martes, 16 de abril de 2024

Un tercio de los migrantes en tránsito tiene la esperanza de hacer de México su nuevo hogar.

Informe del Acnur reporta que el año pasado se registraron 140 mil solicitudes de asilo
Arturo Cano
Periódico La Jornada  Martes 16 de abril de 2024, p. 14
México me envolvió, me acogió. Aquí me siento feliz, aquí lucharé, dijo Nikky Lee Gálvez Ártica, mujer trans hondureña que decidió no seguir su camino hacia Estados Unidos.
La migrante ofreció su testimonio y sus propuestas en la presentación del informe anual de la oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), en el cual funcionarios internacionales y sus contrapartes en el gobierno y la sociedad civil analizaron los retos que resumen los números: por ejemplo, el registro de 140 mil solicitudes de asilo presentadas durante 2023, lo que ha confirmado a nuestro país como una de las cinco naciones con más solicitudes en todo el planeta (lugar en el que lo colocaron sus cifras de los dos años anteriores).
Una de cada tres personas en movilidad en el país nos ha compartido tener la esperanza de hacer de México su nuevo hogar, se lee en el informe, que lleva el sugerente título de México: esperanza de un nuevo hogar, y reafirma lo que se discute en círculos académicos y de defensores desde hace unos años: la transición continua de México, de ser un país de origen y tránsito de personas, a también ser un país de destino.
En 2023 se registró un incremento de solicitudes de asilo de 17 por ciento con respecto al año anterior, un récord histórico si se considera la cifra más alta hasta entonces, de 130 mil solicitudes en 2021 (siete de cada 10 solicitantes reciben una respuesta positiva).
El presidente Andrés Manuel López Obrador se ha referido al fenómeno migratorio una y otra vez, siempre con la insistencia de combatir las causas, entre las cuales siempre enlista en primer sitio a la pobreza.
Sin embargo, los registros del Acnur indican que la mitad de las personas que llegan a México identifican la violencia como la causa principal de su desplazamiento. Dos tercios de ellas, además, aseguran que sus vidas estarían en riesgo si fueran devueltas a sus países de origen.
El hecho de que los solicitantes de asilo provengan de 100 naciones distintas subraya la condición de México como territorio de tránsito, pero la mayor parte de los solicitantes proceden de unos pocos países: Haití (31 por ciento), Honduras (30), Cuba (13), El Salvador y Guatemala (4 por ciento cada uno).
En la presentación, llevada a cabo en el Museo Interactivo de Economía (Mide), el Acnur presentó un breve video sobre la situación de los migrantes en la Ciudad de México, donde muchos viven en situación de calle pese al afán de crear albergues; las imágenes del que está ubicado en Tláhuac, inundado y precario, apoyó la petición del organismo internacional: que el gobierno local aumente los esfuerzos de ayuda humanitaria.
En su turno, Andrés Ramírez Silva, titular de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), habló de la digitalización de los servicios que ese organismo ofrece a los migrantes y de la necesidad de que éstos sean de calidad. También explicó que buena parte de su labor ha sido buscar el incremento del presupuesto del organismo.
En este sexenio, la Comar pasó de tener cuatro a 13 oficinas en distintas partes del país y, según el informe del Acnur, cuadruplicó su capacidad de procesamiento de las solicitudes de asilo, lo que ha sido posible, sobre todo, a fondos internacionales, ya que el presupuesto de la Comar continuó siendo insuficiente.
Inclusión laboral
Giovanni Lepri, representante del Acnur en México, entregó un reconocimiento a Roberto de León, ejecutivo de Mabe, una de las empresas que participa en un programa de inclusión laboral y que ha dado empleo a 35 mil migrantes.
Lepri abordó también el tema del desplazamiento interno y la necesidad de una ley en la materia. Aunque no hay cifras oficiales sobre los desplazados por la violencia en el país, el informe cita el recuento de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos de finales de 2022, según el cual 386 mil personas han abandonado sus hogares huyendo de la violencia. Asimismo, cita la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública del Inegi, que reportó que 700 mil personas dejaron sus casas debido a la violencia en el año referido.

México, SA
Oligarquía, tema tabú // Concentración galopante // Afore: sangran prianistas
Carlos Fernández-Vega
Mucho se habla y escribe sobre la pobreza en el país, pero difícilmente se llega a comentar, analizar e investigar la brutal concentración de la riqueza en unas cuantas manos y, por ende, el peso específico que la política privatizadora del neoliberalismo (más la exención-devolución-condonación fiscal) ha tenido en la construcción de esas fortunas de ensueño, acaparadas por los hombres de negocios del círculo íntimo del régimen.
En nombre de la modernidad y con la promesa de acceder al primer mundo (Salinas de Gortari y sucesores dixit), en unos cuantos años billones de pesos propiedad de la nación fueron transferidos a las arcas privadas de unos cuantos (los mismos desde al menos los últimos 40 años, aunque algunas fortunas tienen registro desde la época de Miguel Alemán Valdés) por medio de esa política privatizadora, aderezada con todo tipo de cortesías (fiscales, concesiones a manos llenas, contratos leoninos de obra pública y mucho más).
Pero de ello difícilmente se encuentra una investigación o siquiera un análisis que dé puntual cuenta de ese gran atraco a la nación que ha alimentado fortunas para un grupúsculo (algunas de ellas con un incremento en el periodo neoliberal de 6 mil 300 por ciento) y estimulado la hiperconcentración del ingreso y la riqueza. Es un tema tabú. En cambio, sobre la pobreza en el país existen cientos de ellos, cada cual con una justificación distinta, que explican por qué la mitad de los mexicanos sobreviven en tan precaria condición.
Pues bien, entre los milagrosos hallazgos sobre el tema tabú en nuestro país, La Jornada (Dora Villanueva) nos ilustra, como siempre: “La concentración del poder económico en México se ha vuelto una herencia familiar y una puerta giratoria hacia el poder político. No hay economía en América Latina y el Caribe, ni de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde tantas grandes empresas estén en manos de tan pocos clanes familiares como la mexicana, muestra un nuevo informe del Banco Mundial.
Cerca de 95 por ciento de las 50 empresas privadas más grandes de México están en poder de las familias más ricas del país y tienen ingresos que equivalen a una cuarta parte del producto interno bruto (esa proporción equivale a cerca de 375 mil millones de dólares; 27 por ciento de ese monto, sólo en las alforjas de Carlos Slim), reportó el organismo. Esto resulta en que también sea el país con mayor porcentaje de empresas familiares que cotizan en bolsa, el doble que el promedio mundial.
Cuatro décadas atrás, el académico e investigador estadunidense Roderic Ai Camp publicó una investigación ( Líderes políticos de México, su educación y reclutamiento; Universidad de Arizona, Fondo de Cultura Económica, 1983) en la que construyó el árbol genealógico de la clase política de nuestro país y detallaba cómo la familia y allegados de los líderes originales se incorporaban a la élite gubernamental y partidista, en una suerte de práctica monárquica. Excelente trabajo, sin duda. Pero a la hora de hacer lo mismo con la oligarquía autóctona –con raíces más añejas– parece que nadie se animó.
Dado lo anterior, parece mentira que un organismo financiero manejado por la élite política y económica internacional se animara a ponerle el cascabel al gato mexicano: Esta economía de herencias familiares se hace evidente en diversas clasificaciones y estimaciones. Las fortunas de los ocho hombres más ricos del México no se enlistan solas. Carlos Slim, Germán Larrea, Ricardo Salinas Pliego, Alejandro Baillères, María Asunción Aramburuzabala, Juan Domingo Beckmann, Carlos Hank Rhon y Antonio del Valle Ruiz, todos con el agregado y familia. El meollo alrededor de las empresas de propiedad familiar es la influencia que pueden tener al margen de lo económico.
Esas ocho familias, vinculadas en algún punto con nombres como Telmex, América Móvil, Telcel, Grupo México, Cinemex, Banco Azteca, Elektra, Tv Azteca, El Palacio de Hierro, GNP Seguros, Industrias Peñoles, José Cuervo, Grupo Modelo, Banorte y Maseca, entre otros, tienen una riqueza conjunta de 170 mil millones de dólares ( ídem).
A partir de 1989, ya reconstruida la muy salinista oligarquía nacional a costillas de la nación, se registró el auge de los mexicanos marca Forbes, mientras la nación era permanentemente despojada a la par que el ejército de pobres avanzaba a galope tendido.
Las rebanadas del pastel
Avanza la iniciativa del Fondo de Pensiones para el Bienestar, pero con la boca sangrante los diputados prianistas la califican de robo.
X: @cafevega   cfvmexico_sa@hotmail.com

México insiste en cambiar la arquitectura financiera global
Ramírez de la O expone en EU los logros nacionales
Dora Villanueva
 Periódico La Jornada   Martes 16 de abril de 2024, p. 18
La actual administración de México llega a su sexto año con el mandato de perseguir un cambio estructural serio; la prioridad ha sido hacia la actividad nacional, pero no deja de ser una de las economías más expuestas a choques internacionales, reconoció Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público.
En la víspera de las Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, consideró que la arquitectura financiera internacional nacida de los acuerdos de Bretton Woods, conformada por los organismos citados, requiere modificaciones desde hace tiempo.
A consulta sobre un déficit público previsto en 5.9 por ciento al cierre de este año, Ramírez de la O enfatizó que en la actual administración no estamos copiando el marco de los años 90 –llamado el Consenso de Washington, que unge como prioridad la disciplina fiscal y el recorte del gasto público–.
Ahora, cada país está enfrentando situaciones muy diferentes, por lo que una serie de medidas no se pueden tomar como una receta. Aseguró que el incremento del gasto en 2024 se proyecta como un evento de una vez, dado que se busca concluir proyectos y no dejar obras tiradas al siguiente gobierno.
Ramírez de la O, en una entrevista con el Atlantic Council, indicó que busca reunirse con inversionistas y calificadoras de riesgo crediticio para comunicar lo que se ha realizado en México.
Sobre los cambios al modelo de Bretton Woods, entre las prioridades está corregir el gigante tamaño de la cuenta corriente en los balances, que le han dado derechos de pasivos a Estados Unidos, pero esto después de arrastrar un balance comercial que no llegará a un buen fin.
La corrección de los balances comerciales pasa por revisar que las reglas de la arquitectura del comercio global estén correctamente enfocadas a los asuntos que importan a los países, agregó. En el caso de América Latina y el Caribe, el modo en que se da soporte financiero, no asistencia, debe desarrollarse porque no existen los mecanismos adecuados, sostuvo.
El funcionario admitió que México es una de las economías más abiertas a nivel mundial, exporta alrededor de 36 por ciento del producto interno bruto, lo que la deja extremadamente expuesta a choques internacionales, como los conflictos en Medio Oriente.
Consultado sobre el comercio con China, expuso que se tiene un amplio intercambio, pero el que tiene con sus socios comerciales en América del Norte es prioridad.