos progresistas y de izquierda ya toman nota como para hacer llegar al ánimo de las organizaciones políticas en lucha y al público en general de Estados Unidos la idea de que si ellos rechazan cualquier rey en su país, nosotros rechazamos cualquier emperador en los nuestros? ¿O están ocupados, como la diputación mexicana, en organizar pachangas en su tarea de fortalecer la “revolución de las conciencias”? Porque igual que el imperio español en la época del conde de Aranda, el estadunidense de nuestros días sigue implementando la máxima, criticada por Mier, de mantener la unidad de las que considera sus colonias manteniéndolas divididas.
Y que esto tiene que ver con su política interna.
Preciso sería aprovechar la sensibilidad abierta de la sociedad estadunidense para hacer llegar a ésta el mensaje de que la libertad, la igualdad, la justicia y otros valores de la democracia no son privativos de ningún país y de que su defensa en los nuestros forma parte de un ejercicio más cabal en el suyo.
Repetir, repetir hasta la saciedad su consigna y también la nuestra: ni reyes ni emperadores.

Tribunal de EU bloquea de forma temporal el despliegue de la GN en Portland
El mandatario de EU ha ordenado el envío de tropas a ciudades gobernadas por sus rivales políticos, alegando que están plagadas de delincuencia. Foto Ap / Archivo   Foto autor
Afp
29 de octubre de 2025 14:01
Los Ángeles. Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos bloqueó temporalmente el despliegue de tropas de la Guardia Nacional por parte del presidente Donald Trump en Portland, Oregón.
La decisión del Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito anula el fallo de un panel de tres jueces que concluyó que Trump puede desplegar tropas en la ciudad, gobernada por demócratas.
La medida forma parte de la estrategia del mandatario republicano de enviar tropas a ciudades gobernadas por sus rivales políticos, a las que acusa de estar plagadas de delincuencia.
El Noveno Circuito votó este martes por la noche a favor de que el caso sea revisado por un panel de once jueces, una decisión que el fiscal general de Oregón, Dan Rayfield, celebró.
"Este fallo demuestra que la verdad importa y que los tribunales están trabajando para que esta administración rinda cuentas", declaró Rayfield. "La Constitución limita el poder del presidente, y las comunidades de Oregón no pueden ser utilizadas como campo de entrenamiento para una autoridad federal sin control", añadió.
"El tribunal envía un mensaje claro: el presidente no puede enviar al ejército a ciudades estadunidenses innecesariamente". Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump ha ordenado una campaña de deportaciones ejecutadas sobre todo en estados y ciudades demócratas, como Chicago, Los Ángeles y Portland.

Melissa deja 48 muertos en cuatro países; en Cuba, daños cuantiosos
▲ En Santiago de Cuba el meteoro causó daños en decenas de viviendas, pero sin que se registraran víctimas.Foto Afp
Ap, Afp, Sputnik y Prensa Latina
Periódico La Jornada   Jueves 30 de octubre de 2025, p. 29
Santiago de Cuba. El huracán Melissa dejó al menos 48 muertos y una destrucción generalizada a su paso por Cuba, Haití, Jamaica, Panamá y República Dominicana. Con categorías de entre 3 y 5, la más alta en la escala Saffir-Simpson, según el Centro Nacional de Huracanes estadunidense, superó a Katrina, ciclón que arrasó Nueva Orleans en 2005. La tarde de ayer descendió a categoría 1 y siguió rumbo a Bahamas y Las Bermudas.
Hasta el cierre de esta edición se informó que en Haití fallecieron más de 40 personas, cuatro en Jamaica, tres en Panamá y una en República Dominicana.
En Cuba, donde fueron evacuadas 735 mil personas, no se registraron víctimas mortales, aunque el presidente, Miguel Díaz-Canel, informó de “daños cuantiosos” e inundaciones severas.
El meteoro tocó tierra por el oriental municipio de Guamá, en Santiago de Cuba, a las 3 de la madrugada con categoría 3. “Eso fue infernal. Toda la noche, algo tremendo”, dijo Reinaldo Charon, un santiaguero de 52 años.
Alexis Ramos, pescador, pasó la noche tratando de proteger su bote pero cuando retornó a su casa, Melissa la había convertido en escombros. “Me encontré la bomba esta”, dijo al ver su vivienda reducida a un amasijo de ladrillos.
En Haití, la Organización Panamericana de la Salud informó que se inundaron decenas de campamentos de refugiados y centros de salud, y que las carreteras están seriamente dañadas, lo cual perjudica la entrega de ayuda.
Charly Saint-Vil, un abogado, relató que en Petit-Goâve vio cuerpos tendidos entre los escombros y personas que buscaban a gritos a sus hijos desaparecidos.
En Jamaica, 25 mil personas permanecen en refugios, ya que se produjeron grandes afectaciones en el suroeste de la isla, informó el primer ministro, Andrew Holness, mientras las comunidades del oeste seguían anoche completamente incomunicadas.
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, expresó su preocupación por los daños en el Caribe e informó que trabaja “con las autoridades y los socios humanitarios de toda la región para asistir a las personas afectadas”.
Reino Unido destinó 3.3 millones de dólares en apoyo a la recuperación de las zonas afectadas de Jamaica y el Caribe, mientras el presidente estadunidense Donald Trump también autorizó movilizar apoyo para las comunidades damnificadas por Melissa, que incluye equipos de búsqueda y rescate urbano, medios para evaluar las necesidades y distribución de alimentos, agua, suministros médicos, paquetes higiénicos y refugios temporales, entre otros.

Maduro anuncia nuevas detenciones de mercenarios ligados a plan de la CIA contra Venezuela.

El presidente venezolano Nicolás Maduro ofrece una conferencia de prensa en Caracas, Venezuela, el 15 de septiembre de 2025. Foto Ap   Foto autor
Sputnik
29 de octubre de 2025 18:35
Caracas. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, indicó este miércoles la detención de otro grupo de mercenarios vinculados al presunto plan de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos que pretendía la ejecución de un ataque contra un buque de Washington en Trinidad y Tobago con el objetivo de atribuirle la responsabilidad a su Gobierno.
"Lo que denunciamos, que descubrimos, los capturamos, los mercenarios capturados han declarado todo, y peinamos la zona y hemos capturado nueva gente allá en el oriente, un plan donde la propia CIA con toda la maldad que la caracteriza iban a atacar las propias naves de Estados Unidos", señaló el mandatario a través del canal estatal Venezolana de Televisión​​​.
Maduro agregó que dichas acciones buscan justificar una escalada militar contra Venezuela y un enfrentamiento entre países de la región.
El mandatario hizo esta declaración en el marco de una actividad de cara a la cuarta consulta popular nacional el próximo domingo 23 de noviembre, donde los ciudadanos elegirán los proyectos sociales que se ejecutarán en las comunidades de esta nación caribeña.

Asesinatos en el Caribe
John Saxe-Fernández
Para quien haya escuchado o leído la chocante respuesta que dio Donald Trump en la Casa Blanca a un periodista que con lógica inquiría: si usted ha declarado la guerra contra estos cárteles y si el Congreso lo aprueba, ¿por qué no hace una declaración de guerra? “No creo necesario pedir una declaratoria de guerra, lo que voy a hacer es matar a la gente que trae drogas a este país, ¿ok? Los vamos a matar, ellos van a estar muertos” ( sic) (MeidasTouch, 28/10/25).
Durante su tour por Asia, en su visita al portaviones USS George Washington, en la base naval de Yokosuka, Japón, en discurso a tropas estadunidenses redondeo su idea: “Cuando se trata de defender a nuestro país dejaremos de ser políticamente correctos... y si salimos a la guerra vamos a ganar, vamos a hacer volar países, la Marina estadunidense esta lista para destrozarlos y hacerlos estallar hasta el olvido si tiene que hacerlo” ( ibid).
Entre los mayores puntos de conflicto que se le han enredado a Trump en el plano internacional está la continuidad de la guerra en Ucrania, las constantes violaciones del supuesto cese al fuego de Israel en Gaza y la continuidad de las matanzas –que no le preocupan demasiado–, así como el posicionamiento de China a nivel mundial, pero Trump y su expedito secretario de Guerra colocan el teatro de operaciones en el Caribe, extendiéndose al Pacífico, con esta idea tremenda de llevar la guerra a todos lados y hacer estallar países.
Por ahora lo que están haciendo es hacer estallar supuestas narcolanchas, 13 en total hasta ahora, con una letalidad de 57 personas, que como señala el senador republicano Rand Paul, se han realizado sin informar al Congreso, “nadie ha dado nombres, pruebas, evidencias, si están o no armados”, por lo que pueden ser consideradas ejecuciones extrajudiciales (TuProfedeRI, 28/10/25).
La pregunta sigue siendo ¿hasta dónde quiere llegar el gobierno de Trump con este inusitado despliegue de buques de guerra, portaviones y efectivos militares, el mas grande en el presente siglo?, ¿cómo el mayor portaviones que tiene Estados Unidos, el Gerald Ford, que se encamina hacia el Caribe, podría contribuir a la cuestionada hipótesis de combate al narcotráfico sin arrojar una lectura totalmente ridícula y desproporcionada? ¿En que podría favorecer al proyecto de “Hacer grande a América otra vez” la desestabilización de nuestra región?
El desplazamiento de una imponente fuerza militar en las cercanías del mar Caribe parece estar buscando una excusa, seguramente encargada a la CIA, a la que Trump dio permiso para realizar maniobras encubiertas en Venezuela, como si hubiera necesitado tal autorización para derribar gobiernos electos democráticamente, desestabilizar países, lanzar campañas de fake news o asesinar a líderes políticos y sociales.
Ahora sólo hace falta una chispa –por ahora con la ayuda de Trinidad y Tobago, ya que no cuenta con Colombia ni con Brasil ni con México, desde luego–, alguna acción de “falsa bandera”, las que abundan en su caja de herramientas, para intervenir en Venezuela; el senador ultraconservador Lindsey Graham también añadió a Colombia así, sin más.
A decir de Guillaume Lelong, ex canciller ecuatoriano durante el gobierno de Correa, entrevistado en Democracy Now:
“Este show que estamos viendo en el Caribe, lastimosamente, cuesta vidas humanas… estamos hablando de asesinatos en alta mar, que son ilegales, que han sido denunciados como tales en un contexto que no es de guerra y que debemos denunciar.”
Para Lelong, Trump ha dejado la agenda hemisférica en las manos de Marco Rubio y de esta manera al llamado lobby republicano de Florida, uno de los más extremistas, que es muy halcón, con una postura muy agresiva hacia América Latina, especialmente contra Cuba, siendo Venezuela su nueva obsesión, pero en general contra toda política de izquierda, ahora promoviendo una guerra que nadie quiere. Si las sanciones lograron la expulsión de 7 millones de Venezuela, una guerra lograría una verdadera crisis humanitaria de refugiados que afectaría muchísimo a Colombia, a países de América Latina y el Caribe y al propio Estados Unidos.
El caso colombiano ha causado indignación a Trump, pues como también dice Lelong: “Colombia fue el aliado en materia de seguridad de Estados Unidos durante tres décadas. No estoy hablando del mayor socio comercial, ese claramente es México, pero en términos de seguridad, entre ambos estados había una relación muy fuerte con acceso a cierto tipo de inteligencia y de armamento por parte de los colombianos, que no tienen otros países de América Latina”.
El ataque incesante contra Petro se debe a que nunca antes en la historia de Colombia había llegado un presidente crítico de estas lógicas hegemónicas.

Las cuatro iniciativas globales constituyen un importante bien público internacional
Imagen del 30 de agosto de 2025 de la sede principal de la Cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai de 2025, en Tianjin, en el norte de China. Foto Xinhua  Foto autor
Chen Daojiang*
30 de octubre de 2025 00:03
El mundo de hoy se adentra en un nuevo periodo de mayor turbulencia y volatilidad, donde los déficits de la paz, el desarrollo, la seguridad y la gobernanza globales se agravan. Bajo este contexto, el Presidente Xi Jinping propuso la Iniciativa para el Desarrollo Global (IDG), la Iniciativa para la Seguridad Global (ISG), la Iniciativa para la Civilización Global (ICG) y la Iniciativa para la Gobernanza Global (IGG), inyectando un vigoroso impulso a la construcción conjunta de un mundo mejor, proporcionando orientación estratégica para la construcción de la comunidad de futuro compartido de la humanidad, las cuales demuestran plenamente la visión global, el sentimiento de solidaridad mundial y el compromiso internacional de China. 
Compartiendo juntos la prosperidad. China aboga por la globalización económica universalmente beneficiosa e inclusiva, fomenta la construcción conjunta de la Franja y la Ruta de alta calidad, y practica la Iniciativa para el Desarrollo Global con el objetivo de que compartan los pueblos de todos los países los frutos de desarrollo. En los primeros nueve meses de este año, el comercio de bienes con los países socios de la Franja y la Ruta de China alcanzó un total de 17.37 billones de yuanes, equivalente a aproximadamente 2.4 billones de dólares, con un aumento de 6.2%, representando 51.7% del valor total de importación y exportación, cuya proporción aumentó en 1.1%. China trabaja con África para desplegar diez acciones de asociación para la modernización, emprende con América Latina cinco programas, construye con los países árabes cinco marcos de cooperación y pone en marcha seis plataformas para la cooperación con los países insulares del Pacífico, para que ningún país se quede atrás en el proceso de modernización mundial. 
Defendiendo juntos la paz. La Iniciativa para la Seguridad Global aboga por un concepto de seguridad común, integral, cooperativa y sostenible, y un camino de seguridad del nuevo tipo caracterizado por el diálogo en lugar de la confrontación, la asociación en lugar de la alianza y las ganancias compartidas en lugar del juego de suma cero. China da ejemplo con su propia conducta impulsando activamente la causa de la paz internacional: no sólo es el mayor contribuyente de personal para el mantenimiento de la paz entre los miembros permanentes del Consejo de Seguridad, el segundo mayor contribuyente a las cuotas del mantenimiento de la paz de la ONU, sino que también tiene el mejor historial en términos de paz y seguridad entre los grandes países del mundo. Hasta la fecha, la Iniciativa para la Seguridad Global ha recibido el apoyo y la aprobación de más de 130 países y regiones, así como de organizaciones internacionales, desempeñando un papel cada vez más importante en la promoción de la solución de los desafíos de seguridad global y en la reforma y mejora de la gobernanza de seguridad global. 
Promoviendo juntos el intercambio. El diálogo entre civilizaciones es un vínculo de paz, un motor de desarrollo y un puente de amistad. La Iniciativa para la Civilización Global aboga por realzar los valores comunes de la humanidad, conceder importancia a la continuación y la innovación de las civilizaciones y fortalecer los intercambios y la cooperación culturales a nivel internacional. En el primer Día Internacional para el Diálogo entre Civilizaciones de este año, China, junto con organizaciones internacionales como las Naciones Unidas y numerosos países, llevó a cabo una variedad de actividades temáticas para promover los intercambios entre distintos pueblos. Además, en julio de este año, se celebró con éxito en Beijing la Reunión Ministerial de Diálogo entre Civilizaciones Globales, donde representantes de más de 140 países mantuvieron intercambios profundos en torno al tema “Salvaguardar la Diversidad de las Civilizaciones Humanas en pro de la Paz y el Desarrollo Mundiales”, alcanzando un amplio consenso. 
Procurando juntos la justicia. Reforzar la gobernanza global es la opción acertada de la comunidad internacional para compartir oportunidades de desarrollo y abordar desafíos globales. La Iniciativa para la Gobernanza Global subraya los principios de adherirse a la igualdad soberana, atenerse al estado de derecho internacional, practicar el multilateralismo, abogar por el enfoque centrado en el pueblo y concentrarse en tomar acciones reales, señalando la dirección correcta para la reforma del sistema de gobernanza global. El día 20 de este mes, se celebró la ceremonia de inauguración de la Organización Internacional para la Mediación con sede en Hong Kong, China, proporcionando nuevas opciones y vías para la solución eficaz y pacífica de disputas internacionales, recibiendo un amplio apoyo de la comunidad internacional. En el futuro, China, bajo el marco de la Iniciativa para la Gobernanza Global, intensificará la comunicación y coordinación de políticas con todas las partes, consolidará un amplio consenso y enriquecerá continuamente los métodos y caminos para reformar y mejorar la gobernanza global. 
México es un gran país latinoamericano y un importante miembro del Sur Global. China espera trabajar conjuntamente con México para implementar las cuatro iniciativas globales y hacer realidad la visión de paz y el sueño de desarrollo consagrados en la Carta de la ONU, en beneficio de los pueblos de todos los países. 
*Embajador de China en México.

A 80 años de la Carta de Naciones Unidas
El Secretario General de la ONU, António Guterres, se dirige al público durante la 16ª Conferencia Ministerial de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), en Ginebra, el 22 de octubre de 2025. Foto Afp   Foto autor
Mario Patrón
30 de octubre de 2025 00:02
El 24 de octubre de 1945, la Organización de Naciones Unidas (ONU) entró formalmente en funciones una vez que la Carta de las Naciones Unidas, elaborada cuatro meses atrás en la Conferencia de Naciones Unidas celebrada en San Francisco, fue ratificada por los diversos países integrantes. Después de 80 años de su creación, la nueva situación mundial vuelve necesario reflexionar sobre la vigencia de aquellos principios y fundamentos que dieron origen a la ONU. 
A nadie escapa que tanto la fuerza como la debilidad de la ONU derivan de las propias de los estados-nación que la componen, del consenso y cohesión que observen respecto de sus propósitos y encomiendas. Debido a ello, no debe sorprender que sus órganos de gobernanza y especialmente su Consejo de Seguridad se han visto crecientemente incapaces de jugar un papel relevante para garantizar la paz, la dignidad y los derechos humanos de la inmensa mayoría de la población mundial en un entorno de problemas de diversidad y proporciones inéditas: guerras comerciales, conflictos bélicos, ascenso del autoritarismo, genocidios, desplazamientos forzados, hambruna, efectos del cambio climático, entre otros desafíos de alcance global frente a los cuales la ONU se ha mostrado impotente. 
Dicho de otro modo, en entornos donde se niegan sistemáticamente los derechos humanos, Naciones Unidas ha sido incapaz de brindar garantías para la población vulnerada, así como de articular esfuerzos efectivos entre las naciones para revertir dichas problemáticas haciendo uso de las herramientas de la diplomacia. No obstante, y a contrapelo de una corriente de opinión que se ha vuelto inquietantemente dominante, es necesario decir que el limitado alcance actual de la ONU no demerita el valor de su existencia en el entorno internacional, aún a pesar de sus patentes debilidades y limitaciones. 
Es necesario afirmar la necesidad y pertinencia de Naciones Unidas, especialmente frente a la narrativa altisonante de poderosos líderes políticos que hoy buscan instrumentalizar las debilidades del organismo presentándolas como amenazas contra la soberanía, la paz, la democracia o la libertad, tal como hace apenas un mes lo hizo Donald Trump al cuestionar frente a la Asamblea General el papel de la ONU en el escenario político internacional, especialmente frente a las guerras. El peligro de estas estrategias de desinformación que lamentablemente se repiten cada vez más a menudo es que con ellas se oculta que han sido los propios estados, particularmente Estados Unidos de América, China y Rusia, quienes en momentos claves han evitado que Naciones Unidas intervenga con la debida contundencia. 
Lo mismo podemos decir de la posición de gobiernos populistas y/o con rasgos autoritarios, que independientemente de su filiación ideológica han manifestado un rechazo frontal a Naciones Unidas, como Venezuela, Nicaragua, El Salvador e incluso Argentina. Desde luego, el peso específico de estos desplantes no es equiparable con la gravedad de los desacatos y acusaciones que enderezan contra la ONU los países que ocupan un papel de potencia mundial y tienen representación en su Consejo de Seguridad, pues su crítica y rechazo frontal a Naciones Unidas no busca deslegitimar sólo al propio organismo sino su agenda política global, centrada en la promoción y defensa de los derechos humanos, lo cual exponencia la gravedad del daño de estas narrativas. 
México no es ajeno a estas actitudes de rechazo a la ONU, particularmente en el ámbito del derecho internacional de los derechos humanos, en el cual, desde la narrativa de la “no intervención”, los gobiernos mexicanos han menospreciado el papel de la ONU, de sus tratados, organismos y grupos de trabajo tanto en el nivel internacional como en el nivel interamericano. Recientemente fuimos testigos, por ejemplo, del abierto rechazo del gobierno de México al Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU por el anuncio del inicio del proceso para determinar si las desapariciones en México son generalizadas o sistemáticas, esto en el contexto del informe anual del CED presentado ante la Asamblea General, y en el marco de las facultades que la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas otorga a este órgano en su artículo 34. 
Hace 80 años, la tarea de construir consensos mínimos indispensables en torno de valores y propósitos de interés global, poniendo en el centro la dignidad de las personas y la justicia social, inspiró y dio legitimidad a la fundación de un órgano multilateral que recibiría el nombre de Organización de Naciones Unidas, que a través de su entramado institucional tendría como principal encomienda velar por los derechos humanos en todo el mundo. Hoy, sin embargo, esos principios fundamentales son puestos en duda y denostados, lo cual convoca a la comunidad mundial a la urgente tarea de repensar la ONU misma y, junto con ella, el derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos, así como los mecanismos imprescindibles y eficaces, hoy, para garantizar su misión. 
Con muchos elementos en mano podemos cuestionar legítimamente el papel que Naciones Unidas han desempeñado para la atención de los principales conflictos que hoy vulneran la dignidad de las personas alrededor del mundo. No obstante, la mirada crítica y la necesaria exigencia de una mayor efectividad de este organismo no debe desvirtuar la pertinencia de contar con una instancia internacional encargada de velar por los derechos humanos, la democracia y la paz. Es precisamente esta agenda, incómoda para los gobiernos, la que ha impulsado que muchos Estados se posicionen en contra de este organismo, instrumentalizando sus debilidades para afirmar agendas hegemónicas de carácter profundamente autoritario y excluyente, que entrañan un gran peligro para la mayoría de la humanidad.

Elogia Trump liderazgo de Xi; "podemos prosperar juntos", le responde su homólogo chino.

Los presidentes se encontraron en el aeropuerto de Busán previo a su reunión. 
Foto Afp   Foto autor
Afp y la redacción
29 de octubre de 2025 20:13
Busán, Corea del Sur. El presidente chino, Xi Jinping, se reunió este jueves (hora local) con su homólogo estadunidense, Donald Trump, para intercambiar puntos de vista sobre las relaciones bilaterales y asuntos de interés común. El mandatario estadunidense dijo que esperaba “una reunión muy exitosa” con su par chino, momentos antes de que esta comenzara formalmente en la ciudad de Busán.
Xi Jinping, “un gran líder de un gran país”: Trump
Al inicio de la reunión, Trump señaló que “es un gran honor estar con un amigo mío, en realidad desde hace mucho tiempo si lo piensas”, e indicó que “tendremos algunas conversaciones. Creo que ya hemos acordado muchas cosas y acordaremos algunas más ahora mismo. Pero el Presidente Xi es un gran líder de un gran país. Y creo que vamos a tener una relación fantástica durante un largo período de tiempo. Y es un honor tenerle con nosotros”.
Por su parte Xi Jinping mencionó: "presidente Trump, para mí también es un gran placer reunirme con usted. Y se siente muy cálido volver a verle, porque han pasado muchos años. Desde su relección, hemos hablado por teléfono tres veces, intercambiado varias cartas y mantenido un contacto estrecho. Y con nuestra guía conjunta, las relaciones entre China y EU se han mantenido estables en general".
Asimismo dijo que “dadas nuestras diferentes condiciones nacionales, no siempre estamos completamente de acuerdo. Y es normal que las dos principales economías del mundo tengan fricciones de vez en cuando. Y ante vientos, olas y desafíos, usted y yo, al timón de nuestros países, debemos dirigir el rumbo correcto y asegurar la navegación constante del barco gigante de las relaciones China-EU Siempre he creído que el desarrollo de China va de la mano con su visión de "Hacer que Estados Unidos vuelva a ser grande"” (Make America Great Again).
“Somos capaces de ayudarnos mutuamente para prosperar juntos”: Xi
"Nuestros dos países son totalmente capaces de ayudarse mutuamente a tener éxito y prosperar juntos. A pocos días, en la última ronda de consultas, nuestros dos equipos económicos y comerciales alcanzaron un consenso básico para abordar nuestras respectivas preocupaciones principales y lograron un progreso alentador", señaló el mandatario chino.
"Estoy listo para seguir trabajando con usted para construir una base sólida para las relaciones China-EU y crear una atmósfera sólida para el desarrollo de ambos países. A usted le importa mucho la paz mundial y está muy entusiasmado con la resolución de varios problemas regionales candentes. Aprecio su gran contribución a la reciente conclusión del acuerdo de alto el fuego en Gaza. Durante su visita a Malasia, usted fue testigo de la firma de la declaración conjunta de paz a lo largo de la frontera entre Camboya y Tailandia, a la que usted contribuyó", mencionó Xi.
"China ha estado ayudando a su manera a Camboya y Tailandia a resolver adecuadamente sus disputas fronterizas, y también hemos estado promoviendo conversaciones de paz para resolver otros problemas candentes. El mundo de hoy se enfrenta a muchos problemas difíciles. China y EU pueden asumir conjuntamente nuestra responsabilidad como países importantes y trabajar juntos para lograr más cosas grandes y concretas para el bien de nuestros dos países y del mundo entero", sentenció Xi Jinping.

Trump anuncia reducción a 47% en aranceles a China por fentanilo tras reunión con Xi Jinping
Los presidentes de Estados Unidos y China, Donald Trump y Xi Jinping, al término de la reunión que sostuvieron en la ciudad surcoreana de Busán. Foto Ap   Foto autor
Afp, Sputnik, Reuters y Ap
29 de octubre de 2025 23:21
Busán, Corea del Sur. La disputa comercial entre Estados Unidos y China quedó “resuelta”. Así resumió el presidente Donald Trump el encuentro que sostuvo este jueves, tiempo local, con el líder chino Xi Jinpg, la primera entre las dos mayores potencias económicas en seis años, reportó Afp. “Me pareció una reunión increíble”, añadió, citado por Reuters. Después de la cita, ya a bordo del Air Force One –el avión presidencial--, Trump anunció una reducción a diferentes aranceles que su gobierno impuso en los últimos meses a productos chinos y dijo que Pekín reanudaría las compras de soya estadunidense.
Trump dio a conocer que había acordado reducir los aranceles a China a 47 por ciento, 10 puntos porcentuales menos que el nivel previo, a cambio de que Pekín reanudara las compras de soya estadunidense, mantuviera el flujo de exportaciones de tierras raras -- minerales esenciales para las tecnologías verdes y la inteligencia artificial-- y tomara medidas enérgicas contra el comercio ilícito de fentanilo, informó Reuters.
Antes de la reunión, Trump había amenazado con una importante subida que habría elevado los aranceles en un 100 por ciento, pero dijo a los periodistas que no era necesario llevar a cabo ese plan, recordó Ap.
Las declaraciones del presidente estadunidense, tras reunirse cara a cara con el líder chino durante 40 minutos en la ciudad surcoreana de Busán (su primer encuentro desde 2019), marcaron el final de la gira relámpago de Trump por Asia, durante la cual también destacó los avances comerciales con Corea del Sur, Japón y los países del sudeste asiático.
El presidente Xi Jinping, afirmó que el desarrollo y la revitalización de China van de la mano con la visión de su homólogo estadunidense, Donald Trump, de "hacer Estados Unidos grande otra vez", de acuerdo con Xinhua. Afirmó que era natural que ambos países “no siempre coincidieran” y añadió que era “normal que las dos principales economías del mundo tuvieran fricciones de vez en cuando”.
“China y Estados Unidos deben ser socios y amigos. Eso es lo que nos ha enseñado la historia y lo que necesita la realidad”, indicó, según la agencia noticiosa china. Xi manifestó también que está dispuesto a continuar trabajando con Trump para cimentar una base sólida para las relaciones China-Estados Unidos y crear un buen ambiente para el desarrollo de ambos países.
Trump aseguró que China comprará “cantidades enormes” de soya –detenidas después de que Washington impuso aranceles a varios productos-- y otros productos estadunidenses. “Estamos de acuerdo en muchos aspectos”, añadió, de acuerdo con Afp.
Xi Jinping mencionó que hace unos días los equipos económicos y comerciales de ambos países alcanzaron un consenso básico para abordar sus respectivas principales preocupaciones y lograron avances alentadores, publicó Japan Times. “Estoy dispuesto a seguir trabajando con usted para construir una base sólida para las relaciones entre China y Estados Unidos”, agregó Xi, citado por el diario japonés.
Trump confirmó que no debatió con Xi Jinping el tema de las importaciones del petróleo ruso. “China compra petróleo a Rusia desde hace mucho tiempo. De hecho, no debatimos el tema”, declaró el mandatario estadounidense, según Sputnik.
La agencia Afp mencionó que Trump declaró que Estados Unidos y China “trabajarán juntos” sobre la guerra en Ucrania.

La Fed recorta tasas de interés un cuarto de punto por segunda vez en 2025
El presidente del banco central de Estados Unidos, Jerome Powell, vio lejano un recorte más de las tasas de interés en diciembre. Foto Afp / Archivo   Foto autor
Afp
29 de octubre de 2025 15:57
Washington. La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, banco central) anunció el miércoles el segundo recorte de un cuarto de punto porcentual de sus tasas de interés de referencia este año ante un aumento de riesgos para el mercado laboral.
La decisión de reducir las tasas de referencia a un rango de entre 3.75 y 4 por ciento, que era esperada por los mercados, fue aprobada por diez votos a favor y dos en contra, informó la Fed (Banco central) en un comunicado.
El presidente del banco central, Jerome Powell, rebajó los ánimos de los partidarios de reducir las tasas, como el presidente Donald Trump, cuando dijo después de la reunión que la decisión de un nuevo recorte de los tipos en el próximo encuentro del comité de política monetaria de diciembre está “lejos” de ser un hecho.
“Seguimos enfrentándonos a riesgos”, dijo Powell en una rueda de prensa. “En las deliberaciones del comité durante esta reunión, se observaron opiniones muy divergentes sobre cómo proceder en diciembre. Una nueva reducción de las tasas en la reunión de diciembre no es una conclusión inevitable, ni mucho menos”.
A diferencia del consenso habitual, esta última reunión ha puesto de manifiesto la división entre los miembros de la Fed con derecho a voto. Uno de los integrantes del comité votó en contra del recorte porque era partidario de una reducción mayor, de medio punto, mientras que otro quería mantener las tasas sin cambios.
Con este recorte, la Fed trata de impulsar una economía estadounidense en proceso de asimilar los efectos de la vasta batería de aranceles impuesta por Trump a los socios comerciales del país, a la espera de que se publiquen algunos datos oficiales claves, una vez finalice el cierre de servicios públicos o shutdown.
Republicanos y demócratas siguen estancados en las negociaciones del presupuesto federal casi un mes después del inicio de esta parálisis.
Powell afirmó que el cierre del gobierno federal “afectará la actividad económica”, aunque “estos efectos deberían revertirse una vez finalizado” el parate.
Preocupación por mercado laboral
Los responsables de la Fed han manifestado su preocupación por el enfriamiento del mercado laboral en los últimos meses, lo que les ha llevado a tratar de estimular las contrataciones bajando las tasas, a pesar de que la inflación sigue por encima del objetivo de 2 por ciento.
Tasas más bajas abaratan el crédito y fomentan el consumo y la inversión.
La Fed también anunció el miércoles que va a poner fin a su política de reducir el tamaño de sus activos y pasivos, una medida prevista por los mercados.
Las tenencias de la Fed se dispararon con la llegada del covid y sus miembros han ido reduciéndolas desde el fin de la pandemia.
“Creo que son muy cautelosos con respecto a las tensiones en los mercados financieros”, declaró a la AFP Loretta Mester, ex presidenta de la Fed de Cleveland. “Podrían reducir un poco más el balance”, lanzó.

Asamblea de la ONU condena de nuevo el bloqueo de EU contra Cuba
Es la trigésima tercera ocasión que ocurre
“Se volvió a derrotar al imperio cínico y mentiroso”, afirma Díaz-Canel
▲ Esta vez nuevos aliados de Trump, además de Israel, como Ucrania y Argentina se sumaron a favor del bloqueo.Foto SRE
Ap y Afp
Periódico La Jornada   Jueves 30 de octubre de 2025, p. 28
Nueva York. La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) votó de forma abrumadora para condenar el bloqueo económico impuesto por Estados Unidos a Cuba por trigésimo tercer año consecutivo, con 165 votos a favor, siete en contra y 12 abstenciones.
Junto con Estados Unidos, sus aliados Israel, Ucrania, Hungría, Macedonia del Norte, Argentina y Paraguay se opusieron. Entre las abstenciones figuraron Costa Rica y Ecuador.
El año pasado la votación fue de 187-2, con el rechazo de Estados Unidos e Israel y una abstención.
Al celebrar la votación, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, señaló en X: “Cuba, digna, resiliente, sin ningún miedo al imperio revuelto, brutal, cínico y mentiroso, volvió a derrotar al bloqueo genocida de seis décadas. Las groseras presiones yanquis lograron quebrar a unos pocos. Pero la mayoría del mundo volvió a votar junto a Cuba por la vida”.
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, denunció en entrevista con David Brooks y Jim Cason una agresiva campaña de Estados Unidos para restar apoyo a Cuba en esta votación, que se publicó esta semana en @lajornadaonline; https://shorturl.at/ouD1i.
Antes del conteo, el embajador de Estados Unidos ante la ONU, Mike Waltz, describió el ejercicio anual como “teatro político” por parte de Cuba para “presentarse como víctima de agresión mientras se describe claramente como ‘el enemigo de Estados Unidos’”.
Aunque no son legalmente vinculantes, las resoluciones de la Asamblea General reflejan la opinión mundial y la votación ha dado a La Habana una oportunidad anual para enfatizar que Washington se mantiene al margen de las restricciones económicas de décadas.
La votación de este año ocurrió no sólo mientras el huracán Melissa arreciaba, sino también cuando la administración de Donald Trump intensifica su campaña dirigida a naciones de América Latina con el argumento de luchar contra el narcotráfico.
El bloqueo fue impuesto en 1960, después de que Fidel Castro encabezó una revolución que derrocó al dictador Fulgencio Batista y nacionalizó propiedades pertenecientes a ciudadanos y corporaciones estadunidenses.
En julio de 2016, el entonces presidente cubano, Raúl Castro, y su homólogo estadunidense, Barack Obama, restablecieron oficialmente las relaciones. Ese año, Estados Unidos se abstuvo, por primera vez, en la resolución de la Asamblea General que pedía el fin del bloqueo.
El sucesor de Obama, Donald Trump, en su primer mandato criticó duramente el historial de derechos humanos de Cuba, por lo que Estados Unidos volvió a votar en contra de la resolución desde 2017 hasta la fecha.

México SA

Otra condena al bloqueo a Cuba // Asamblea General exige cancelarlo // Estados Unidos, mentiroso patológico
Carlos Fernández-Vega
▲ La Asamblea General de la ONU votó ayer por mayoría contra el bloqueo económico, financiero y comercial que EU mantiene sobre Cuba desde hace 65 años.Foto SRE
Como sucede desde 1992, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) votó, por mayoría contundente, en contra del ilegal bloqueo económico, financiero y comercial que Estados Unidos mantiene sobre Cuba desde hace 65 años, y las naciones en ella representadas exigieron, una vez más, que la Casa Blanca lo cancele de inmediato y sin condición alguna y cese su permanente agresión contra el pueblo y gobierno de la mayor de las Antillas.
En esta ocasión, 165 de las naciones asistentes a la Asamblea General (90 por ciento del total) refrendaron su exigencia de poner fin al bloqueo y el cese de hostilidades contra la isla. En cambio, siete de ellas (obviamente Estados Unidos, más sus entenados Israel, Argentina, Hungría, Macedonia del Norte, Paraguay y Ucrania) votaron en contra y 12 se abstuvieron.
Para entender la evolución del rechazo de la comunidad de naciones al bloqueo a Cuba, hay que mencionar que en la primera resolución sobre este particular, la de 1992, 59 países votaron a favor de su cancelación, 71 se abstuvieron y sólo Estados Unidos, Israel y Rumania se pronunciaron en contra.
En 2016, bajo la presidencia de Barack Obama, se registró el único caso en el que Estados Unidos no se pronunció abiertamente en contra (se abstuvo). El 17 de diciembre de 2014 este mandatario anunció que “en los cambios más significativos en nuestra política en más de 50 años, pondremos fin a un enfoque caduco, que no ha funcionado y que, durante décadas, ha fracasado en hacer avanzar nuestros intereses y, en su lugar, empezaremos a normalizar las relaciones entre nuestros dos países. Es hora de tomar una nueva ruta. Por medio de estos cambios, tenemos la intención de crear más oportunidades para los pueblos estadunidense y cubano, e iniciar un nuevo capítulo entre las naciones de las Américas”, y anunció el “deshielo” de las relaciones con Cuba. Sin embargo, mantuvo el bloqueo, aunque él mismo reconoció que podía levantarlo “mediante el uso de mi autoridad ejecutiva, sin necesidad de la aprobación del Congreso”.
Pero dos años después, Donald Trump por primera vez se instaló en la Casa Blanca y de inmediato todo lo volvió a “congelar”, aplicando mayor presión en contra de la mayor de las Antillas. No se diga en su segundo mandato.
Por ello, no es gratuita la acusación de la delegación cubana ante la ONU: “El gobierno de Estados Unidos no conoce otra forma para justificar su política hostil contra Cuba que recurrir a constantes mentiras; todos sabemos que es un mentiroso patológico. No engaña a nadie: es claro que no le preocupa en lo más mínimo la suerte de nuestro pueblo ni sus derechos humanos, que el bloqueo socava como nada más lo hace. Con total cinismo pretende culpar a nuestro gobierno para desviar la atención de los efectos integrales de su sostenida política de asfixia. Nadie puede dudar de la capacidad de Estados Unidos para golpear la estabilidad económica de cualquier país; en nuestro caso, por más de 60 años. No tiene autoridad moral alguna para dar lecciones en derechos humanos, ni a Cuba ni a nadie. El gobierno de ese país es responsable de ejecuciones extrajudiciales, secuestros y torturas. Caza y encierra a los inmigrantes, militariza grandes ciudades, censura a medios y periodistas. No tiene ni escrúpulos ni ética alguna para lograr sus intereses geoestratégicos”.
Y el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, denunció que “en las últimas semanas ha sido brutal e inédito el despliegue de presiones, intimidación y toxicidad del Departamento de Estado, a escala planetaria, para forzar a estados soberanos a cambiar su voto sobre la resolución que adoptamos hoy. Han empleado todas sus armas y artimañas, en especial la coerción”. Y para dimensionar el golpe económico por el bloqueo, el canciller detalló: “Sólo entre el 1º de marzo de 2024 y el 28 de febrero pasado, causó a Cuba unos 7 mil 556 millones de dólares en daños y perjuicios materiales. Es un impacto similar al PIB nominal de al menos 30 de los países aquí representados. Y los daños se expresan no sólo en números y daños materiales, sino en la vida cotidiana de nuestros compatriotas: ninguna persona, familia o sector escapa a sus efectos cotidianos y devastadores”.
Treinta y tres años consecutivos de rechazo, y Estados Unidos, lejos de reconsiderar su primitiva imposición, se aferra a sus políticas imperiales.
Las rebanadas del pastel
Dice el hipócrita de Trump que la presidenta Sheinbaum “me cae muy bien; es estupenda, increíble y elegante”, pero en los hechos no deja de presionar y golpear a México.
X: @cafevega   cfvmexico_sa@hotmail.com

No somos piñata de nadie, dice Sheinbaum sobre veto al AIFA
No hay razón para limitar los vuelos
▲ Todas las aerolíneas de carga que se trasladaron al AIFA, incluidas las de Estados Unidos, están muy contentas, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum en su conferencia matutina.Foto Presidencia
Alma E. Muñoz y Alonso Urrutia
Periódico La Jornada   Jueves 30 de octubre de 2025, p. 24
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rechazó la decisión del Departamento de Transporte de Estados Unidos de cancelar las nuevas rutas del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) hacia ese país. “México no es piñata de nadie, a México se le respeta”.
La mandataria sugirió que detrás de estas acciones, “que se están tomando de manera unilateral”, podría haber “un interés político, puede ser apoyar a algunas empresas frente a otras, incluso estadunidenses”.
Por tanto, instruyó al canciller Juan Ramón de la Fuente buscar una reunión con los secretarios de Estado, Marco Rubio, y de Transporte, Sean Duffy, para revisar si la decisión tiene fundamento.
Porque “desde nuestra perspectiva no tiene ninguno, no vaya a ser que haya un interés de otro tipo, ¿verdad?”
Tras advertir ayer en su conferencia de prensa que los estadunidenses quieren cancelar más vuelos, confió en que haya entendimiento.
Hasta ahora, sostuvo, “hemos logrado un respeto muy grande de distintas instituciones del gobierno de Estados Unidos, incluida la máxima institución, que es la presidencia; con Donald Trump hemos logrado un buen entendimiento”.
Señaló que la llamada que sostuvieron el sábado “fue muy buena” y antier él confirmó que “en efecto no se van a poner los aranceles que se habían anunciado para el 1º de noviembre y que seguimos trabajando de manera coordinada”.
Sheinbaum Pardo agregó que también pidió a Andrea Marván, titular de la Comisión Nacional Antimonopolio, “un análisis de si realmente se está afectando la competencia de las aerolíneas estadunidenses”, como argumentan en el país vecino, porque desde nuestra perspectiva, recalcó, no la hay.
Informó que este viernes se reunirá con las tres aerolíneas mexicanas, Aeroméxico, VivaAerobus y Volaris, para conocer su punto de vista.
Confió en que la próxima semana se dé la reunión con los secretarios de Estados Unidos para “a través del diálogo y el entendimiento evitar que prosigan estas sanciones”.
A pregunta expresa, comentó que “hasta ahora son los nuevos vuelos” los afectados.
–¿Los actuales continúan? –seinsistió.
–Sí –respondió.
Creemos “que vamos a llegar a un buen entendimiento; tiene que haber respeto a las decisiones de México, que tienen que ver con la seguridad de los pasajeros, de los pilotos y de todos los que utilizan las aerolíneas de Estados Unidos y de México”.
Recordó que la decisión estadunidense se basa en dos argumentos que hace meses hizo el Departamento de Transporte y que fueron contestados “con toda prontitud”.
Uno, que el decreto del ex presidente Andrés Manuel López Obrador para que la carga dedicada se moviera del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México (AICM) al AIFA “no está acorde con un acuerdo firmado en 2015”, y, dos, sobre la distribución de los slots en la terminal capitalina.
La Presidenta subrayó que “todas las empresas de carga dedicada que se fueron al AIFA están felices; tienen más espacio, hay más seguridad a la salida de los contenedores” y resaltó que sólo hay un pequeño reclamo relacionado con aduanas que ya se está atendiendo.
O sea, insistió, “todas las empresas, incluidas las estadunidenses, están muy contentas en el AIFA”.
Por tanto, subrayó, “no estamos de acuerdo con esta decisión del Departamento de Transporte… No hay razón para que se limiten los vuelos hacia Estados Unidos”, apuntó.

Brasil: caída en la barbarie
La policía militar de Río de Janeiro realizó el martes un operativo en la favela Complexo da Penha con el presunto objetivo de impedir la expansión del Comando Vermelho (Comando rojo), considerado el mayor grupo criminal de la ciudad y uno de los más poderosos de Brasil. En el asalto a esa ciudad perdida participaron 2 mil 500 uniformados, respaldados por 32 vehículos blindados, dos helicópteros y un número indeterminado de drones, los cuales se enfrentaron con criminales, algunos fuertemente armados, en las calles y corredores de la favela, poblada por unas 200 mil personas.
En un principio, las fuerzas a cargo del gobernador bolsonarista Cláudio Castro informaron de 64 fallecidos, de los cuales al menos cuatro serían uniformados, así como alrededor de 80 detenidos. Esta cifra ya hacía del operativo el más mortífero en la historia de la ciudad, con el segundo y tercer puestos del macabro podio ocupados por sendas intervenciones policiales ordenadas por el propio Castro en 2021 y 2022. Sin embargo, horas después los vecinos encontraron medio centenar de cadáveres en una zona boscosa ubicada a las afueras de la favela. La Defensoría Pública de la provincia elevó el número de muertes hasta 132, lo que convierte al episodio en la peor masacre de la historia moderna de Brasil. Para encontrar un caso comparable es necesario remontarse hasta 1992, cuando la policía militar de Sao Paulo puso fin a un motín penitenciario ejecutando a 111 reclusos, muchos de ellos sin relación con los desmanes.
Si el número de víctimas es atroz en sí mismo, lo ocurrido ha cobrado dimensiones de verdadero horror al descubrirse marcas de tortura, tiros de gracia, violencia extrema e incluso una decapitación entre los cuerpos abandonados a la intemperie. Tales actos retratan, al mismo tiempo, la histórica y deplorablemente normalizada brutalidad de las corporaciones policiales brasileñas, y el grado de deshumanización al que las han llevado los políticos de ultraderecha en años recientes.
Ante la celebración de la barbarie por parte de poderosos, medios de comunicación y ciudadanos intoxicados por el sadismo punitivista, es imperativo recordar que en un estado de derecho asesinar gente no es señal de avance, sino caída en la barbarie, y que calificar de “éxito” semejante carnicería –como lo hizo el gobernador Castro– denota una degradación moral pavorosa. La tarea de una fuerza policial no consiste en matar, sino en prevenir el delito, identificar al presunto delincuente, detenerlo y presentarlo ante la instancia judicial que decidirá sobre su culpabilidad o inocencia. La fuerza letal debe emplearse únicamente en forma excepcional, cuando está en riesgo inminente la vida de terceros o de los propios agentes.
Asimismo, es preciso comprender que los políticos que recurren al populismo penal (esto es, a usar la violencia de Estado y las penas desproporcionadas para ganar adeptos) no están interesados en acabar con las causas de los fenómenos delictivos, sino en criminalizar la pobreza a fin de desviar la atención tanto de sus propios crímenes y de los delitos de cuello blanco en general, como de la responsabilidad de un modelo económico que exacerba las desigualdades y destruye el tejido social. Esta lógica perversa, representada en México por Felipe Calderón, no deja tras de sí seguridad ni paz social, sino un reguero de víctimas inocentes y comunidades desgarradas que son terreno fértil para más crimen y más crueldad.
En el plano político, la tragedia de Complexo da Penha coloca al presidente Luis Inácio Lula da Silva en una situación comprometida, toda vez que estaría moral e institucionalmente obligado a deslindarse de esa atrocidad y a repudiarla, pero de hacerlo es seguro que enfrentaría una embestida frontal de la poderosa derecha mediática brasileña.
En suma, es preciso condenar la barbarie referida e investigar el papel de las autoridades involucradas –en particular, el de Cláudio Castro–, además de rechazar la falsa dicotomía entre combatir la delincuencia y sancionar la brutalidad policial: condonar la segunda en nombre de la primera no es proteger a las instituciones, sino convertir al Estado en asesino.

Confirma Trump anuncio de Sheinbaum de aplazar aranceles
La presidenta Claudia Sheinbuam informó que el sábado 25 de octubre sostuvo una conversación telefónica con el presidente Trump, en la que ambos concordaron que están avanzando las pláticas para lograr un acuerdo sobre los aranceles. Foto Marco Peláez / Archivo Foto autor
la redacción
29 de octubre de 2025 07:19
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó el aplazamiento para imponer nuevos aranceles de 30 por ciento a la importación de mercancías procedentes de México, al destacar la buena relación comercial que tiene actualmente con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
“Me gusta la relación con México porque nos está yendo muy bien con ella (Sheinbaum). Recibimos muchos aranceles. Están pagando mucho dinero”, dijo Trump en declaraciones a periodistas, a bordo del Air Force One, en su viaje a Corea del Sur.
El mandatario abordó el tema de los aranceles y confirmó dicho aplazamiento que fue anunciado el lunes por el gobierno mexicano, tras una conversación telefónica realizada el sábado con la presidenta Sheinbaum.
El plazo para imponer nuevas tarifas de 30 por ciento a la importación de productos mexicanos –excepto los protegidos por el acuerdo comercial entre ambos países y que incluye a Canadá (T-MEC), estaba prevista para aplicarse a partir del 1º de noviembre.
Dichos aranceles fueron anunciados el 2 de abril, como parte de la serie arancelaria que anticipó Trump para prácticamente todos sus socios comerciales, y a los que denominó aranceles “recíprocos”.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó que mantuvo una conversación telefónica con el presidente Trump el sábado, y “vamos a dar unas semanas más para poder cerrar el tema, que ya va muy avanzado, de las 54 barreras no arancelarias que están ahí pendientes”, explicó en su conferencia matutina del lunes.
Durante la conversación del sábado, los presidentes de México y Estados Unidos abordaron el avance de los acuerdos bilaterales en materia comercial, migratoria y de seguridad, explicó Sheinbaum. Lo relevante de la conversación (del sábado) “fue que ambas partes tuvieron claro que las pláticas para alcanzar un acuerdo avanzan”, detalló la Presidenta.

China refuerza la supervisión de los vehículos inteligentes para un desarrollo industrial más saludable.

▲ Un vehículo autónomo circula en Guiyang, provincia de Guizhou, suroeste de China, el 22 de junio de 2025.Foto Jia Zhi
▲ Imagen tomada el 20 de junio de 2025 muestra un campo de pruebas para vehículos inteligentes conectados en construcción en el condado Deqing de Huzhou, provincia de Zhejiang, este de China.Foto Liu Yucai
Meng Fanzhe
Diario del Pueblo
Periódico La Jornada   Jueves 30 de octubre de 2025, p. 11
Recientemente, China publicó un borrador de aviso sobre el fortalecimiento de las retiradas del mercado, la supervisión de la consistencia de la producción y las regulaciones de publicidad para los vehículos inteligentes conectados de nueva energía (NEV). El borrador deja claro que, al proporcionar información sobre los niveles de automatización y las capacidades del sistema, las empresas no deben tergiversar ni exagerar las funciones de forma que confundan a los consumidores.
Los sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS), que incluyen el control de crucero adaptativo, el cambio automático de carril y el servicio de aparcacoches, se han convertido en características estándar, especialmente en los NEV. Si bien estos avances demuestran innovación tecnológica y abren nuevas oportunidades de crecimiento, las afirmaciones de marketing de algunos fabricantes han exagerado las capacidades del sistema. Esto corre el riesgo de crear conceptos erróneos peligrosos, como la creencia de que los conductores pueden soltar el volante o desconectarlo por completo durante las operaciones de conducción asistida.
Una regulación más estricta no sólo impulsa a las empresas a mejorar la calidad de sus productos, sino que también recuerda a los conductores que deben abordar la conducción asistida con la mentalidad adecuada, reduciendo así el riesgo de accidentes. La innovación no tiene límites, pero la seguridad sigue siendo el sustento de la industria automotriz.
Desde la introducción de una nueva norma nacional para las baterías de vehículos eléctricos, que exige que sean “no inflamables ni explosivas”, hasta la elaboración de normas técnicas para las manijas de las puertas de los vehículos y la prohibición de que las empresas utilicen actualizaciones remotas para ocultar defectos, China ha implementado una serie de medidas contundentes para reforzar la “válvula de seguridad” y abrochar el “cinturón de seguridad” para el desarrollo de la industria.
Para las empresas, la única manera de ganarse la confianza y el apoyo en un mercado competitivo es priorizar la seguridad en toda la cadena, desde la investigación y el desarrollo hasta la comercialización, garantizando que el progreso tecnológico realmente sirva y beneficie a las personas.
A medida que avanzan las tecnologías de conducción inteligente, algunos temen que una regulación estricta pueda frenar la innovación. Sin embargo, la verdadera cuestión no es si la regulación es “demasiado estricta”, sino cómo regular de acuerdo con la ley, para que la seguridad y la innovación se mantengan en la misma balanza.
Tomemos como ejemplo la normativa de Beijing sobre vehículos autónomos. Esta normativa fomenta el uso de estos vehículos para el transporte personal, a la vez que establece requisitos de seguridad en las operaciones, las redes y los datos. Hoy en día, la zona de demostración de conducción autónoma de alto nivel de Beijing se ha ampliado de 60 a 600 kilómetros cuadrados, con licencias emitidas para más de mil vehículos y un kilometraje de prueba acumulado que supera los 38 millones de kilómetros.
La conducción inteligente es clave para la industria automotriz, pero la madurez tecnológica depende de pruebas y capacitación exhaustivas y a largo plazo. Las prácticas locales en toda China demuestran que, mediante la aplicación de enfoques orientados a la reforma, el estado de derecho y métodos piloto, los reguladores pueden guiar a las instituciones de investigación y a las empresas para equilibrar las ganancias a corto plazo con el desarrollo a largo plazo, y la innovación con la seguridad, fomentando así un sector de vehículos eléctricos de nueva generación dinámico y bien regulado.
La seguridad es la base del desarrollo, y el desarrollo, a su vez, garantiza la seguridad. Este principio se aplica no sólo a los automóviles, sino a todas las industrias: la innovación nunca debe desviarse del camino de la seguridad.
A medida que los vehículos inteligentes avanzan por las carreteras, los marcos regulatorios deben seguir el ritmo. A medida que la inteligencia artificial se integra en la vida cotidiana, los estándares de gobernanza deben evolucionar. A medida que la biomedicina se adentra en territorios inexplorados, los límites éticos y legales deben mantenerse firmes. Subirse al tren expreso de la tecnología es emocionante, pero únicamente fortaleciendo la conciencia y la capacidad para un desarrollo seguro podrán los humanos alcanzar un futuro lleno de posibilidades ilimitadas.

Nvidia, primera empresa del mundo en superar los 5 billones de dólares en valor bursátil
El logotipo de Nvidia se ve durante la Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial (WAIC) en el Centro Mundial de Exposiciones y Convenciones de Shanghái el 28 de julio de 2025. 
Foto Afp   Foto autor
Afp y Ap
29 de octubre de 2025 18:53
Washington. El gigante estadunidense de los microprocesadores Nvidia se convirtió el miércoles en la primera empresa del mundo en superar la simbólica barrera de los 5 billones de dólares de capitalización bursátil, sólo tres meses después de que el fabricante fue el primero en romper el hito de los 4 billones.
Poco después de la apertura de Wall Street, el precio de sus acciones se situaba en 210.90 dólares (+4.91 por ciento), con lo que superó los 5 billones de dólares.
Al cierre de la sesión, los papeles de Nvidia terminaron con una valoración de 207.04 dólares (+2.99 por ciento).
En comparación, el valor de Nvidia es mayor que el producto interno bruto (PIB) de India, Japón y el Reino Unido, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Nvidia es uno de los mayores fabricantes de microprocesadores usados en el creciente mercado de la inteligencia artificial (IA), lo que la ha impulsado a situarse como la compañía con mayor valor bursátil del mundo.
Por detrás de Nvidia se sitúan las tecnológicas Microsoft, Apple, Alphabet, Amazon y Meta, todas estadunidenses.
El aumento en el precio de las acciones de Nvidia se debe a ventas continuas y sólidas, una serie de nuevos acuerdos -incluyendo una asociación con Nokia anunciada el martes- así como a las expectativas de que la compañía podría recuperar el acceso a China.
Además, Nvidia se adelantó al adaptar sus conjuntos de chips conocidos como unidades de procesamiento gráfico (GPU), del uso en videojuegos a ayudar a entrenar potentes sistemas de IA, como la tecnología detrás de ChatGPT y generadores de imágenes. La demanda se disparó a medida que más personas comenzaron a usar chatbots de IA.
La empresa está “muy por delante de cualquier competidor que tiene dificultad para alcanzarla en el mundo en el que vive Nvidia”, dijo a la Afp Art Hogan de B. Riley Wealth Management.
“Aunque resulta casi inconcebible pensar en que una compañía alcance este hito, se trata de una empresa con tantas eficiencias operativas que parece anunciar acuerdos masivos a diario o semanalmente”, agregó.

México y Canadá deben fortalecer lazos ante renegociación del TMEC: embajador canadiense
México y Canadá están comprometidos y colaborarán con Estados Unidos para proteger al T-MEC, señaló el embajador canadiense, Cameron MacKay. 
Foto 'La Jornada de Oriente' / archivo   Foto autor
Alejandro Alegría
29 de octubre de 2025 21:59
México y Canadá están comprometidos y colaborarán con Estados Unidos para proteger al T-MEC, señaló el embajador canadiense, Cameron MacKay.
En el contexto del 31 Congreso de Comercio Exterior Mexicano, el diplomático comentó que ambos países están en un momento decisivo.
“México y Canadá tenemos una gran oportunidad para fortalecer nuestra relación y vínculos comerciales”, señaló en un mensaje en video.
Consideró que las dos naciones están comprometidas para “colaborar de manera bilateral con Estados Unidos para proteger y fomentar la sólida base de la integración económica en América del Norte y uno de sus principales pilares, el TMEC”.
Previo a la inauguración del foro organizado por el Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), el diplomático recordó que los tres países ya trabajan rumbo a la revisión del tratado en 2026, con el inicio de las consultas.
“Nuestros líderes fueron claros: somos más fuertes cuando estamos unidos y confían en que la revisión del TMEC reforzará nuestras economías para que América del Norte siga siendo la región más competitiva, innovadora e inclusiva del mundo”, destacó.
Apuntó que durante la visita del primer ministro de Canadá, Mark Carney, acordó con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, elevar la relación a una asociación estratégica.
“El compromiso de nuestros líderes es claro, queremos avanzar juntos bajo los principios de prosperidad compartida, cooperación profunda y amistad duradera”, dijo.
El diplomático comentó que ambos países han reconocido que deben buscar nuevos mercados y diversificar sus importaciones y exportaciones. “A pesar de más de 30 años de libre comercio, hay mucho más que podemos hacer juntos para aumentar nuestra relación comercial de más de 100 mil millones de dólares que incluye nuestro intercambio en bienes, servicios e inversión”, indicó.
Abundó que por ello, se trabajará en facilitar el comercio para disminuir costos y aumentar el intercambio comercial con un enfoque en la participación de pequeñas y medianas empresas, se impulsará infraestructura estratégica y se fomentará la interacción recíproca.

Ante cancelación de 13 rutas hacia EU, IP busca diálogo con autoridades de México y el país vecino
Octavio De la Torre de Stéffano, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur). Foto Cuartoscuro / Foto autor
Alejandro Alegría
29 de octubre de 2025 14:50
Ciudad de México. El sector terciario dialogará con autoridades de México y organismos del sector privado en Estados Unidos para encontrar una salida a la cancelación de 13 rutas de aerolíneas mexicanas hacia el país vecino del norte que salen del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), indicó Octavio De la Torre de Stéffano, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur).
En entrevista, el dirigente del organismo más antiguo de la iniciativa privada comentó que se reunirá con los titulares de las secretarías de Turismo (Sectur), Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), así como Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) para identificar el impacto que tendrá esta medida tanto en la movilidad como en el turismo, pues hasta el momento no está cuantificada la posible afectación por la determinación del gobierno estadunidense.
Apuntó que esta medida afecta no sólo a turistas que visitan México por destinos de playa, sino también a quienes vienen por negocios al país.
Adelantó que también sostendrán diálogo con los organismos del sector terciario en Estados Unidos para encontrar una solución que reduzca el impacto.
“Siempre las rutas comerciales en términos de movilidad son importantes y tenemos en particular rutas aéreas que es importante que lleguemos a fortalecer”, indicó.
Comentó que lo ideal es encontrar una salida que permita “seguir teniendo el flujo de visita tanto nacionales como extranjeros, porque no nomás una medida que impacta hacia México, sino también hacia el extranjero”.

BMV alcanza un nuevo máximo histórico; peso se deprecia y Wall Street cierra mixto
Sede de la Bolsa Mexicana de Valores en la capital del país, el 1 de agosto de 2025. 
Foto Roberto García Ortiz   Foto autor
Clara Zepeda
29 de octubre de 2025 16:50
Ciudad de México. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) subió por tercera jornada consecutiva y el Índice de Precios y Cotizaciones(IPC) cerró sobre los 63 mil 352.85 puntos por primera vez en la historia.
El principal índice accionario mexicano ganó este miércoles 0.89 por ciento, equivalente a un avance de 557.61 enteros, impulsado por la ganancia del precio de las acciones de empresas de alta bursatilidad, como la minera Grupo México, con un repunte de 4.92 por ciento; Orbia, empresa global diversificada de productos químicos e industriales, (6.83 por ciento); Asur (1.08 por ciento); Gap (0.60 por ciento); Oma (0.77 por ciento).
En medio de que el gobierno de Donald Trump canceló 13 rutas operadas por Aeroméxico, Volaris, VivaAerobus desde México hacia Estados Unidos; además de no permitir abrir nuevas rutas para que las aerolíneas vuelen desde el Aeropuerto de la Ciudad de México y el Felipe Ángeles, los títulos de Volaris cayeron 4.85 por ciento, pese a que anunció que no habrá mucha afectación por su mínima participación en carga.
Con este repunte, el índice accionario acumula en el año un rendimiento de 27.9 por ciento nominal. “De manera global, observamos un optimismo hacia los mercados emergentes, beneficiando a México gracias a factores como menores tasas de interés y avances en las negociaciones comerciales con Estados Unidos”, aseguraron analistas de Monex.
 Wall Street se modera
Después de que la Reserva Federal (Fed) volvió a recortar su tasa de interés en 0.25 puntos porcentuales, Wall Street recortó sus ganancias y cerró mixto.
Tan sólo el S&P 500, que iba por otro máximo, devolvió todo su avance de la sesión y cerró plano, en 6 mil 890.73 puntos, ante las señales restrictivas sobre los movimientos monetarios del banco central estadounidense para diciembre.
Por su parte, el Nasdaq avanzó 0.55 por ciento, a 23 mil 958.47 enteros y el Dow Jones retrocedió 0.15 por ciento, a 47 mil 632.65 unidades.
Tras el cierre de operaciones, Microsoft, Google y Meta Platforms presentaron sus resultados trimestrales. En el caso de Microsoft, la compañía reportó crecimiento en su división de nube, aunque sus acciones retrocedieron a pesar de haber superado las expectativas en sus principales líneas de negocio. Google superó las previsiones del mercado, favorecida por el aumento en ingresos de sus servicios en la nube y tras proyectar gastos de capital entre 91 y 93 mil millones de dólares para el resto del año. 
Finalmente, Meta Platforms superó las estimaciones de ingresos en sus principales unidades de negocio y elevó su previsión de gastos de capital a un rango de entre 70 y 72 mil millones de dólares para fortalecer su capacidad computacional, aunque sus acciones mostraron ajustes tras registrar un cargo extraordinario de 16 mil millones por impuestos diferidos que redujo sus utilidades, describieron analistas de Actinver.
En la agenda económica, la noche de este miércoles, Donald Trump y Xi Jinping se reunirán en Corea del Sur, en medio de negociaciones comerciales.
El dólar se fortalece
El peso mexicano, por su parte, se depreció 0.21 por ciento, ante la fortaleza del dólar a nivel internacional, para cerrar en 18.4706 unidades por dólar spot.
De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.5080 unidades y un mínimo de 18.3970 unidades, en medio de una postura restrictiva por parte de la Fed.
Y es que el dólar, según su índice, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, ganó 0.51 por ciento, a 98.960 unidades.
Las esperanzas de un acuerdo comercial entre Washington y Pekín y, en menor medida, la inesperada caída de las reservas de crudo de Estados Unidos impulsaron el precio del petróleo el miércoles.
El precio del barril Brent del mar del Norte para entrega en diciembre aumentó 0.81 por ciento, hasta los 64.92 dólares. Su equivalente estadounidense, el barril de West Texas Intermediate (WTI) para entrega el mismo mes subió 0.55 por ciento, hasta los 60.48 dólares.