viernes, 15 de noviembre de 2024

Natalicio de Sor Juana.

Felipe Ávila*
El 12 de noviembre se conmemora el natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz, quien es, quizá, la más grande escritora de la lengua española. Es también una de las más grandes pensadoras, cuya mente universal brilló en terrenos tan amplios como la filosofía, la teología, la estética, la ciencia, la música y, desde luego, la poesía. Lo más sorprendente fue que lo hizo en una época y en una sociedad donde el papel de las mujeres se limitaba a ser madres, esposas o monjas, negándoles el derecho a estudiar, sin poder dedicarse a labores intelectuales. La ciencia y las artes, salvo muy raras excepciones, eran del dominio masculino. Por eso sorprende, y admira, que aun en esas condiciones tan adversas Sor Juana haya podido llegar tan alto, aprendiendo sola, en la soledad de su cuarto o de su celda conventual, haciéndose ella misma preguntas que trataba de responder con su observación del mundo y de su mente, pero, sobre todo, interrogando a sus compañeros de toda la vida, los libros, a los que amó, cuidó y aprovechó como muy pocos.
Juana de Asbaje Ramírez de Santillana nació en una familia criolla en San Miguel Nepantla, en las faldas del Popocatépetl, el 12 de noviembre de 1648 o de 1651, según distintas fuentes. Fue hija de Isabel Ramírez y Pedro Manuel de Asbaje. Sus padres no estaban casados, por lo que fue registrada como hija natural, pues su padre no la reconoció ni se hizo cargo de ella. La ausencia de la figura paterna y tener una madre que no le brindó mucha atención, la marcó de por vida. Creció en la casa de su abuelo materno en las haciendas de Nepantla y Panoaya. Juana fue una niña solitaria, que jugaba y se entretenía sola, que tenía curiosidad por conocer todo, por saber cómo funcionaba el mundo y qué ocurría dentro de su mente. Así, aprendió muy pronto a conocerse y valerse por sí misma, a tomar sus decisiones y realizar sus deseos.
Sabemos muy poco de sus primeros años. No obstante, nos dejó pasajes donde contó su infancia. En la famosa Respuesta a Sor Filotea, que escribió en 1691 y que es la mejor autodefensa que hizo, ya madura, de su vida y de su vocación por el saber y el escribir, Sor Juana rememoró: No había cumplido los tres años de mi edad cuando enviando mi madre a una hermana mía, mayor que yo, a que se enseñase a leer en una de las que llaman Amigas, me llevó a mí tras ella el cariño y la travesura; y viendo que la daban lección, me encendí yo de manera en el deseo de saber leer, que engañando, a mi parecer, a la maestra, la dije que mi madre ordenaba me diese lección. Ella no lo creyó, porque no era creíble; pero, por complacer al donaire, me la dio. Proseguí yo en ir y ella prosiguió en enseñarme, ya no de burlas, porque la desengañó la experiencia; y supe leer en tan breve tiempo, que ya sabía cuando lo supo mi madre, a quien la maestra lo ocultó por darle el gusto por entero y recibir el galardón por junto; y yo lo callé, creyendo que me azotarían por haberlo hecho sin orden.
Más adelante nos cuenta que no comía queso, pues había oído que volvía tontos a quienes lo ingerían. Dice también que cuando tenía seis o siete años se ilusionó con ir a la Universidad de México, recinto al que sólo podían asistir los varones. Ingenuamente le pidió a su madre que le permitiera ir disfrazándose de niño. Ante la negativa materna, la precoz niña no tuvo más remedio que aprender ella misma, sirviéndose de la biblioteca de su abuelo, que se convirtió en su refugio y en la puerta con la que empezó a conocer el mundo y a conocerse ella misma. Su inteligencia le permitió aprender latín muy rápido. Se impuso una estricta disciplina. Se ponía metas de aprendizaje y cuando no las cumplía, como castigo, se cortaba cinco o seis dedos de pelo, pues no le parecía justo que su cabeza estuviese adornada de cabellos cuando estaba ausente de saber.
En 1656 murió su abuelo materno, quien había sustituido a la figura del padre ausente; poco después murió su abuela. La niña quedó huérfana emocionalmente. La vida familiar se complicó. Su madre tuvo un nuevo compañero, Diego Ruiz, quien se instaló en la casa materna y con quien procreó otros tres hijos. La niña se quedó más sola, con un padrastro y una madre que no la atendían, lo que acentuó su soledad, de la que escapaba leyendo y pensando, enriqueciendo su mundo interior.
Su familia la instaló con su tía materna en la Ciudad de México. Ahí estuvo varios años de los que casi nada sabemos. Esos parientes tampoco quisieron hacerse cargo de ella. Tenían buenas relaciones políticas y decidieron llevarla a la Corte como ayudante de la joven virreina, Leonor Carreto. La joven de 15 años maravilló a la Corte con su belleza, simpatía e inteligencia. Fue la preferida de la virreina, con quien estableció una profunda amistad. La virreina amaba las letras, por lo que se dio entre ellas una relación en la que se juntaron la afinidad de gustos e intereses, así como la admiración y el cariño recíprocos. Se volvieron amigas inseparables.
* Director general del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México

Turquía, a un paso del BRICS
Reuters   Periódico La Jornada
Viernes 15 de noviembre de 2024, p. 23
Ankara. El grupo BRICS ofreció a Turquía el estatus de país socio, dijo el ministro de Comercio, Omer Bolat, mientras Ankara continúa con lo que denomina sus esfuerzos por equilibrar sus lazos orientales y occidentales.
Turquía, miembro de la OTAN, ha manifestado en los últimos meses su interés por unirse al grupo de economías emergentes, formado por Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Etiopía, Irán, Egipto y Emiratos Árabes Unidos.
Responsables turcos han afirmado en repetidas ocasiones que la posible pertenencia al BRICS no afectaría a las responsabilidades de Turquía con la alianza militar occidental. En la cumbre de Kazán el BRICS introdujo una categoría de país socio.
Bolat no precisó si Ankara había aceptado la propuesta.

Abren corredor marítimo Asia-Pacífico
Es la apuesta más ambiciosa de China para América Latina
▲ Los presidentes Xi Jinping y Dina Boluarte, asisten a la ceremonia virtual de inauguración del megapuerto de Chancay.Foto Afp
Reuters y Afp   Periódico La Jornada
Viernes 15 de noviembre de 2024, p. 21
Lima. El presidente chino, Xi Jinping, inauguró ayer el megapuerto peruano Chancay como un nuevo corredor marítimo entre Asia y América Latina, en una de las apuestas más ambiciosas de Pekín en la región, pues se trata del primer puerto financiado por China en Sudamérica. Xi también suscribió la expansión de un tratado de libre comercio con Perú que ha impulsado el comercio bilateral.
El megapuerto, construido por Cosco Shipping Ports, ya ha atraído mil 300 millones de dólares en inversión china y se espera que atraiga otros más en el futuro cercano, en un intento por convertirse en un importante centro de transporte marítimo entre Asia y América del Sur.
El proyecto final prevé 15 muelles y una inversión total de 3 mil 500 millones de dólares. De acuerdo con Cosco Shipping Ports, la terminal reducirá el costo del transporte desde y hacia Perú, Chile, Colombia, Ecucador y Brasil, que ya no tendrán que utilizar puertos de México o Estados Unidos para su comercio con Asia.
China espera abastecerse a través del puerto Chancay de materias primas, entre ellas cobre, soya y litio, el preciado mineral clave en la transición energética.
Mario Ocharán, director peruano de la Cámara de Comercio de Chancay, dijo a Reuters que el primer barco zarparía la semana del 18 de noviembre, transportando fruta peruana a China.
El verdadero objetivo del megapuerto, según Ocharán, es el acceso a Brasil, donde una nueva línea ferroviaria conectará el puerto con los suministros brasileños.
Xi, que llegó a Lima para la cumbre del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC) en una ofensiva diplomática en América Latina, afirmó durante una reunión con la presidenta peruana Dina Boluarte que la puesta en marcha del megapuerto es una señal exitosa de cooperación con el gobierno de Perú bajo el plan global de la Franja y la Ruta.
China está dispuesta a trabajar con Perú para tomar el proyecto de Chancay como punto de partida para forjar un nuevo corredor terrestre marino entre China y América Latina y conectar el gran camino Inca y la ruta marítima de la seda del siglo XXI, afirmó Xi en el Palacio de Gobierno de Lima.
El mandatario chino y Boluarte inauguraron de forma virtual desde Palacio de Gobierno de Lima el megapuerto de Chancay, ubicado a 80 kilómetros al norte de la capital.
Boluarte, quien más temprano declaró que el puerto revolucionará el comercio en Asia-Pacífico, aseguró que Chancay se constituirá en un centro logístico de clase mundial.
Perú es el tercer mayor productor mundial de cobre. Hace una década, el país comerciaba más con Estados Unidos. Ahora, China tiene una ventaja de más de 10 mil millones de dólares en el comercio bilateral, según recientes datos anuales.
Tensión política
El megapuerto se inaugura en medio de preocupaciones sobre futuros aranceles desde una Casa Blanca que será liderada desde enero por el republicano Donald Trump.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, arribó también a Lima para participar en el encuentro APEC. Se espera que Xi y Biden se reúnan el sábado en Lima, antes de que partan a Brasil para la cumbre del Grupo de las 20 principales economías (G-20).