Afp
16 de septiembre de 2025 12:22
Bogotá.- En medio de tensiones con su principal socio militar, Colombia detuvo la compra de armamento a Estados Unidos en represalia a la decisión de Washington de retirarle la certificación como aliado antidrogas, anunció este martes el gobierno.
El lunes el gobierno de Donald Trump consideró insuficientes los esfuerzos de Bogotá para frenar el narcotráfico y dejó de reconocerlo como socio en la guerra contra las drogas, en medio de un estancamiento de las relaciones con el mandatario izquierdista Gustavo Petro.
En respuesta a esa decisión, el ministro del Interior de Colombia, Armando Benedetti, aseguró que "a partir de este momento" "no se le comprarán armas a Estados Unidos", en una entrevista con Blu Radio.
Visiblemente molesto y en medio de un consejo de ministros el lunes, Petro dio por terminada la "dependencia" de las fuerzas armadas colombianas a las "limosnas" y "regalos" de Estados Unidos.
"Al ejército le va mejor si compra sus armas o las hace con nuestros recursos propios porque si no, no será un ejército de soberanía nacional", dijo junto a sus jefes de cartera tras anticiparse al anuncio de Washington.
Estados Unidos eliminó al país sudamericano de la lista de naciones que luchan contra el narcotráfico pero con una exención de las sanciones que habrían provocado los más duros recortes.
En 2023 las armas importadas desde Estados Unidos representaron 1.2 millones de dólares, según el centro independiente Observatorio de Complejidad Económica.
Desde 1986, Estados Unidos realiza una evaluación anual sobre los esfuerzos antinarcóticos de una veintena de países -productores y distribuidores de drogas- a cambio de recursos. En el caso de Colombia, representa una ayuda de unos 380 millones de dólares anuales.
Entre 2000 y 2018 Estados Unidos entregó a Colombia más de 10.000 millones de dólares, según el Congreso estadounidense, para fines militares, sociales y de erradicación de narcocultivos.
"Presidente títere"
El fin de este reconocimiento significa un golpe sensible para la fuerza pública colombiana, que combate a los cárteles y las guerrillas con armamento procedente de Estados Unidos, su principal aliado militar.
"Simplemente Estados Unidos participa en política interna de Colombia, quiere un presidente títere", escribió Petro este martes en la red X.
Y continuó: "Yo no voy a arrodillar a la nación y permitir que se golpee campesinos. No somos cipayos".
El ministro Benedetti aseguró que en adelante Colombia buscará nuevos socios para adquirir armas y puso como ejemplo la reciente adquisición de una flota de aviones de combate a Suecia.
"Estados Unidos, como país capitalista, tiene que entender que también hay temas de mercado", dijo.
En 2024 Petro suspendió la comprar de armamento a Israel por su ofensiva en Gaza.
Bogotá rechaza la decisión de Washinton y defiende que continúa afectando a los grupos armados que se financian de la cocaína con decomisos y capturas.
En cambio critica a Estados Unidos por "no disminuir el consumo de cocaína y fentanilo en su sociedad". "Esa es la principal causa del narcotráfico, la otra es la prohibición misma", insistió Petro.
En lo que va de 2025, el país ha incautado 700 toneladas de cocaína y ha destruido la cifra récord de 4 mil 570 laboratorios clandestinos, según datos del ministerio de Defensa.
“Sin fundamento”, informe de EU sobre narcotráfico en Venezuela: Maduro
El gobierno bolivariano rechazó el informe del Departamento de Estado de EU que incluye a esta nación en una lista de “principales países de tránsito y producción de droga”.
Foto Afp Foto autor
Ángel González, especial para La Jornada
16 de septiembre de 2025 19:12
Caracas. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este lunes durante una conferencia de prensa que lo que ocurre entre su país y Estados Unidos "no es una tensión, es una agresión en toda la línea, es una agresión judicial cuando nos criminalizan, es una agresión política con sus declaraciones amenazantes diarias, es una agresión diplomática y es una agresión en camino de carácter militar". Reiteró que los buques de guerra de Estados Unidos están "apuntando mil 200 misiles sobre Venezuela".
Afirmó que “todo el mundo, en Estados Unidos y en América Latina y el Caribe, sabe que la operación militar de Estados Unidos en el Caribe es para hacer un cambio de régimen en Venezuela”. Agregó que el plan es torcerle el brazo a la OPEP+ y apoderarse de las reservas petroleras más grandes del mundo.
Maduro reveló que "las comunicaciones con Estados Unidos están deshechas por ellos, por sus amenazas de bombas, muertes, chantaje; así no funcionamos nosotros, con amenazas y chantajes nunca jamás habrá nada y ellos lo saben; pasamos de una etapa de comunicaciones maltrechas a comunicaciones desechas".
Sin embargo, según Maduro los canales de comunicación no están “en cero”. Se mantiene un hilo de comunicación “mínimo” con John McNamara, embajador estadunidense en Colombia y designado para atender asuntos sobre Venezuela. Este canal funciona básicamente para el mantenimiento del plan de repatriación de migrantes deportados desde Estados Unidos. “Eso es una prioridad para nosotros”, afirmó.
En su conferencia, Maduro también se refirió al incidente ocurrido la noche del viernes pasado en aguas de la zona económica exclusiva venezolana, cuando un barco pesquero fue interceptado y abordado por 18 marines que bajaron del destructor Jason Dunham, parte de la flota desplegada por Washington en el Caribe sur.
“Es un bochorno para la comunidad internacional y para el honor militar de las fuerzas armadas de Estados Unidos. Es totalmente ilógico, extravagante, estrafalario mandar un barco destructor misilístico con 380 profesionales de alto nivel a asaltar un buque de pescadores de atún… ¿Qué buscaban? ¿Quién dio la orden?”, expresó.
"Informe sin fundamentos"
El presidente respondió a las declaraciones formuladas por su par estadunidense, Donald Trump, sobre que Venezuela envía drogas y pandilleros al país del norte. Maduro insistió en que “es mentira” tanto esa afirmación como que la intención de Washington con su despliegue en el Caribe sea luchar contra las drogas.
“Si usted dice que Venezuela envía ese veneno para allá, ¡es mentira! Venezuela no produce ni una hectárea de hoja de coca, aquí no hay laboratorios de producción y cuando los encontramos los volamos”, aseguró.
El gobierno bolivariano rechazó el informe del Departamento de Estado que incluye a esta nación en una lista de “principales países de tránsito y producción de droga”. Caracas señaló que Washington hace “una imaginaria e ilegítima autodesignación como juez y policía del mundo”. Aseveró que todas las aseveraciones del referido informe carecen de fundamento y contradicen los datos oficiales de organismos internacionales especializados.
El reporte del Departamento de Estado afirma que Maduro “lidera una de las redes de tráfico de cocaína más grandes del mundo” y Washington seguirá buscando llevarlo ante la justicia y también atacará “a organizaciones terroristas extranjeras venezolanas como Tren de Aragua”.
El presidente estadunidense Donald Trump afirmó a través de su red social Truth Social que fuerzas militares de EU en el Caribe habían destruido una segunda lancha presuntamente cargada de droga que había salido de Venezuela con rumbo a Estados Unidos. En la acción habrían asesinado a tres “terroristas masculinos”. Trump dijo ayer a reporteros que los incidentes de este tipo no eran dos (el del 2 de septiembre y el del 15 de septiembre) sino tres, aunque no ofreció más detalles.
Hasta el cierre de esta edición, desde el gobierno venezolano no se había emitido ninguna consideración respecto a estas últimas aseveraciones de Trump.
Rechazo a intervención estadunidense
Maduro participó la noche de este martes en la instalación del Consejo Nacional por la Soberanía y la Paz, un espacio convocado por la Asamblea Nacional y que convocó a representantes de todos los sectores de la vida pública para expresar mediante un manifiesto el deseo de paz y el rechazo a las amenazas de Estados Unidos.
En el lugar estuvieron presentes empresarios, gremios, partidos chavistas y opositores, gobierno, comunidad científica, intelectuales y artistas, militares y policías, gobernadores, alcaldes, iglesias y cultos religiosos, deportistas, juventud y comunas, entre otros.
Durante su intervención, Maduro afirmó que en Venezuela se ha configurado el consenso más grande que pueda haber hoy en el país ante la agresión estadounidense.
“Todas las encuestas arrojan que entre 93 y 95 por ciento de los venezolanos rechazan y repudian las amenazas militares del gobierno de Estados Unidos contra Venezuela”, aseguró.
Reiteró que hay una amenaza de guerra en el Caribe contra Venezuela y que la actual coyuntura nacional tiene raíz en “un intento imperial de Estados Unidos de apoderarse de nuestras riquezas”.
Y sentenció que el camino para contener dicha amenaza, neutralizarla y derrotarla plenamente es la unión de todos los sectores de Venezuela por encima de cualquier diferencia.
Bolsonaro ingresa al hospital tras "sentirse mal" en su arresto domiciliario
Bolsonaro, de 70 años, fue condenado la semana pasada a 27 años de prisión por un intento de golpe de Estado, en un juicio histórico ante la corte suprema. Foto Xinhua
Foto autor
Afp y Sputnik
16 de septiembre de 2025 14:53
Brasilia. El ex presidente brasileño, Jair Bolsonaro (2019-2022), condenado la semana pasada por golpismo, salió este martes de su arresto domiciliario para ingresar al hospital tras "sentirse mal", informó uno de sus hijos.
El líder de extrema derecha "se sintió mal hace poco, con fuerte crisis de hipo, vómito y presión baja", y fue al hospital en Brasilia acompañado por policías que vigilan su arresto domiciliario desde agosto, por "tratarse de una emergencia", indicó el senador e hijo del ex mandatario, Flávio Bolsonaro, a través de su cuenta en X.
Bolsonaro, de 70 años, fue condenado la semana pasada a 27 años de prisión por un intento de golpe de Estado, en un juicio histórico ante la corte suprema. El máximo tribunal lo consideró culpable de liderar una organización criminal para aferrarse al poder en 2022, tras perder las elecciones contra Luiz Inácio Lula da Silva.
El ex mandatario fue acusado en los últimos meses de problemas de salud. Su defensa adujo ese motivo para justificar su ausencia en las últimas sesiones de su juicio. El juez del Tribunal Supremo Federal, Alexandre de Moraes, estableció que podía ir al hospital en casos de urgencia siempre que presentara una justificación médica en un plazo máximo de 24 horas.
El pasado domingo realizó otro ingreso al hospital para una intervención quirúrgica menor programada por lesiones en la piel. Algunos de estos problemas de salud se derivan de un ataque con cuchillo que Bolsonaro sufrió durante la campaña electoral de 2018, y que le trajo secuelas en la zona abdominal.
Para que su sentencia por golpismo sea efectiva, la corte debe resolver eventuales apelaciones de sus abogados y de otros siete ex colaboradores también condenados. Se espera que el ex presidente vaya a la cárcel en los próximos meses, aunque sus abogados intentarán que cumpla la condena en su domicilio, alegando dichos motivos de salud.