martes, 2 de marzo de 2021

AMLO-Biden: encuentro auspicioso.

El primer encuentro entre los presidentes de México y Estados Unidos, Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden, virtual debido a las circunstancias, se realizó ayer en un ambiente de respeto mutuo y afán de entendimiento de ambas partes, lo que constituye por sí mismo un signo alentador para los cuatro años en los que convivirán como jefes de Estado de los dos países.
En el encuentro se habló, en primer lugar, del asunto migratorio, un punto en el que ambos han marcado una clara distancia con respecto a sus antecesores: el estadunidense ha dado los primeros pasos –lentos y plagados de obstáculos– para suavizar las brutales actitudes de Donald Trump (desmantelar la crueldad, dijo el secretario de Seguridad Interior de la nación vecina, Alejandro Mayorkas), en tanto que el mexicano propugna la adopción de planes multinacionales de desarrollo y bienestar en los países y regiones donde se origina la migración como principal política en la materia.
Es de destacar que la declaración conjunta reconoce las múltiples contribuciones de las personas migrantes para la fortaleza económica, la diversidad cultural y el espíritu innovador de México y Estados Unidos.
Por otra parte, Biden y López Obrador convinieron en realizar esfuerzos coordinados para hacer frente a la pandemia de Covid-19 y dinamizar la cooperación económica; se manifestaron por colaborar en el combate a la corrupción y en materia de seguridad, y acordaron explorar áreas de colaboración frente al cambio climático.
El primero de esos propósitos quedó de antemano debilitado por la declaración de la vocera presidencial estadunidense, Jen Psaki, quien descartó horas antes de la reunión que su jefe fuera a acceder a la petición de su homólogo mexicano de facilitar el acceso a las vacunas estadunidenses, toda vez que la Casa Blanca se ha fijado como primer objetivo inocular a toda la población de su país. De esta manera la administración Biden ratifica ante México en particular, pero también ante el mundo, el egoísmo acaparador que ha caracterizado a las naciones ricas en materia de biológicos y que ha sido criticado por la Organización de Naciones Unidas, por la Organización Mundial de la Salud y por nuestro propio gobierno.
El desencuentro, sin embargo, no ocurrió en la reunión bilateral, en la cual se buscó dar fluidez a temas potencialmente conflictivos, como el de las políticas ante el cambio climático, que México se propone abordar sin ceder soberanía.
No hay motivo para suponer que la llegada de Biden a la Casa Blanca vaya a significar un cambio en las políticas de Estado neocoloniales e injerencistas que han caracterizado a la superpotencia vecina a lo largo de su historia, políticas que para México han resultado catastróficas. Sin embargo, el tono cordial del primer encuentro entre López Obrador y Biden como presidentes y la eficiente manera de enunciar los principales asuntos de la agenda bilateral permiten pensar que los escenarios sombríos que han sido insistentemente asociados al cambio de gobierno en la nación del norte resultan infundados y dan pie a un optimismo cauto sobre el futuro de la relación. Si hay respeto a la soberanía mexicana, la colaboración y la amistad continuarán siendo posibles.

Nuevo récord anual en flujo de remesas, con 41 mil 283 mdd: BdeM
Duplicaron en enero el valor de las exportaciones agropecuarias o petroleras
Israel Rodríguez y Julio Gutiérrez
Periódico La Jornada.   Martes 2 de marzo de 2021, p. 17
Los envíos de dinero de los trabajadores mexicanos en el exterior, principalmente en Estados Unidos, a sus familias alcanzaron en enero 3 mil 297.88 millones de dólares, monto 25.83 por ciento superior al mismo mes de 2020, informó el Banco de México (BdeM).
El monto de remesas fue más del doble que el del total de las exportaciones agropecuarias o petroleras en enero pasado, que alcanzaron mil 576 millones y mil 528 millones de dólares, respectivamente, según cifras oficiales.
Respecto a diciembre de 2020, cuando ascendieron a 3 mil 660 millones de dólares, hubo una disminución en el ingreso de remesas de 9.9 por ciento; sin embargo, esto obedece a un efecto que ocurre cada año, dado que las remesas suelen ser mayores durante los meses de diciembre y mayo, señalaron analistas.
El subgobernador Jonathan Heath detalló que el flujo de 12 meses de remesas (de febrero 2020 a enero 2021) registró de nuevo un máximo histórico al llegar a 41 mil 283.6 millones de dólares.
A través de su cuenta de Twitter, Heath Constable indicó que su poder adquisitivo (en pesos reales, es decir, descontado el efecto de la inflación), aumentó 22.6 por ciento respecto al mismo flujo del año anterior.
El número de remesas también registró un aumento de 18.15 por ciento, con 9.61 millones de envíos, que se comparan con los 8.13 millones de enero de 2020.
El monto promedio de las remesas fue de 427 dólares, lo que representa 6.5 por ciento más que los 343 dólares en promedio de enero del año pasado.
El medio más utilizado por los migrantes que envían recursos a sus familias fueron las transferencias electrónicas.
En pesos, las remesas durante enero fueron superiores a las de enero 2020 en 33.3 por ciento, dado que durante el año la moneda nacional sufrió una depreciación frente al dólar, pasando de un tipo de cambio promedio de 19.80 a 19.92 pesos por dólar.
El consenso de los analistas financieros es que las remesas sigan aumentando derivado de la rápida recuperación de Estados Unidos y una tercera ronda de estímulos por 1.9 billones de dólares, en los que se buscará repartir cheques de mil 400 dólares por persona elegible.
Los analistas de BBVA consideraron que el flujo de remesas de Estados Unidos a México crecerá 7 por ciento este año y alcanzará un monto de 43 mil 450 millones de dólares.
En tanto, los especialistas del Grupo Financiero Monex fueron un poco más optimistas y estimaron que las remesas llegarán al final del año a 44 mil millones de dólares.
Los expertos de BBVA apuntaron que el incremento en el flujo de remesas en enero se vio impulsado por la entrega de los apoyos que los mexicanos han recibido en Estados Unidos.
La dispersión en ese mes de la segunda ronda de estímulos directos hasta por 600 dólares por miembro del hogar en Estados Unidos pudieron contribuir a este importante crecimiento en las remesas a México.
Así, refirió BBVA, para este año se estima que Quintana Roo, Campeche, Baja California Sur y Tabasco podrían tener crecimientos en el flujo de remesas de entre 16.3 a 21.1 por ciento, dado que son de los estados con bajos niveles de ingresos por este recurso a nivel nacional.
Añadió que las tres primeras entidades tuvieron crecimientos en las remesas de más de 25 por ciento en 2020; en Baja California crecieron más de 30 por ciento debido a que muchos trabajadores transfronterizos decidieron residir en Estados Unidos y mandar dinero en vez de traerlo personalmente a México.