sábado, 30 de marzo de 2024

Fondos de inversión enfocados en la gestión del agua libran la sequía.

Las ganancias en 5 años superan 60%
El uso agrícola e industrial representa 88 por ciento del consumo mundial
Clara Zepeda
Periódico La Jornada  Sábado 30 de marzo de 2024, p. 14
En un mundo de sequías, los fondos especializados en empresas relacionadas con la gestión del agua obtienen rendimientos en torno a 60 por ciento en cinco años.
Uno de los principales fondos por activos directamente relacionado con el agua es el iShare Global Water, que reporta un rendimiento total acumulado de 61.18 por ciento en los pasados cinco años, y de 113 por ciento en la última década, según datos de BlackRock.
Este fondo, que según su propia información invierte en empresas implicadas en el sector mundial del agua, tanto en mercados desarrollados como emergentes. maneja recursos por 2 mil 287 millones de dólares.
En su rendimiento promedio anual, el fondo reporta una ganancia de 10.02 por ciento en el pasado quinquenio, mientras en la última década es de 7.86 por ciento en dólares.
Cada vez el agua es más codiciada y su consumo se incrementará. De acuerdo con analistas de Goldman Sachs, el consumo del vital líquido aumentará a un ritmo superior a uno por ciento durante las próximas tres décadas, debido a la actividad económica.
Detallaron que 12 por ciento del consumo mundial de agua se destina a atender la demanda de los hogares, mientras el uso agrícola e industrial acapara el 88 por ciento restante.
Ante esta realidad, las empresas están conscientes de que el uso de agua no puede mantenerse en forma habitual. Por esto mismo, la demanda de tecnologías avanzadas que ayuden a mejorar la gestión del agua, reducir su consumo o a reciclarla, crece entre los corporativos, según Goldman.
El Pictet Water, otro fondo especializado en agua, presenta una rentabilidad anualizada en los últimos cinco años de 10.99 por ciento. A 10 años, es de 10.42 por ciento.
Polémica en aumento
Pero no sólo se habla de la rentabilidad del líquido. LLYC, la consultora global de comunicación, Marketing y Corporate Affairs, publicó el informe Escasez de agua en México, una conversación digital en aumento, el cual extrae y analiza conversaciones relacionadas con el problema del agua en México y buscó entender su impacto en distintas industrias a lo largo de diversas fuentes digitales desde 2019 hasta 2024 mediante distintas técnicas de inteligencia artificial (IA).
De acuerdo con el informe, una tercera parte de la conversación (34 por ciento) de la crisis hídrica se enfoca en la falta de una eficiente infraestructura de recolección y mantenimiento del vital líquido. Ante este panorama, sociedad civil y organizaciones locales están emprendiendo acciones para abordar y manifestarse contra la escasez, la contaminación y los servicios deficientes, demostrando una conciencia creciente sobre la urgencia de resolver la crisis del agua y el deterioro ambiental.
Asimismo, en 28.4 por ciento de las menciones, el agua se convierte en un elemento de debate político. Las alusiones al uso doméstico particular y a la crisis global en general acaparan el 26.8 por ciento.
La conversación sobre las diferentes industrias consumidoras de agua muestra un crecimiento promedio de 25 por ciento en los últimos 12 meses, lo que resalta la necesidad de que se concentren en mejorar sus cadenas de suministro, el uso de energía y el manejo de recursos híbridos para fomentar mayores y mejores prácticas sostenibles.
Tan sólo en 2023, los servicios de recolección de basura y agua potable en México registraron niveles de satisfacción superiores a 50 por ciento.
No obstante, el servicio de agua potable redujo su satisfacción de 53.7 por ciento en 2021 a 50.7 por ciento en 2023, reveló la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (Encig) 2023.

México SA
Baja desocupación // La menor desde 2005 // Ingreso insuficiente
Carlos Fernández-Vega
▲ En la ENOE se estimó que la población ocupada en el país, tanto formal como informal, ascendió a 59.4 millones de personas en febrero de 2024.Foto Alfredo Domínguez
La buena, es que la tasa oficial de desocupación abierta en el país ha descendido hasta niveles no registrados desde hace dos décadas; la mala, que 71.5 por ciento de los ocupados (42.7 millones de personas) obtiene un ingreso de hasta dos salarios mínimos, mientras apenas 1.2 por ciento (poco más de 756 mil) del universo laboral gana el equivalente a más de cinco miningresos, de acuerdo con el más reciente informe temático del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La Jornada (Clara Zepeda) lo resume así: La ocupación laboral en México aumentó en febrero, apoyada por la informalidad y la creación de plazas en el sector secundario, principalmente en la industria manufacturera, lo que provocó una tasa de desocupación de 2.58 por ciento, su menor nivel desde que se tiene registro en 2005, reveló el Inegi. En la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, se estimó que la población ocupada en el país, tanto formal como informal, ascendió a 59.4 millones de personas en febrero de 2024, lo que representó un aumento de 492 mil 132 empleos respecto a enero pasado. El impulso vino del empleo femenino, que ganó 747 mil puestos, mientras las plazas masculinas cayeron 254 mil 881. Además, la población económicamente activa aumentó 256 mil 451 personas frente a enero pasado.
El Inegi lo presenta de la siguiente forma: en febrero de 2024 y con cifras originales, la población económicamente activa (PEA) fue de 60.9 millones de personas, lo que implicó una tasa de participación de 60.2 por ciento. Dicha población fue superior a la de febrero de 2023, en 917 mil personas. La población no económicamente activa fue de 40.3 millones de personas, 623 mil más que en el segundo mes de 2023.
De la PEA, 59.4 millones de personas estuvieron ocupadas (97.5 por ciento del total) durante febrero pasado, un millón 100 mil más que en febrero de 2023. A su interior, las personas subocupadas –aquellas que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas– fueron 3.8 millones (6.5 por ciento), lo que significó un descenso de 464 mil personas con relación al mismo mes de un año antes (el Inegi mide la desocupación, no sólo el desempleo).
En febrero de 2024 la población desocupada sumó un millón 500 mil personas y la tasa de desocupación (TD) fue de 2.5 por ciento de la PEA. Respecto a febrero de 2023, la población desocupada descendió en 137 mil personas y la TD fue menor en 0.3 puntos porcentuales. En el segundo mes de este año, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD disminuyó 0.2 puntos porcentuales. La tasa de subocupación retrocedió 0.5 puntos porcentuales en el mismo periodo.
En los sectores de la industria manufacturera y el comercio se concentra 36 por ciento (21.5 millones de personas) de la población ocupada del país, mientras la industria extractiva y de la electricidad registra el menor número de ocupados (cerca de 500 mil, o si se prefiere el 0.8 por ciento del total). Por grandes divisiones, en el sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca) laboran 6.14 millones de personas, en el secundario (industria extractiva y de la electricidad, industria manufacturera y construcción) cerca de 15 millones y en el terciario (comercio, restaurantes y servicios de alojamiento, transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, servicios profesionales, financieros y corporativos, servicios sociales, servicios diversos, gobierno y organismos internacionales) alrededor de 38 millones.
Por el lado del ingreso, el Inegi detalla que los trabajadores que reciben hasta un salario mínimo suman cerca de 24 millones de trabajadores, mientras los que ingresan entre uno y dos son 18.7 millones. De igual manera, 4 millones 556 mil personas obtienen entre dos y hasta tres, y un millón 415 mil entre tres y cinco, lo que subraya la necesidad de incrementar los haberes de los trabajadores, pues si bien tienen empleo u ocupación, el nivel de ingresos se mantiene bajo, con todo y la política salarial de la presente administración que ha recuperado poder de compra, pero falta camino por recorrer.
Las rebanadas del pastel
La titular de la cancillería mexicana, Alicia Bárcena (con gran colmillo diplomático) subraya que la relación bilateral entre nuestro país y Argentina es de cooperación y respeto, y dejó en claro que las versiones respecto a la expulsión de diplomáticos sudamericanos de México son afirmaciones erróneas que distorsionan la realidad. Bien, pero con el salvaje que ocupa la presidencia de aquella nación sudamericana resulta más que complicado aquello del respeto.
Twitter: @cafevega   cfvmexico_sa@hotmail.com