París. La pandemia de nuevo coronavirus ha provocado al menos 2 millones 549 mil 910 muertos en el mundo desde que la oficina de la OMS en China dio cuenta de la aparición de la enfermedad en diciembre de 2019, según un balance establecido por AFP este miércoles a las 11 horas GMT a partir de fuentes oficiales.
Desde el comienzo de la epidemia más de 114 millones 713 mil 590 personas contrajeron la enfermedad. La gran mayoría de los enfermos se recupera, pero una parte aún mal evaluada conserva los síntomas durante semanas o, incluso, meses.
Las cifras se basan en los reportes comunicados diariamente por las autoridades sanitarias de cada país y excluyen las correcciones realizadas a posteriori por los diferentes organismos, como en Rusia, España o Reino Unido.
El martes se registraron en el mundo 10 mil 558 nuevas muertes y 406 mil 96 contagios. Los países que más fallecidos registraron según los últimos balances oficiales son Estados Unidos con 2 mil 136, Brasil (mil 641) y México (mil 35).
La cantidad de muertos en Estados Unidos asciende a 516 mil 616 con 28 millones 719 mil 660 contagios. Después de Estados Unidos, los países con más víctimas mortales son Brasil, con 257 mil 361 muertos y 10 millones 646 mil 926 casos, México, con 187 mil 187 muertos (2 millones 97 mil 194 casos), India, con 157 mil 346 muertos (11 millones 139 mil 516 casos), y Reino Unido, con 123 mil 296 muertos (4 millones 188 mil 400 casos).
Entre los países más golpeados, República Checa registra la mayor tasa de mortalidad, con 196 decesos por cada 100 mil habitantes, seguido de Bélgica (191), Eslovenia (186), Reino Unido (182) y Montenegro (163).
El miércoles a las 11 horas GMT y desde el comienzo de la epidemia, Europa sumaba 860 mil 55 fallecidos (37 millones 874 mil 127 contagios), América Latina y el Caribe 683 mil 590 (21 millones 536 mil 767), Estados Unidos y Canadá 538 mil 655 (29 millones 591 mil 319), Asia 257 mil 503 (16 millones 203 mil 808), Medio Oriente 104 mil 777 (5 millones 561 mil 104), África 104 mil 379 (3 millones 914 mil 2), y Oceanía 951 (32 mil 465).
Desde el comienzo de la pandemia la cantidad de pruebas efectuadas aumentó considerablemente y las técnicas de rastreo mejoraron, provocando un alza en los contagios declarados.
Sin embargo, la cantidad de casos diagnosticados sólo refleja una parte de la totalidad de contagios, los casos menos graves o asintomáticos siguen sin ser detectados.
Este balance fue realizado utilizando datos de las autoridades nacionales recopilados por las oficinas de AFP y con informaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Debido a correcciones de las autoridades o la publicación tardía de los datos, el aumento de las cifras publicadas en 24 horas puede no encajar exactamente con los números del día anterior.
Italia bloquea envíos hacia Australia de vacunas de AstraZeneca
La Comisión Europea apoyó el bloqueo italiano a las exportaciones hacia Australia de la vacuna de AstraZeneca. Foto Ap
Roma. Italia anunció el jueves el bloqueo de la exportación a Australia de vacunas desarrolladas por el laboratorio AstraZeneca contra el Covid-19, en base a una normativa de la UE.
Roma anunció su decisión el 26 de febrero a la Comisión Europea, que no emitió ninguna objeción. El ministerio de Relaciones Exteriores precisó en un comunicado que este rechazo a la exportación afecta a 250 mil 700 dosis del laboratorio sueco-británico.
El envío fue frenado ante "la escasez sostenida de vacunas en la UE y en Italia y el retraso en el suministro de AstraZeneca en la UE e Italia", explicó el comunicado oficial.
Australia, además, no es considerado un país "vulnerable" ante la pandemia, y además pidió un "alto volumen de dosis".
Italia precisó que Australia solicitó el permiso de exportación el 24 de febrero, y Roma lo reenvió a la Comisión Europea dos días después, solicitando al mismo tiempo su rechazo.
"La propuesta italiana de denegación de autorización contó con el apoyo de la Comisión Europea", precisó una fuente diplomática europea a la AFP en Bruselas.
La cancillería italiana "emitió la denegación de la exportación el mismo día en que la Comisión informó a Italia de que estaba de acuerdo con la medida" explicó esa fuente.
El 28 de enero, bajo fuerte presión por las dificultades de AstraZeneca en distribuir la cantidad negociada de dosis de la vacuna anticovid, la UE anunció un sistema de monitoreo de la exportación del producto.
El sistema, denominado "Mecanismo de Transparencia y Concesión de Licencias para las Exportaciones", tiene formalmente como objetivo recopilar información sobre la producción de la vacuna contra el covid-19 que se enviará fuera de la UE.
Funcionarios de la UE dijeron en ese momento que se trataba de una "medida de emergencia" y no estaba dirigida contra ningún laboratorio en particular, pero claramente ofrece a los estados miembros la posibilidad de vetar envíos fuera del bloque si no eran considerados "legítimos".
Al anunciar ese nuevo sistema de control, una fuente en Bruselas que habló bajo condición de anonimato aseguró que no se trataba de una "prohibición de exportación" aunque admitió que podría ocurrir "en un caso raro" una negativa a autorizar la venta.
El ministerio australiano de Relaciones Exteriores minimizó el viernes el impacto de la decisión de Italia en su plan de vacunación.
La entrega de dosis de AstraZeneca que ha bloqueado el gobierno italiano "no estaba integrada en nuestro plan de distribución para las próximas semanas, declaró a la AFP un portavoz del ministerio. "Solo es una carga que viene de un solo país", precisó.
Australia, que aprobó la vacuna de AstraZeneca a mediados de febrero, ya ha recibido unas 300.000 dosis de la misma y las primeras serán administradas el viernes a personal sanitario en el sur del país.
Estas 300 mil dosis, que se suman a las de Pfizer, deberían permitir aguantar hasta que el ritmo de la producción australiana de AstraZeneca aumente. Está previsto que se produzcan unos 50 millones de dosis localmente.
La Comisión Europea empezó a imponer a finales de enero salvaguardias a las exportaciones de vacunas contra el covid que se producen en la UE para mantener el control de las dosis destinadas a los 27 países miembros.
Italia es el primer país de la UE en utilizar esta prerrogativa.
En Italia, 1,52 millones de personas ya fueron vacunadas, en su mayoría personal sanitario y personas de edad avanzada. Con una población de unos 60 millones, el país ya aplicó 4,8 millones de dosis en total.
Hospitales al borde del colapso y récord de muertes por Covid en Brasil
Pacientes de coronavirus en el coliseo de Santo André, convertido en hospital, a las afueras de Sao Paulo, Brasil, el 4 de marzo de 2021. Foto Ap
Brasilia. Con récords de muertos, hospitales al borde del colapso y una campaña de vacunación en cámara lenta, Brasil vive la fase más mortífera de la pandemia de coronavirus sin una estrategia nacional para contenerla.
El gigante sudamericano registró mil 641 muertos por coronavirus el martes y mil 910 el miércoles, dos récords consecutivos desde el primer caso reportado en febrero de 2020. El total de víctimas de la enfermedad roza los 260 mil, un balance superado solo por Estados Unidos, y los 10.7 millones de contagios.
"Por primera vez desde el inicio de la pandemia, se verifica en todo el país un agravamiento simultáneo de diversos indicadores", señaló esta semana la prestigiosa Fundación Fiocruz, del Ministerio de Salud.
Se trata de un "escenario alarmante" con un aumento de casos y muertes, altos niveles de síndromes respiratorios agudos graves (SRAG) y una ocupación de más del 80% de camas en las unidades de cuidados intensivos (UCI) en 19 de los 27 estados brasileños, explicó la institución.
En los últimos siete días el promedio ha sido de mil 331 decesos diarios, una cifra que hasta febrero se mantenía cerca de los mil 100. Desde enero, el país no ha logrado bajar de los mil fallecidos al día, como ocurrió entre junio y agosto del año pasado, durante la primera ola.
El número de víctimas demuestra que las restricciones a la circulación ordenadas en recientes semanas por alcaldes y gobernadores -y criticadas por el presidente Jair Bolsonaro- han sido insuficientes para frenar la pandemia.
El preocupante repunte resulta, según los expertos, de la falta de distanciamiento social durante las fiestas de fin de año y de las aglomeraciones del verano austral y el Carnaval, pese a que estas últimas estaban formalmente prohibidas.
Algunos estudios apuntan igualmente a la nueva variante de coronavirus procedente de la Amazonia, denominada P.1, dos veces más contagiosa, detectada ya en 17 estados y que causa alarma mundial.