El 4 de marzo, el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Jorge Arreaza, rechazó la renovación, por parte de la administración Biden, del decreto que cataloga al gobierno constitucional de Nicolás Maduro como amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad de Estados Unidos, y bajo el cual los gobiernos de Barack Obama y Donald Trump aplicaron medidas coercitivas unilaterales como parte de su política de cambio de régimen en la nación sudamericana.
El documento divulgado por la cancillería en Caracas ratifica que las selectivas sanciones extraterritoriales de Washington −que alcanzan a funcionarios y nacionales venezolanos y a empresas de terceros estados que cooperan con las autoridades públicas y compañías de Venezuela− representanuna violación al derecho internacional y constituyen una afrenta al sistema multilateral. El texto expone que la Casa Blanca ignora el llamado hecho por la relatora especial de Naciones Unidas, Alena Douhan, sobre el impacto negativo que las medidas coercitivas de asfixia económica de EU generan en el disfrute de los derechos humanos de los venezolanos.
La orden ejecutiva, que cataloga a Venezuela como una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional de EU, fue emitida por Obama el 8 de marzo de 2015 cuando Biden era vicepresidente, y su objetivo −como en los tiempos de Salvador Allende en Chile, previo al golpe de Estado del general Augusto Pinochet dirigido por Henry Kissinger y la Agencia Central de Inteligencia− es hacer gritar la economía como parte de una guerra no convencional o difusa que incluye el bloqueo a la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y el ataque al bolívar, la moneda venezolana, así como generar mayor sufrimientoa la población, como han confesado el ex embajador en Caracas, William Brownfield, y la Oficina de Responsabilidad Gubernamental (GAO, por sus siglas en inglés).
En octubre de 2018, Brownfield reconoció que las sanciones contra Venezuela impactan a toda la población y que la mejor opción sería acelerar el colapso del país, aunque produzca un periodo de sufrimiento mayor por meses o quizás años. Según el también ex encargado de la política antinarcóticos del Departamento de Estado, en Venezuela se aplica la llamada opción militar del siglo XXI, que comprende formas de intervención indirecta y el uso de tecnología sofisticada.
A su vez, un informe del GAO −agencia del Poder Legislativo que fiscaliza al gobierno federal de EU− contiene la confesión palmaria de que las ilegales y criminales medidas punitivas que Washington llama sanciones, contribuyeron a un declive pronunciado de la economía venezolana a partir de 2015 −cuando el ‘bueno’ de Obama dijo que había que torcerle el brazo al país sudamericano−, pero en especial a partir de enero de 2019, cuando Trump impuso un embargo de facto al petróleo de Venezuela.
Como ha señalado Luis Britto García, para destruir a un país hay que aniquilar su industria fundamental: en enero de 2019 PDVSA producía 1.2 millones de barriles diarios (47 por ciento menos de los niveles de producción de crudo de 2010) y en septiembre de 2020, tras el bloqueo de Trump, se ubicaba en 324 mil barriles diarios. Además, debido a las sanciones, pocos compradores están dispuestos a adquirir petróleo venezolano y aquellos que lo hacen exigen un pesado descuento, lo que limita aún más los ingresos de divisas necesarios para importar insumos, maquinaria, materia prima y bienes de consumo final, incluidos alimentos, medicinas y equipo médico. Con el agregado de que en 2016 el Commerzbank de Alemania, el Citibank y el Novo Banco de Portugal cerraron las cuentas en dólares de PDVSA.
A ello se suma la inducción de la depreciación del bolívar en el marco de la guerra económica (el senador republicano Richard Black confesó en 2019 que es EU quien ha desmonetizado el bolívar), lo que afectó los costos de producción, el aumento de precios y la pulverización del salario real en 99 por ciento, y cuyo efecto sobre el financiamiento del presupuesto de gasto público impactó los servicios que presta el Estado, generando a su vez una dolarización de facto. La agresión externa incluyó el robo de 32 toneladas de oro de reservas internacionales depositadas en el Banco de Inglaterra y el de la red venezolana de refinerías y expendios CITGO, situada en territorio de EU.
El informe preliminar de la relatora especial de la Oficina de los Derechos Humanos de la ONU, la bielorrusa Alena Douhan, confirma que el ilegal bloqueo económico-financiero-comercial y las legislaciones promulgadas por la Casa Blanca y el Departamento del Tesoro, instrumentadas desde 10 años antes del decreto Obama de 2015, han minado por completo la economía venezolana y la calidad de vida de la población. El país vive hoy con 1 por ciento de sus ingresos anteriores a las sanciones, y la hiperinflación de los últimos cuatro años ha pulverizado los salarios de las instituciones públicas, con graves consecuencias humanas.
Hasta ahora, el cambio de ritmo del gobierno de Biden ha sido evidente ante el ímpetu injerencista de su antecesor Trump −al menos en el campo de lo narrativo y comunicacional−, pero es previsible que el equipo de halcones de la Casa Blanca profundizará el asedio y la guerra de exterminio contra Venezuela desde una posición más encubierta e inteligente. Biden contó con el apoyo del complejo digital y financiero (GAFAM, Blackrock, Soros), patrocinadores de las revoluciones de colores y las guerras no convencionales del siglo XXI.
Advierten expertos de cuarta ola en EU; es muy pronto para suavizar medidas: Fauci
Temen que la variante británica provoque nuevo resurgimiento
Afp, Xinhua, Europa Press, Sputnik y Reuters
Periódico La Jornada. Lunes 8 de marzo de 2021, p. 13
París. La pandemia ha cobrado hasta ayer más de 2 millones 592 mil 658 vidas y contagiado a 116 millones 809 mil 465 personas en el mundo, indicó la Universidad Johns Hopkins.
Es demasiado pronto para poner fin a las restricciones de Covid-19, a pesar de que Texas y Misisipi levantaron los mandatos de máscaras y los límites de capacidad comercial esta semana, advirtió el inmunólogo Anthony Fauci, mientras los expertos en salud pública advirtieron de una cuarta ola si no se respetan las restricciones.
Los estados están suavizando las medidas después de una caída en los casos, aunque esa disminución está comenzando a estabilizarse a una tasa alta de 60 mil a 70 mil infecciones por día, indicó el doctor en el programa Face of the Nation, en el canal CBS.
Fauci, asesor del gobierno de Joe Biden, indicó que son vacunadas 2 millones de personas diarias en el país, por lo que se va en la dirección correcta, sin embargo tenemos que resistir un poco más. Advirtió que si las medidas de prevención se ponen y se quitan, hay un riesgo de una nueva oleada, como ocurrió en Europa.
Los estados de Texas, Misisipi, Arkansas y Florida anunciaron que quitarán algunas restricciones, como el uso obligatorio de mascarillas en interiores o que reabrirán todos los negocios sin ningún límite de ocupación.
Esto no va a ser indefinido, necesitamos retroceder gradualmente a medida que vacunamos a la gente, aseguró, cuando el país registra 524 mil decesos y casi 29 millones de contagios.
Michael Osterholm, un epidemiólogo que asesoró al equipo de transición de Biden, advirtió que Estados Unidos todavía estaba en el ojo del huracán, ya que la variante británica más contagiosa podría provocar un nuevo surgimiento, informó el diario inglés The Guardian.
Israel, EAU y RU con la mayor cifra de dosis per cápita
Israel, Emiratos Árabes Unidos y Reino Unido han administrado el mayor número de dosis per cápita a nivel global de la vacuna anti-Covid.
En Israel se han aplicado 99.88 dosis por cada 100 personas, mientras que en los Emiratos Árabes Unidos la cifra es de 63.35. En Reino Unido se han administrado 33.71 inyecciones por cada 100 residentes, según el portal ourworldindata.org.
Al tiempo, Reino Unido se convirtió en el primer país del mundo en aplicar la mínima dosis posible del virus a pacientes sanos y sin inocular como parte de un estudio para examinar con mayor precisión el impacto de la enfermedad y acelerar el desarrollo de vacunas, confirmaron fuentes del Ministerio de Salud.
La pandemia podría llevar a 10 millones de niñas a casarse de aquí a 2030, que se sumarían a las 100 millones consideradas en riesgo de hacerlo a fines de la década, advirtió el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Italia considera la posibilidad de declarar al país entero como zona roja de alto riesgo, al menos durante los fines de semana, para contrarrestar un aumento en la pandemia, informó el Ministerio de Salud.
Austria suspendió la vacunación con un lote de la vacuna de AstraZeneca como medida de precaución mientras se investiga la muerte de una persona y la enfermedad de otra tras las inyecciones, informaron las autoridades.
Israel volvió ayer casi a la normalidad, cuando faltan 15 días para las elecciones, gracias a las nuevas medidas para salir del confinamiento que permiten el retorno a la escuela, sentarse en un café o comer en un restaurante.
Etiopía recibió el primer cargamento de vacunas contra el coronavirus, un envío con 2.2 millones de dosis del antígeno desarrollada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca gestionada a través del mecanismo Covax de la Organización Mundial de la Salud.
La directora de la junta directiva de la Agencia Europea de Medicamentos, Christa Wirthumer-Hoche, instó a los miembros de la Unión Europea a abstenerse de otorgar aprobaciones nacionales para la inyección rusa Sputnik V mientras los expertos revisan su seguridad y eficacia.
En América Latina, con 696 mil muertos y 21 millones de contagios, el presidente Sebastián Piñera afirmó que la donación de 40 mil dosis de inmunizantes a Ecuador y Paraguay no afectan en nada el ambicioso plan de inoculación que aseguró Chile. El estado brasileño de Mato Grosso anunció que entró en colapso hospitalario al no contar con suficientes camas de terapia intensiva para la alta demanda de enfermos de Covid-19. Se trata del tercer estado después de Santa Catarina y Minas Gerais que ha solicitado apoyo para trasladar a pacientes con la enfermedad por falta de camas hospitalarias.