jueves, 4 de marzo de 2021

Merkel cede al descontento popular: acepta desconfinamiento gradual.

AFP
Angela Merkel, canciller alemana. Foto Afp
Berlín. Angela Merkel aceptó este miércoles retirar progresivamente el dispositivo anticovid en Alemania, cediendo al creciente descontento de la población y en su propio gobierno a siete meses de las elecciones legislativas.
Tras más de nueve horas de duras negociaciones, la canciller y los dirigentes de los 16 estados del país llegaron a un acuerdo sobre un calendario para flexibilizar las medidas de confinamiento parcial en vigor desde finales del año pasado.
Solo un tercio de los alemanes apoya el dispositivo anticovid, frente a dos tercios a principios de enero, según un sondeo de YouGov publicado esta semana.
"Hoy podemos hablar de esperanza", dijo en una conferencia de prensa la canciller que estimó que su país entra ahora en "una nueva fase" de la lucha contra la pandemia posible gracias a la aceleración de la vacunación.
Alemania va a autorizar la administración de la vacuna de AstraZeneca a los mayores de 65 años, anunció Merkel. El espacio entre las dos dosis se va a ampliar para poder vacunar a más personas.
No obstante, la vida va a seguir a cámara lenta ya que la mayoría de las restricciones se han prolongado hasta el 28 de marzo para tratar de frenar la propagación, en particular la variante británica, que representa el 46% de las infecciones.
Tests masivos
Las reuniones privadas serán posibles, a partir del 8 de marzo, entre los miembros dos hogares pero no pueden superar las cinco personas en total.
Librerías, floristerías y autoescuelas, que ya funcionan en algunos Estados, abrirán en todo el país.
Un umbral de 50 casos por cada cien mil habitantes permitirá abrir la vía, a partir de finales de marzo, a la reapertura de restaurantes, sector cultural y deportivo al aire libre.
Por encima de 100 casos, se volverán a reintroducir draconianas medidas.
No obstante, todavía queda camino que recorrer para alcanzar el umbral de 50 ya el miércoles era de 64 casos, en ligera alza en los últimos días.
Solo la región de Turingia (ex-RDA) registra una tasa superior a 100 casos y solo dos tienen una incidencia inferior a 50 en un país donde el covid ha matado a más de 70 mil personas.
La estrategia de apertura del gobierno quiere apoyarse en la realización masiva de test antígenos, un sector en el que Alemania es poco eficaz.
El gobierno promete poner a disposición estos tests rápidos, en las farmacias para que para principios de abril toda la población pueda realizarlos regular y gratuitamente.
Todo el personal de los colegios y guarderías, así como los alumnos se podrán someter todas las semanas a un test de antígenos gratuito.
Las empresas también tendrán que ofrecer test a los trabajadores que acudan a su lugar de trabajo, una medida que no ven con buenos ojos las organizaciones profesionales.
Ineficacia
¿Bastarán estas perspectivas para contentar a todo el mundo, en particular en las regiones menos afectadas por la pandemia? No es seguro.
Después de haber aceptado a regañadientes las restricciones, la población muestra señales de impaciencia.
Tanto los grandes comercios como los pequeños han alertado de los riesgos de quiebras masivas de empresas.
Todos los comercios "no esenciales" están cerrados desde mediados de diciembre.
A siete meses de las elecciones legislativas que cerrarán la página de la era Merkel, los debates sobre la estrategia a seguir tiene un tinte eminentemente político. Y el fin del mandato de la canciller corre el riesgo de verse empañado por la creciente polémica sobre los fallos de la gestión de la pandemia.
La oposición, y también los socialdemócratas, miembros de la coalición dirigida por la canciller, ya no dudan en criticarla abiertamente.
El vicecanciller Olaf Scholz, candidato socialdemócrata a la cancillería, no pierde ocasión de fustigar la ineficacia de la campaña de vacunación en Alemania, donde 4,4 millones de personas (5,3% de la población) había recibido el miércoles al menos una dosis.

Aún sin definir, municipios donde se aplicarán biológicos recién recibidos
Ángeles Cruz Martínez
 Periódico La Jornada.  Jueves 4 de marzo de 2021, p. 10
Todavía está pendiente la definición de los municipios donde continuará el plan nacional de vacunación contra el Covid-19 con los biológicos que llegaron el pasado sábado, los cuales son un millón de dosis de Sinovac y 852 mil 150 de Pfizer-BioNTech que arribaron al país el martes, informó Ricardo Cortés Alcalá, director de Promoción de la Salud.
A diferencia de lo que ocurrió con los primeros envíos de vacunas en que al día siguiente de su llegada se empezaron a administrar, ahora el funcionario comentó que la estrategia se tiene que ajustar a las condiciones de cada localidad. La definición de los sitios donde se van a instalar los módulos se decide entre la Federación, los gobiernos estatales y municipales. Las localidades que se sumen a la estrategia se darán a conocer en la página de Internet www.vacunacovid.gob.mx.
En la conferencia de prensa vespertina en Palacio Nacional, el funcionario comentó que el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, continúa su recuperación en casa, prácticamente asintomático, según se reporta él mismo.
Sobre el comportamiento de la pandemia de Covid-19 en el país, ayer se confirmaron 7 mil 793 casos, con lo que el registro ya acumula 2 millones 104 mil 987 personas que han tenido la enfermedad. También se sumaron 857 fallecimientos por Covid-19, alcanzando así 188 mil 44 decesos por esta causa.
Sobre el avance de la vacunación contra el Covid-19, Cortés indicó que ayer se aplicaron 38 mil 72 dosis, para una cifra acumulada de 2 millones 633 mil 580. Del total, 572 mil 212 son trabajadores de salud que ya tienen el esquema completo de dos dosis, así como 17 mil 427 docentes en Campeche, que representan 99 por ciento de ese sector.
De los adultos mayores, a un millón 260 mil 221 se les ha aplicado la primera dosis del biológico.

Colombia supera los 60 mil muertos por Covid-19
AFP 
Llegada de un avión con vacunas para Colombia. Foto Afp
Bogotá. Colombia superó este miércoles los 60 mil muertos por Covid-19 desde la detección del primer contagio el 6 de marzo de 2020, mientras avanza lentamente en su plan de vacunación masiva contra el coronavirus.
En su más reciente informe, el Ministerio de Salud dijo que ya van 60 mil 82 fallecidos a causa de la pandemia, en tanto que los contagios se acercan a los 2.3 millones.
El 21 de enero Colombia alcanzó los 50 mil muertos cuando enfrentaba la segunda ola de infecciones.
Con el sistema sanitario bajo máxima presión en Bogotá y otras ciudades, el país logró pasar la fase crítica y desde hace varias semanas reporta menos contagios y decesos diarios.
El gobierno de Iván Duque ha relajado las restricciones ante la debacle económica, y apostado por una estrategia de autocuidado, prohibición de actos masivos y uso obligatorio de tapabocas.
El 17 de febrero, comenzó la campaña de vacunación masiva que hasta la fecha le ha permitido administrar 191 mil 480 dosis para una población de 50 millones de habitantes.
Las autoridades esperan que 35 millones de personas estén inmunizadas al finalizar el año.
Colombia es el segundo país de Latinoamérica en número de contagios, superado solo por Brasil, y el tercero en muertos detrás del gigante sudamericano y de México.