AFP
Una adulta mayor recibe su segunda dosis de la vacuna contra Covid-19 de la farmacéutica Sinovac de China en el patio de una casa para ancianos en Santiago, Chile, el viernes 5 de marzo de 2021. Foto Ap
Santiago. Chile reportó este viernes 5 mil 325 nuevos casos de Covid-19, la cifra diaria más alta en ocho meses, en medio del rápido avance del proceso de vacunación, que en el país alcanzó a casi 4 millones de personas con al menos una dosis.
Según el reporte diario del Ministerio de Salud, la cifra de las últimas 24 horas es la más alta desde el mes de junio del año pasado, cuando Chile, en medio del invierno austral, vivió el pico de la primera ola de los contagios. En la misma jornada, se reportaron 90 fallecidos.
"Estamos viendo el efecto de las vacaciones. El virus tiene un periodo de incubación de 14 días y lo que estamos viendo ahora son personas que se contagiaron en febrero. Tal como vimos en Europa, las personas se contagiaron después de las vacaciones", indicó a la prensa Enrique Paris, ministro de Salud.
Los casos comenzaron a subir -después de una estabilización tras los meses de invierno- a fines del año pasado, para luego volver a bajar.
En las últimas semanas se habían mantenido estables, pero a partir de marzo, con el retorno de los vacacionistas, la curva de casos volvió a incrementarse.
Los fines de semana, cerca de la mitad de la población de Santiago está en cuarentena, según determinaron las autoridades. Durante la semana, permanecen abiertos colegios, centros comerciales, casinos y gimnasios.
Las cifras al alza se dan en paralelo al exitoso proceso de vacunación que lleva adelante el país, que este viernes había reportado casi 4 millones de personas vacunadas (21 por ciento de la población total de 19 millones) con al menos la primera dosis, lo que lo llevó a posicionarse como líder en América Latina.
Chile inició la vacunación el 24 de diciembre con el personal médico y desde el 3 de febrero de forma masiva.
"Esperamos que la vacunación, aunque sea una dosis, logre bajar un poco el aumento de casos", dijo el ministro Paris. De acuerdo a sus cálculos, y siguiendo la experiencia de otros países, hacia el 15 de abril podrían verse el efecto de las vacunas.
La meta del gobierno chileno es vacunar con al menos una dosis a 5 millones de personas a fines de marzo, y a 15 millones, antes del primer semestre.
Chile logró asegurar más de 30 millones de vacunas: 10 millones con la estadunidense Pfizer; otros 10 millones con la china Sinovac y otras con AstraZeneca, Johnson & Johnson y la plataforma Covax, impulsada por la Organización Mundial de la Salud.
Desde que se confirmó el primer caso de coronavirus en Chile, el 3 de marzo de 2020, la pandemia ha causado más de 845 mil contagiados y sobre los 20 mil 900 fallecidos confirmados.
Advierte Salud sobre un potencial aumento en la cifra de contagios
Periódico La Jornada Domingo 7 de marzo de 2021, p. 7
En México la epidemia de Covid-19 sigue activa, y aunque aún estamos dentro de una disminución, estamos llegando a una desaceleración de la misma, enfatizó José Luis Alomía, director general de Epidemiología, quien destacó que las congregaciones masivas son el principal riesgo y motor de la reactivación de la transmisión, lo que puede volver a generar casos graves y defunciones.
Alertó que debido a la tendencia en el descenso de contagios detectada por las autoridades sanitarias al cierre de la semana epidemiológica siete (14 al 20 de febrero), podemos estar a pocas semanas de volver a un comportamiento de meseta, y en ese momento es donde se presentan los principales riesgos para una potencial reactivación de la transmisión, y esto está directamente relacionado y puede ocurrir si no continuamos aplicando las medidas de prevención, tanto en lo personal como en lo comunitario, lo que incluye evitar aglomeraciones y disminuir la movilidad.
En la conferencia vespertina en Palacio Nacional, donde informó que los contagios confirmados por laboratorio suman 2 millones 125 mil 866, con un incremento de 6 mil 561 positivos en las últimas 24 horas, mientras que los decesos se elevaron en 779, con un acumulado de 190 mil 357, indicó que en el arranque de la veda electoral, que inició este viernes, la Secretaría de Salud (Ssa) puede y debe continuar llevando a cabo sus servicios y actividades de protección de la salud de las personas, en particular frente al contexto de la emergencia sanitaria, siempre bajo los lineamientos y atendiendo las recomendaciones del Instituto Nacional Electoral.
Alomía insistió en que la política nacional de vacunación es federal, por lo que los lineamientos se emiten desde la Federación, aunque toca a las autoridades sanitarias estatales y municipales afinar los operativos de aplicación de las vacunas en lo local.
Ninguna estrategia para un municipio es igual a otra, explicó, porque no es el mismo operativo para un municipio urbano, densamente poblado y con condiciones de acceso, a uno rural, aislado y con poca población, por eso podemos encontrar diferencias en los operativos, pero el objetivo es el mismo, que toda la población acceda a la vacuna.
Reiteró que la Ssa trabaja en una plataforma en línea para ir actualizando el avance en la Estrategia Nacional de Vacunación, pero subrayó que deberán ser las autoridades estatales las que puedan dar a conocer la aplicación de su logística local, la ubicación de los centros de vacunación y alertar a la población de cualquier posible ajuste en la planeación para inmunizar a su población, por lo que llamó a los ciudadanos a estar atentos de la información que difundan en sus estados las autoridades correspondientes.