sábado, 27 de febrero de 2021

Decesos por Covid-19 superan los 2.5 millones en el mundo.

XAFP
Una enfermera camina por la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Stod, en la República Checa, mientras aumentan los casos de Covid-19 en este país, el 25 de febrero de 2021. Foto Afp
París. Más de 2.5 millones de muertes de Covid-19 se han registrado en todo el mundo desde el inicio de la pandemia en diciembre de 2019, según un recuento realizado por la Afp a partir de balances oficiales el jueves a las 17H30 GMT.
En total, se registraron 2 millones 500 mil 172 muertes, sobre 112 millones 618 mil 488 de casos. Europa, con 842 mil 894 muertos, es la región más afectada, por delante de América Latina y el Caribe (667 mil 972) y Estados Unidos/Canadá (528 mil 39).
Cinco países (Estados Unidos, Brasil, México, India y Reino Unido) concentran casi la mitad de las muertes.
Las cifras se basan en los reportes comunicados diariamente por las autoridades sanitarias de cada país.
Se trata de una estimación parcial del número real a escala mundial, ya los organismos estadísticos de varios países han concluido que el número de muertes atribuibles al Covid-19 es aún mayor.
El 28 de septiembre, poco más de nueve meses después del anuncio del primer muerto en China en enero de 2020, se pasó el umbral del millón de decesos registrados en el mundo. En solo cuatro meses más, se perdió otro millón de vidas al alcanzar el 15 de enero los dos millones de muertes.
Pero desde fines de enero, la curva de decesos ha disminuido considerablemente. El mundo registró un promedio de 66 mil 800 muertes la semana pasada, alrededor de 9 mil 500 al día.
Estas cifras son muy inferiores a las de la semana más mortífera registrada. Del 20 y el 26 de enero se reportaron 101 mil 400 muertes, lo que representa un promedio de 14 mil 500 por día. Las cifras diarias han vuelto ahora al nivel de principios de noviembre.
Europa, que desde octubre ha vuelto a ser epicentro de la pandemia, registró estos últimos siete días más de un tercio de las muertes en el mundo.
Sin embargo, los 52 países y territorios de la región registraron la semana pasada un 14 por ciento menos de muertes que la semana anterior, es decir, un promedio de tres mil 400 muertes diarias.
La tendencia también está disminuyendo en la mayoría de los demás continentes. Estados Unidos/Canadá registran el descenso más fuerte, con un -23 por ciento comparado con la semana pasada (es decir, dos mil 150 muertes en promedio por día), seguidos por Europa y luego África (-13%, 378) y América Latina y el Caribe (-7%, dos mil 720).
Según las cifras en relación con la población, Bélgica es el país con el mayor número de muertes, con mil 900 muertes por millón de habitantes, seguido de la República Checa (mil 850), Eslovenia (mil 830), el Reino Unido (mil 790) e Italia (mil 600).

Pasaron de 11 a ocho los estados con más contagios
Laura Poy Solano
Periódico La Jornada.  Sábado 27 de febrero de 2021, p. 8
La Dirección General de Epidemiología (DGE) informó que en la semana reciente el número de estados donde hay mayor transmisión del virus del Covid-19 disminuyó de 11 a ocho, los cuales concentran 73 por ciento de los casos activos, es decir, con síntomas en los últimos 14 días.
La Ciudad de México, agrega el reporte, continúa –desde el inicio de la pandemia– como la entidad con el mayor número de casos activos; le siguen el estado de México, Guanajuato y Querétaro, que ascendió dos lugares en la lista con más contagios activos, así como Nuevo León, Puebla, Jalisco y Tabasco, mientras Morelos, San Luis Potosí y Coahuila, al notificar menos de mil positivos activos, ya no fueron considerados como entidades con alta transmisión del coronavirus.
En contraste, Campeche reportó el menor número de contagios activos, con 82, es decir, 0.2 por ciento del total de casos, mientras Chiapas informó 110 (0.3 por ciento), Nayarit, 153 (0.4 por ciento), y Colima, 173 (0.4 por ciento).
La DGE destacó que la tasa de incidencia de los casos con síntomas en los últimos 14 días a escala nacional presenta un descenso al compararla con la de las dos semanas previas, pues para el corte del 26 de enero al 8 de febrero, la tasa era de 45.86, y para este 22 de febrero se reportó en 33.79 por cada 100 mil habitantes.
En cuanto a la ocupación hospitalaria, el Sistema de Información de la Red IRAG (Infección Respiratoria Aguda Grave) notifica que de los 963 hospitales para la atención de pacientes Covid, sólo 35 informaron una ocupación de 100 por ciento para camas generales, cifra que llegó a 167 en enero pasado.
Otras 45 unidades médicas se reportaron saturadas en camas con ventilador y 50 sanatorios notificaron una ocupación de 100 por ciento de camas con ventilador en Unidades de Cuidados Intensivos.
De acuerdo con los datos más recientes, 74 unidades médicas tienen 70 por ciento o más de ocupación de camas generales de hospitalización, número que llegó a elevarse a 313 hospitales el pasado 7 de enero, cuando se enfrentó un crecimiento acelerado de contagios y hospitalizaciones en el país.
Protesta en el INP
En tanto, enfermeras del Instituto Nacional de Pediatría (INP) se manifestaron ayer por la mañana frente a las instalaciones del hospital para demandar a la Secretaría de Salud (Ssa) la vacunación de todo el personal de salud, incluyendo a quienes no fueron clasificados como de primera línea de atención Covid.
Recordaron que el compromiso del gobierno federal es que el primer grupo a inmunizar sería el personal de salud, tanto de instituciones públicas como privadas, lo que no ha ocurrido, pues sólo fueron vacunados compañeros médicos y enfermeras clasificados de alto riesgo, cuando todo el personal labora con pacientes que acuden por otros padecimientos, pero que también resultan positivos a Covid-19.