martes, 9 de marzo de 2021

Supera Italia 100 mil muertes por coronavirus.

AFP
Un trabajador de la salud practica con un maniquí, como parte de un nuevo equipo médico dentro de los trenes en Roma, Italia. Foto Afp
Roma. Italia superó este lunes el umbral de las 100 mil muertes por coronavirus con 100 mil 103 decesos, de los cuales 318 fueron en las últimas 24 horas, justo un año después de su aparición en la península, anunció el ministerio de Salud.
Las regiones más afectadas son Lombardía (norte), el motor económico del país, con cerca de 30 mil fallecidos, seguida por Emilia-Romaña (norte, con casi 11 mil muertes), luego Piamonte y Véneto (las dos al noreste), con casi 10 mil muertes cada uno.
"En estos días se ha agravado la crisis sanitaria. Todos deben hacer todo lo posible para limitar la propagación del virus", advirtió el ministerio.
En un video mensaje, el primer ministro italiano, Mario Draghi, adelantó que "la pandemia no está vencida y que con la aceleración de la campaña de vacunación se ve una salida no muy lejos".
La semana pasada, el grupo de expertos en salud GIMBE denunció un aumento del 33% del número semanal de infecciones del 24 de febrero al 2 de marzo, con 123 mil casos, la cifra más alta registrada desde diciembre pasado.
"Frente a estas cifras necesitamos medidas más duras", escribió el domingo en Facebook el canciller Luigi Di Maio.
Sin embargo, introducir nuevas y duras restricciones a nivel nacional constituye un golpe más para la tercera economía de la eurozona, sumida ya en una severa recesión.
Según una encuesta publicada este fin de semana por el diario Il Corriere della Sera, el 44% de los italianos está a favor del confinamiento, frente al 30% de hace dos semanas.
El domingo, el ministro de Salud, Roberto Speranza, se comprometió a intensificar la campaña de vacunación, que se frenó por retrasos en el suministro, tal como ocurrió en el resto de Europa.
Italia calcula que va a contar con 50 millones de dosis antes de finales de junio, lo que permite vacunar a "al menos la mitad" de la población, dijo.
Hasta ahora se han administrado 5.4 millones de dosis en Italia y solo 1,65 millones de personas han recibido las dos dosis necesarias para ser inmunizadas.
Restricciones más estrictas para la lucha contra el coronavirus entraron en vigor este lunes en Campania, la región de Nápoles, que se une así a Basilicata y Molise (sur) en la lista de zonas consideradas "rojas" (alto riesgo), que están bajo control máximo.
Las regiones Friuli-Venecia Julia y Véneto (norte), que estaban en amarillo (riesgo moderado), han pasado a color naranja (riesgo medio).
A partir de ahora, 10 regiones han sido clasificadas como "naranja", seis "amarillas", tres "rojas" y sólo una, Cerdeña, es "blanca", con pocas restricciones (uso de la mascarilla y distanciamiento social).

Ssa mantiene la meta de vacunar en marzo al menos una vez a los adultos mayores
Hoy llega lote de 600 mil unidades
Aún no es posible determinar cuánto durará la protección contra el coronavirus, apunta el director de Epidemiología
▲ Pese a inconformidades y desórdenes, el municipio de Tlaquepaque, Jalisco, recibió las primeras dosis de vacuna anti-Covid. En el pueblo de Santa Anita la organización de ciudadanos permitió las inoculaciones.Foto Arturo Campos Cedillo
Ángeles Cruz Martínez
Periódico La Jornada.  Martes 9 de marzo de 2021, p. 11
Hasta el momento se mantiene la meta de aplicar en marzo, cuando menos una dosis de la vacuna contra Covid-19 a los adultos mayores del país y en abril completar los esquemas con la segunda inyección, aseguró José Luis Alomía, director de Epidemiología de la Secretaría de Salud (SSa).
Dependerá de que los fabricantes cumplan con las entregas comprometidas en los contratos. Por lo pronto, este martes llegará un nuevo lote con más de 600 mil vacunas de Pfizer-BioNTech y está pendiente la entrega de las dosis del mecanismo Covax de la Organización Mundial de la Salud.
En la conferencia vespertina en Palacio Nacional, el funcionario también comentó sobre la salud del subsecretario Hugo López-Gatell, quien el pasado 20 de febrero informó que tenía Covid-19. Han pasado 18 días y continúa en reposo en su domicilio, ya sin síntomas de enfermedad activa, pero con manifestaciones de lo que se conoce como síndrome post-Covid.
López-Gatell presenta fatiga por efectos del esfuerzo que el sistema inmunológico realizó para combatir la enfermedad, explicó Alomía. Agregó que el paciente fue valorado ayer por el médico que le ha dado seguimiento y por el tiempo transcurrido debe estar próximo a que le otorguen el alta médica. Todo dependerá de cómo siga su evolución, indicó.
Ayer, el reporte técnico informó de mil 877 nuevas confirmaciones de Covid-19 para un acumulado de 2 millones 130 mil 477 casos, así como de 319 fallecimientos. Hasta ayer, 190 mil 923 personas han perdido la vida por esa causa.
Sobre el avance de la vacunación contra Covid-19 indicó que ayer se aplicaron 51 mil 802 dosis de alguno de los biológicos disponibles. Con éstos, la cifra acumulada llegó a 2 millones 849 mil 630.
Del total, 589 mil 910 son trabajadores de salud que ya tienen el esquema completo de dos dosis, así como 17 mil 429 integrantes del personal educativo de Campeche.
En cuanto a los adultos mayores, un millón 425 mil 37 personas han sido inoculadas.
Lo esperado
Alomía comentó que a dos meses de iniciada la aplicación masiva de los biológicos a escala global, todavía no es posible determinar el tiempo que durará la protección contra el coronavirus. Se necesitan protocolos de investigación, seguimiento con diferentes grupos de personas vacunadas para medir los niveles de anticuerpos neutralizantes del virus y verificar que no enfermen de Covid-19 o que, por lo menos, presenten cuadros leves. Eso es lo que se espera de las vacunas, apuntó.
Por lo pronto, en los países que ya reportan coberturas importantes de inmunización, como Inglaterra, Estados Unidos, Israel, Arabia Saudita y Chile, empiezan a registrar disminución en los contagios.
Otro tema motivo de investigación es la inmunidad natural, aquella obtenida por las personas que se recuperaron del coronavirus. Alomía mencionó que algunos estudios plantean que esa protección permanece de seis a ocho meses, aunque hay la expectativa de que pudiera durar más.