viernes, 15 de noviembre de 2024

Cambia Moody’s a "negativa" perspectiva de calificación de deuda soberana de México.

Logotipo de la califcadora Moody’s en imagen de archivo. 
Foto Afp   Foto autor
La redacción
14 de noviembre de 2024 17:17
Ciudad de México. La capacidad del nuevo gobierno mexicano para reducir el déficit fiscal, que en 2024 se ubicará en torno a 6 por ciento del producto interno bruto (PIB) “está limitada por una estructura de gastos cada vez más rígida y una base de ingresos reducida”, afirmó este jueves Moody’s, al anunciar un cambio de “estable” a “negativa” en la perspectiva de la calificación de la deuda soberana del país.
El cambio en la perspectiva –que no afecta el grado de inversión- obedece también a que, según la calificadora, la reforma al poder judicial tiene el potencial de “alterar sustancialmente los controles y equilibrios, así como el entorno empresarial en México.
En respuesta, la Secretaría de Hacienda afirmó que la calificadora hizo su valoración sin disponer de los elementos del presupuesto de egresos y la política fiscal para 2025, que serán presentados mañana al Congreso.
“Esta situación sugiere que el análisis y la perspectiva de Moody’s podría haberse beneficiado de una evaluación más detallada y actualizada”, expuso Hacienda.
“La agencia no disponía en el momento de su Consejo de la información sobre el Presupuesto de 2025, la política fiscal propuesta para el próximo año o las proyecciones que la Secretaría de Hacienda entregará al Congreso de la Unión el día de mañana”, agregó.
La calificadora, por su parte, explicó que el cambio de perspectiva se debe a un debilitamiento del marco institucional y de formulación de políticas que podría socavar los resultados fiscales y económicos.
“El deterioro de la asequibilidad de la deuda y una mayor rigidez del gasto público dificultan la consolidación fiscal, tras el aumento del déficit público este año, una desviación con respecto a un historial de bajo déficit, independientemente de las presiones económicas”, expuso.
Agregó que la reforma constitucional de México podría debilitar los controles y equilibrios del sistema judicial, con un posible impacto negativo en la fortaleza económica y fiscal del país.
A su vez, informó que existe una mayor probabilidad de que los pasivos contingentes derivados de Petróleos Mexicanos- que tiene perspectiva negativa- se materialicen en el balance del gobierno y, al mismo tiempo, no restablezcan la sostenibilidad de la deuda a largo plazo de Pemex y, por lo tanto, mantengan los riesgos fiscales para el gobierno.
En cuanto a la afirmación de la calificación de riesgo soberana, Moody`s dijo que refleja s que el perfil crediticio de México sigue beneficiándose de una sólida fortaleza económica que seguirá apoyándose en la diversidad de la economía, así como en los posibles beneficios del nearshoring.
Los desequilibrios macroeconómicos moderados, gracias a un historial de políticas fiscales y monetarias relativamente prudentes, respaldan la calificación.
Por su parte, la Secretaría de Hacienda mencionó que la llegada de nuevas inversiones al país, motivadas por la relocalización de empresas debido a las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, ofrecen un potencial significativo de crecimiento económico y reflejan la posición estratégica de México en el panorama comercial global.
Dijo que deuda del Gobierno de México mantiene un atractivo sólido en los mercados internacionales, demostrando un perfil resiliente ante las fluctuaciones económicas y la volatilidad financiera.
“Adicionalmente, México cuenta con los amortiguadores fiscales necesarios para mitigar posibles escenarios adversos en el entorno global, reafirmando el compromiso de la Secretaría de Hacienda con una gestión prudente que refuerza la fortaleza de las finanzas públicas y la sostenibilidad de la deuda”, sostuvo.

Reduce 1.0% población en pobreza; 0.3% en riesgo de serlo: BM
En 2023, la pobreza en América Latina y el Caribe cayó a su punto más bajo en lo que va del siglo. Foto Isabel Mateos / Cuartoscuro / La Jornada  Foto autor
Jessika Becerra
14 de noviembre de 2024 16:31
Ciudad de México. En el 2023, redujo 1.0% la población mexicana que vive con el equivalente a 6.85 dólares y que se clasifica en el rango de pobreza, según el informe Tendencias recientes de pobreza y desigualdad América Latina y el Caribe que difundió hoy el Banco Mundial. 
Del 2021 al 2023, el segmento que vivía bajo esta condición disminuyó de 21.8 por ciento a 20.8 por ciento. 
El segmento de personas vulnerables, que son aquellas que viven con ingresos de entre  6.85 dólares y 14 dólares por día, y que enfrenta alto riesgo de caer en pobreza ante la eventualidad de shocks económicos, la reducción fue de 38.6 en el 2021 a 38.3 por ciento, es decir, de 0.3 por ciento.
Respecto a la clase media, que al día puede gastar entre 14 a 81 dólares, subió 1.1 por ciento al pasar de 38.4 a 39.6 por ciento en el periodo mencionado.
Pobreza de AL, al nivel más bajo en lo que va del siglo
En 2023, la pobreza en América Latina y el Caribe (ALC) cayó a su punto más bajo en lo que va del siglo, ya que una de cada cuatro personas en la región vive con ingresos por debajo de la línea de pobreza de los países de ingresos medios-altos es decir, con 6.85  dólares por persona al día, informó el Banco Mundial. 
En el informe, la entidad financiera informó que el nivel representa una reducción de 4.7 puntos porcentuales en la tasa de pobreza regional entre 2021 y 2023, con lo cual 25 por ciento de la población vive en pobreza. 
En contraste, la clase media aumentó de manera constante, pues en el 2021 representó 36 por ciento de la población de la región y en el 2023 creció a 41.1 por ciento, que es el nivel más alto en lo que va del siglo. 
El Banco Mundial proyecta que la proporción de la población en situación de pobreza baje de 25 por ciento del 2023 a 24.7 por ciento en el 2024, mientras que la clase media suba de 41.1 a 41.4 por ciento.  
El segmento de personas vulnerables se ha mantenido estable en ALC.
La pobreza extrema que representan aquellos que viven con menos de 2.15 dólares al día, también disminuyó en 1 punto porcentual desde 2016, ya que para 2023 se situaba en 3.9 por ciento.
Sin embargo, erradicar la pobreza en ALC costaría al menos, 99 millones de dólares diarios.
Los resultados positivos en el mercado laboral impulsaron la caída de los niveles de pobreza en la mayoría de los países de ALC entre 2021 y 2023. Casi dos tercios de la reducción se explican por esa razón, y las transferencias públicas siguen siendo un importante impulsor de la reducción de la pobreza, pero su eliminación gradual está afectando los ingresos de los hogares más pobres en varias economías de ALC.
No obstante, se espera que el modesto crecimiento en la región impulse una leve disminución en la reducción de la pobreza en 2024. 
El producto interno bruto (PIB) en América Latina y el Caribe (ALC) creció 2.1 por ciento en 2023, 0.6 puntos porcentuales y la región está experimentando un período de crecimiento económico moderado. 
El Banco Mundial expuso que los esfuerzos para reducir la pobreza en ALC, dependen en gran medida de las condiciones macroeconómicas, pues el ritmo lento de reducción de la pobreza que se viene registrando en ALC desde 2016 es reflejo de los bajos niveles de crecimiento económico.
Desde 2009, ALC ha tenido el crecimiento anualizado más bajo del mundo: apenas 1.9 por ciento, significativamente por debajo de la cifra global (2.7 por ciento) y de otras regiones de ingresos medios-altos, como Asia Oriental y el Pacífico (AOP), donde el crecimiento fue de 5.9 por ciento.
Los datos del informe se basa en la más reciente  encuesta de hogares y la base de datos socioeconómica para América Latina y el Caribe (SEDLAC, por sus siglas en inglés), creada por el Banco Mundial y el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Social (CEDLAS).

Subió 5.4% la recaudación tributaria; más de $4 billones en enero-octubre
Oficinas del SAT en avenida Hidalgo, en el Centro Histórico, en la Ciudad de México. 
Foto Cristina Rodríguez / Archivo   Foto autor
la redacción
14 de noviembre de 2024 11:17
Ciudad de México. De enero a octubre de 2024 la recaudación tributaria sumó 4 billones 82 mil 335 millones de pesos, lo que representó un incremento de 384 mil 946 millones de pesos en comparación con el mismo periodo de 2023, es decir, un crecimiento real de 5.4 por ciento, informó el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Por concepto de impuesto sobre la renta (ISR), la dependencia recaudó 2 billones 230 mil 416 millones de pesos, un crecimiento de 134 mil 374 millones de pesos más respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, lo que representa un incremento de 1.5 por ciento en términos reales.
A través del impuesto al valor agregado (IVA), el SAT obtuvo 1 billón 149 mil 185 millones de pesos, es decir, 77 mil 109 millones de pesos más, lo que significó un crecimiento real de 2.3 por ciento.
Respecto al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), los contribuyentes acumularon 507 mil 497 millones de pesos en los primeros 10 meses de 2024, un monto que representó 143 mil 361 millones de pesos más en términos nominales, en comparación con el mismo periodo de 2023.
“Los resultados son gracias a la implementación del Plan Maestro de Fiscalización y Recaudación, que ha permitido piso parejo en el cobro de impuestos sin la necesidad de crear nuevos o aumentar los existentes, así como al compromiso y el trabajo honesto de las personas servidoras públicas del SAT”, se menciona en el comunicado.

El peso mexicano espera el Paquete Económico sobre los 20.42 por dólar
La divisa mexicana registró una apreciación diaria de 0.43 por ciento, a 20.4261 pesos por dólar 'spot'. Foto Cuartoscuro / Archivo  Foto autor
Clara Zepeda
14 de noviembre de 2024 16:51
Ciudad de México. En medio de una Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos que no tiene prisa en continuar con sus movimientos de bajar su tasa de interés y ante la decisión, esperada, del Banco de México (BdeM) de recortar su tasa de referencia este jueves, el peso mexicano tuvo una reacción inicial al alza, pero cerró con una ganancia frente a un dólar que alcanzó su mejor nivel en un año.
Jerome Powell, presidente de la Fed, declaró este jueves que la autoridad monetaria no tiene prisa en continuar con sus movimientos de tasas, por lo que, aunque no modifica la perspectiva de un descenso en diciembre, el proceso para el 2025 puede ser más lento.
En tanto, el mercado ya tenía descontado el movimiento monetario del BdeM, de llevar la tasa de referencia a 10.25 por ciento, por lo que la divisa mexicana registró una apreciación diaria de 0.43 por ciento, a 20.4261 pesos por dólar spot.
De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 20.6240 unidades y un mínimo de 20.3880 unidades. El peso mexicano avanzó por segunda jornada consecutiva.
A unas horas de la presentación del Paquete Económico de 2025, el primero de la presidenta Claudia Sheinbaum, en donde los agentes económicos estarán atentos de la propuesta para reducir el déficit fiscal que incurrió el gobierno este 2024, la moneda nacional se impuso a un dólar fortalecido a nivel mundial.
El índice DXY, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, se apreció 0.39 por ciento, a 106.795 unidades, niveles no vistos en un año.
Un panorama diferente vive el mercado accionario mexicano, que ligó cinco jornadas consecutivas a la baja, en los 50 mil 500 puntos, siendo el peor mercado, medido en dólares, a nivel mundial, en lo que va del año.
El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores cayó este jueves 0.38 por ciento, a 50 mil 553.31 enteros, afectado por la caída de las acciones de Minera Frisco, 7.47 por ciento; Walmart, 2.32 por ciento; Femsa, 2.10 por ciento; Peñoles, 1.90 por ciento.
Mientras, los mercados accionarios estadunidenses aprovecharon las declaraciones de Powell para tomar utilidades, por lo que Wall Street cerró con caídas. Además, el repunte de la inflación estadundiense se añadió a las pérdidas de este jueves.
El Nasdaq, que reúne a las empresas líderes de la industria tecnológica, cayó 0.63 por ciento, hasta los 19 mil 109.29 puntos. En tanto, el S&P 500 cedió 0.60 por ciento, a los 5 mil 949.17 enteros.
Los precios del petróleo oscilaron este jueves pero terminaron al alza, en un mercado que igualmente se muestra preocupado por la perspectiva de una sobreoferta en los meses venideros.
El precio del barril de Brent del mar del Norte para entrega en enero ganó 0.39 por ciento, a 72.56 dólares. En tanto el West Texas Intermediate (WTI) para diciembre ganó 0.39 por ciento, a 68.70 dólares.