Foto Yazmín Ortega Cortés Foto autor
Alejandro Alegría
15 de noviembre de 2024 13:30
Ciudad de México. En el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la administración federal estima percibir ingresos por 9 billones 302 mil millones de pesos, recursos que derivan de una mayor y mejor recaudación tributaria, lo cual no significará que se crearán nuevos impuestos, de acuerdo con la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación para 2025.
“Mi gobierno pretende mejorar la captación de ingresos, pero no será a través del incremento a las contribuciones, sino a través de propuestas innovadoras, eficientes y que se apoyen en la tecnología, enfocándose en el combate a la elusión y evasión fiscal, fortaleciendo la capacidad y eficiencia del aparato estatal en la fiscalización vigilancia del pago de contribuciones”, expuso la mandataria en la carta de motivos enviada con el proyecto del Paquete Económico 2025.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) expuso que en materia tributaria la administración pública redoblará los esfuerzos para que el cobro de contribuciones sea justo y la carga fiscal sea equitativa.
Indicó que impulsarán programas para fomentar el cumplimiento de los pequeños contribuyentes, pero también la incorporación de nuevos contribuyentes, lo que redundará en más recursos que permitan continuar con los programas sociales que operan desde el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Hacienda indicó que estima que la federación obtenga ingresos tributarios, principalmente por los impuestos relacionados con la actividad económica en el siguiente año por 5 billones 297 mil millones de pesos.
De ese monto, 2 billones 859 mil millones de pesos corresponden al gravamen sobre la renta, por IVA se espera percibir un billón 463 mil millones de pesos y por IEPS —incluyendo gasolinas y diésel—713 mil millones de pesos.
Por derechos el gobierno federal prevé obtener 137 mil millones de pesos, por aprovechamientos 223 mil millones de pesos y por ingresos derivados de financiamientos un billón 246 mil millones de pesos.
La presidenta Sheinbaum Pardo resaltó que “el segundo piso de la Cuarta Transformación cuenta con la base de una economía sólida, recibida de la administración anterior”, por lo que avanzará en el fortalecimiento de las finanzas públicas y el proyecto nación.
Después de recordar que el “neoliberalismo ortodoxo” causó un daño al pueblo”, la mandataria comentó que “la Cuarta Transformación plantea un modelo de economía moral con bases sólidas, que se reflejan en finanzas públicas sanas, buenos fundamentos macroeconómicos y, lo más relevante, en la reducción histórica de la pobreza operada en la administración anterior”.
La presidenta Sheinbaum también planteó en la iniciativa que el gobierno federal se apoyará en coordinación con las entidades federativas para incrementar los ingresos públicos sin que esto represente generar una carga desproporcionada para los contribuyentes, pues se busca apuntalar y fortalecer a la economía y las finanzas públicas.
“Las medidas referidas, en conjunto con una modernización en los procesos para el pago de contribuciones, permitirán que el gobierno federal cuente con más recursos para atender las necesidades de todas y todos, poniendo especial énfasis en las personas que menos tienen, lo que contribuirá a reducir aún más la brecha de desigualdad que históricamente ha afectado a nuestro país y saldar la deuda histórica con los que menos tienen”, señaló.
La administración estima que en 2025 debido al aumento de la producción industrial de Estados Unidos, sectores clave de México se beneficien del aumento en la demanda de insumos, mientras que el comercio con ese país se fortalezca y diversifique.
No obstante, confía en la fortaleza del consumo, la dinamita del mercado laboral, menores niveles inflacionarios y aumento de la inversión pública y privada.
Endeudamiento
El paquete económico planteó un monto de endeudamiento neto interno hasta por 1 billón 580 mil millones de pesos, mientras que el endeudamiento neto externo sería de hasta 15 mil 500 millones de dólares, cifra que incluye recursos que se ejercerían con organismos financieros internacionales.
“El manejo responsable y transparente de los pasivos públicos seguirá siendo una prioridad para el gobierno federal, con el objetivo de mantener la deuda en una trayectoria estable con respecto del PIB en el mediano y largo plazo”, señala la carta.
Apuntó que se cubrirán las necesidades de financiamiento de la administración pública, se mitigará el costo de la deuda, se reducirá la volatilidad cambiaria, y se fomentará el uso del financiamiento sostenible.
Además llevará a cabo una estrategia enfocada en satisfacer sus necesidades de financiamiento de manera eficiente, prudente y oportuna, con el cumplimiento estricto de los techos de endeudamiento autorizados.
“La política de crédito público privilegiará el financiamiento en el mercado local con instrumentos a tasa fija, para reducir el riesgo por exposición al tipo de cambio y cambios en las tasas de interés”.
Alejandro Alegría
15 de noviembre de 2024 13:30
Ciudad de México. En el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la administración federal estima percibir ingresos por 9 billones 302 mil millones de pesos, recursos que derivan de una mayor y mejor recaudación tributaria, lo cual no significará que se crearán nuevos impuestos, de acuerdo con la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación para 2025.
“Mi gobierno pretende mejorar la captación de ingresos, pero no será a través del incremento a las contribuciones, sino a través de propuestas innovadoras, eficientes y que se apoyen en la tecnología, enfocándose en el combate a la elusión y evasión fiscal, fortaleciendo la capacidad y eficiencia del aparato estatal en la fiscalización vigilancia del pago de contribuciones”, expuso la mandataria en la carta de motivos enviada con el proyecto del Paquete Económico 2025.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) expuso que en materia tributaria la administración pública redoblará los esfuerzos para que el cobro de contribuciones sea justo y la carga fiscal sea equitativa.
Indicó que impulsarán programas para fomentar el cumplimiento de los pequeños contribuyentes, pero también la incorporación de nuevos contribuyentes, lo que redundará en más recursos que permitan continuar con los programas sociales que operan desde el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Hacienda indicó que estima que la federación obtenga ingresos tributarios, principalmente por los impuestos relacionados con la actividad económica en el siguiente año por 5 billones 297 mil millones de pesos.
De ese monto, 2 billones 859 mil millones de pesos corresponden al gravamen sobre la renta, por IVA se espera percibir un billón 463 mil millones de pesos y por IEPS —incluyendo gasolinas y diésel—713 mil millones de pesos.
Por derechos el gobierno federal prevé obtener 137 mil millones de pesos, por aprovechamientos 223 mil millones de pesos y por ingresos derivados de financiamientos un billón 246 mil millones de pesos.
La presidenta Sheinbaum Pardo resaltó que “el segundo piso de la Cuarta Transformación cuenta con la base de una economía sólida, recibida de la administración anterior”, por lo que avanzará en el fortalecimiento de las finanzas públicas y el proyecto nación.
Después de recordar que el “neoliberalismo ortodoxo” causó un daño al pueblo”, la mandataria comentó que “la Cuarta Transformación plantea un modelo de economía moral con bases sólidas, que se reflejan en finanzas públicas sanas, buenos fundamentos macroeconómicos y, lo más relevante, en la reducción histórica de la pobreza operada en la administración anterior”.
La presidenta Sheinbaum también planteó en la iniciativa que el gobierno federal se apoyará en coordinación con las entidades federativas para incrementar los ingresos públicos sin que esto represente generar una carga desproporcionada para los contribuyentes, pues se busca apuntalar y fortalecer a la economía y las finanzas públicas.
“Las medidas referidas, en conjunto con una modernización en los procesos para el pago de contribuciones, permitirán que el gobierno federal cuente con más recursos para atender las necesidades de todas y todos, poniendo especial énfasis en las personas que menos tienen, lo que contribuirá a reducir aún más la brecha de desigualdad que históricamente ha afectado a nuestro país y saldar la deuda histórica con los que menos tienen”, señaló.
La administración estima que en 2025 debido al aumento de la producción industrial de Estados Unidos, sectores clave de México se beneficien del aumento en la demanda de insumos, mientras que el comercio con ese país se fortalezca y diversifique.
No obstante, confía en la fortaleza del consumo, la dinamita del mercado laboral, menores niveles inflacionarios y aumento de la inversión pública y privada.
Endeudamiento
El paquete económico planteó un monto de endeudamiento neto interno hasta por 1 billón 580 mil millones de pesos, mientras que el endeudamiento neto externo sería de hasta 15 mil 500 millones de dólares, cifra que incluye recursos que se ejercerían con organismos financieros internacionales.
“El manejo responsable y transparente de los pasivos públicos seguirá siendo una prioridad para el gobierno federal, con el objetivo de mantener la deuda en una trayectoria estable con respecto del PIB en el mediano y largo plazo”, señala la carta.
Apuntó que se cubrirán las necesidades de financiamiento de la administración pública, se mitigará el costo de la deuda, se reducirá la volatilidad cambiaria, y se fomentará el uso del financiamiento sostenible.
Además llevará a cabo una estrategia enfocada en satisfacer sus necesidades de financiamiento de manera eficiente, prudente y oportuna, con el cumplimiento estricto de los techos de endeudamiento autorizados.
“La política de crédito público privilegiará el financiamiento en el mercado local con instrumentos a tasa fija, para reducir el riesgo por exposición al tipo de cambio y cambios en las tasas de interés”.
Prevé SHCP crecimiento de la economía entre 2% y 3% en 2025
El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, entregó el Paquete Económico 2025 a los diputados Merilyn Gómez, presidenta de la Comisión de Presupuesto, Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Cámara baja, y Carlos Alberto Ulloa, presidente de la Comisión de Hacienda, en la Cámara de Diputados, Ciudad de México, el 15 de noviembre de 2024.
Foto Yazmín Ortega Cortés Foto autor
Julio Gutiérrez
15 de noviembre de 2024 10:56
Ciudad de México. El gobierno de México anticipa que la economía mexicana crezca entre 2 y 3 por ciento el próximo año, indican los Criterios Generales de Política Económica para 2025 presentados este viernes por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Dicha estimación se mantiene sin cambios respecto a los Pre Criterios que fueron presentados en abril de este año.
El documento indica que Hacienda hizo un ajuste en sus proyecciones para el crecimiento económico este año. Pasaron de un rango de entre 2.5 y 3.5 por ciento a uno de entre 1.5 y 2.5 por ciento.
“2025 se perfila como un año de crecimiento económico sostenible y bien diversificado. La combinación de inversiones estratégica, integración comercial y expansión de sectores clave permitirá consolidar la estabilidad económica del país, combatir la pobreza, reducir la desigualdad y promover un bienestar inclusivo para las generaciones presentes y futuras”, expone el documento que forma parte del primer paquete económico presentado por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Precio del petróleo y tipo de cambio
De acuerdo con el documento, se espera que el precio de la mezcla mexicana de petróleo cierre 2024 en 70.7 dólares por barril y para 2025 anticipa que se ubique en 57.8 dólares por barril.
Anteriormente, el gobierno pronosticaba que la mezcla tuviera un precio promedio de 71.3 dólares por barril al cierre de este año y de 58.4 dólares por barril en 2025.
Según el documento, se anticipa que el tipo de cambio cierre este 2024 en un nivel de 19.70 pesos por dólar y en 2025 alcanzará las 18.5 unidades por billete verde.
En abril, la dependencia proyectaba que cerrara 2024 en un nivel de 17.8 pesos por dólar y para 2025 se situara en 18 unidades por dólar.
Inflación y tasa de interés
Los Criterios Generales establecen que el gobierno espera que la inflación cierre este año en un nivel de 4.3 por ciento y el siguiente descienda hasta 3.5 por ciento, con lo que dicho indicador ya estaría dentro del rango del Banco de México (BdeM) —que es de 3 por ciento, con un punto porcentual más alto o más bajo—.
La proyección para el cierre de 2024 es más alta con respecto a lo proyectado en abril, cuando se anticipaba que la inflación cerrara en 3.8 por ciento al igual que la del siguiente año, pues se esperaba que se situará en 3.3 por ciento.
Para la tasa de interés del banco central —el instrumento que marca el costo al que se financian empresas y familias—, Hacienda prevé que cierre 2024 en 10 por ciento y al concluir 2025 disminuya hasta 8 por ciento.
Estas estimaciones son más altas en comparación con lo esperado en abril, pues el gobierno anticipaba que la tasa de referencia culminará este año en un nivel de 9.5 por ciento y el siguiente en 7 por ciento.
Consideraciones
Según Hacienda, para el siguiente año se prevé que el crecimiento de la actividad nacional “provenga principalmente de la demanda interna. El consumo seguirá aumentado por factores internos y por diversas políticas públicas que promoverán su crecimiento. Dentro de los primeros, destacan un mercado laboral dinámico e inclusivo, con aumentos salariales que compensen adecuadamente a los trabajadores y les brinden una mayor capacidad de compra sin que esto genere disrupciones en la formación de precios”.
La nueva administración también señala que se esperan “mayores niveles de inversión privada impulsados por las tendencias globales de regionalización del comercio, así como un incremento en los flujos de inversión extranjera enfocada en la sostenibilidad y la innovación tecnológica”.
Mientras que la inversión pública “impulsará el despliegue de servicios de telecomunicaciones en todo el país, aumentará la digitalización y la simplificación de procesos y trámites, lo que fomentará la creación de nuevas empresas, la generación de empleos y el mayor uso de tecnología en el sector servicios”.
Pese a apreciarse este viernes, peso acumula pérdida semanal
Pese a esta tendencia, la expectativa oficial es que hacia adelante el peso recupere terreno. La imagen, el pasado 13 de noviembre en calles de la Ciudad de México.
Foto Roberto García Ortiz. Foto autor
Reuters y Redacción
15 de noviembre de 2024 18:57
El peso avanzó el viernes por tercera sesión consecutiva ante un debilitamiento generalizado del dólar, que opacó parcialmente una serie de noticias locales negativas para la moneda mexicana, entre ellas, un recorte a la tasa clave y una rebaja al panorama crediticio de México por parte de Moody's.
En operaciones al mayoreo el tipo de cambio concluyó en 20.38 pesos por dólar, de acuerdo con el precio de cierre del Banco de México, una recuperación de 4 centavos para la moneda mexicana. Sin embargo, en la semana registró un retroceso de 18 centavos (0.92 por ciento), con lo que acumula un debilitamiento de 20 por ciento, equivalente a 3.41 pesos, en lo que va del 2024, después de haber figurado hasta antes de las elecciones del pasado 2 de junio como una de las monedas más sólidas frente al dólar.
Pese a esta tendencia, la expectativa oficial es que hacia adelante el peso recupere terreno. La propuesta de presupuesto para el próximo año es que el tipo de cambio se mantenga en un nivel de 19.70 pesos al cierre de este año y se encamine a 18.50 por dólar a finales de 2025.
Ayer por la mañana se dio a conocer el proyecto de presupuesto nacional 2025 que, si bien cumplió con las promesas del gobierno de reducir el déficit fiscal y elevó las perspectivas de crecimiento del país, fue calificado como demasiado optimista por algunos analistas.
“El paquete económico no causó dolor, incluso el cambio de perspectiva crediticia y la baja de la tasa de interés de Banco de México tampoco”, opinó Jorge González, de la consultoría Asesores en Divisas y Riesgos. “El mercado obedece más al ‘Trump trade’, estamos viendo a un dólar que se había apreciado demasiado y este retroceso general del dólar es lo que nos está dando un poco de aire”, agregó.
Por su parte, el índice referencial de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el S&P/BMV IPC, descendió 0.17 por ciento, al quedar en 50 mil 469.40 puntos, con lo que hiló un declive semanal de 2.7 por ciento.
Los títulos de Grupo Aeroportuario del Centro Norte encabezaron el retroceso de la sesión, con 4.46 por ciento menos a 160.40 pesos, seguidos por los de la firma de telecomunicaciones Grupo Televisa, que restaron 3.84 por ciento a 8.52 pesos.
El comportamiento de la BMV estuvo en sintonía con el de Wall Street, donde los principales indicadores cerraron a la baja, un día después que el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, dijo que no hay necesidad de apresurar los recortes de las tasas de interés y de que los inversores reaccionaran a las selección del gabinete del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.