sábado, 5 de abril de 2025

China contrataca con arancel de 34% a productos de EU

Estalla lucha comercial
Iguala la tasa que le impuso Trump
Anuncia controles a exportaciones de minerales de tierras raras // Otras naciones preparan represalias
▲ Operadores trabajan en la Bolsa de Valores de Nueva York. Las acciones de Wall Street sufrieron ayer otro desplome contundente cuando los principales índices cayeron más de 5 por ciento luego de las agresivas políticas arancelarias del presidente Donald Trump.Foto Afp
Reuters Y Ap   Periódico La Jornada
Sábado 5 de abril de 2025, p. 2
China contratacó ayer al anunciar aranceles adicionales de 34 por ciento sobre los productos estadunidenses, en respuesta a las tarifas que, en esa misma proporción, le impuso el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Pekín también agregó 27 empresas a las listas de compañías que enfrentan restricciones comerciales y anunció controles a las exportaciones de minerales de tierras raras, en un pulso entre las dos principales economías del mundo, que intensifica una guerra comercial y que alimenta el temor a una recesión mundial.
Por su parte, el mandatario estadunidense redobló sus apuesta y prometió no cambiar de rumbo. ¡China se equivocó, entró en pánico, lo único que no puede permitirse!, publicó en su red social Truth Social, y volvió a restar importancia al desplome bursátil, que ve como una ocasión de hacerse rico.
Mientras los efectos de sus aranceles sacudieron a los mercados por segundo día consecutivo, Trump se despertó ayer en Mar-a-Lago, su club privado en Palm Beach, y se dirigió a jugar golf.
Varias naciones alrededor del mundo han preparado represalias después de que Trump elevó las barreras arancelarias a su nivel más alto en más de un siglo, lo que provocó un desplome de los mercados financieros mundiales.
Las medidas de represalia anunciadas por el ministerio de Comercio de China, que entran en vigor el próximo 10 de abril, incluyen más controles a la exportación de minerales de tierras raras, que son cruciales para diversas tecnologías, como circuitos integrados de computadora y baterías de vehículos eléctricos.
El ministerio dijo que los aranceles son una práctica típica de intimidación unilateral que pone en peligro la estabilidad del orden económico y comercial global.
China también suspendió las importaciones de sorgo, aves de corral y harina de hueso de seis compañías estadunidenses, agregó 27 empresas a las listas de compañías que enfrentan restricciones comerciales, y lanzó una investigación antimonopolio a DuPont China Group, una subsidiaria del gigante multinacional de sustancias químicas.
Los aranceles anunciados este viernes por China igualan la tasa que Trump ordenó esta semana imponer a los productos chinos que ingresan a Estados Unidos. En febrero y marzo, Trump impuso dos rondas de aranceles de 10 por ciento a los productos chinos, esgrimiendo acusaciones sobre el papel de Pekín en la crisis del fentanilo.
En esa ocasión, China respondió con un arancel de 15 por ciento sobre las importaciones de productos de carbón y gas natural licuado de Estados Unidos y agregó un arancel de 10 por ciento sobre petróleo crudo, maquinaria agrícola y automóviles de motor grande.
Un mes después, China respondió a la segunda ronda de Trump con aranceles adicionales de hasta 15 por ciento sobre las importaciones de productos agrícolas. Los expertos dijeron entonces que Pekín ejerció moderación, dejando margen de maniobra para negociar con Washington.
Temen ojo por ojo
Los inversores temen una guerra comercial de ojo por ojo. Esto es significativo y es improbable que termine, de ahí las reacciones negativas del mercado, dijo Stephane Ekolo, estratega de mercado y renta variable de Tradition, en Londres.
Gabriel Wildau, director gerente de la consultora Teneo, indicó que la dura respuesta de Pekín podría desencadenar medidas aún más duras de ambas partes, sin indicios de que el presidente chino Xi Jinping y Trump puedan reunirse pronto o hablar por teléfono para apaciguar las tensiones.
Si las respuestas anteriores de China fueron de tipo quirúrgico, esta vez desenvainó una espada, observó Craig Singleton, investigador sobre China en la Fundación para la Defensa de las Democracias, un centro de investigación con sede en Washington.

Considera Alemania retirar reserva de oro de EU por tensión arancelaria
Importantes del partido conservador Unión Demócrata Cristiana (CDU) discutieron la posibilidad de sacar el oro de Estados Unidos debido a preocupaciones de que Washington “ya no es un socio confiable”. Foto tomada de X   Foto autor
La Redacción
04 de abril de 2025 22:45
Alemania está considerando retirar una enorme reserva de oro de una bóveda en Nueva York debido a las preocupaciones sobre las impredecibles políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó el diario Bild.
Importantes del partido conservador Unión Demócrata Cristiana (CDU), que liderará el próximo gobierno alemán, discutieron la posibilidad de sacar el oro de Estados Unidos debido a preocupaciones de que Washington “ya no es un socio confiable”, aseguró el rotativo alemán.
El ex ministro del gobierno alemán Marco Wanderwitz, quien renunció a su escaño de la CDU en el Bundestag este año, afirmó al Bild que “la pregunta ha vuelto a surgir”. Wanderwitz abogó durante mucho tiempo por una política que permita a los funcionarios alemanes inspeccionar regularmente el oro o retirarlo por completo. Anteriormente realizó cabildeos para visitar las reservas de oro e inspeccionarlas personalmente, pero su solicitud fue rechazada en 2012.
Bild contactó al Banco Federal Alemán para obtener comentarios sobre la sugerencia de reubicar el oro en Fráncfort, donde se encuentra aproximadamente la mitad de las reservas alemanas. Otro 13 por ciento de las reservas se encuentran en Londres.
Sin embargo, el Bundesbank afirmó no tener ninguna duda de que la Reserva Federal de Nueva York “es un socio confiable para el almacenamiento de nuestras reservas de oro”.
El diario inglés The Telegraph contextualizó que durante décadas, Berlín ha guardado mil 200 toneladas de sus famosas reservas de oro, las segundas mayores del planeta después de las de Estados Unidos, en una bóveda subterránea de la Reserva Federal estadunidense en Manhattan.
El valor estimado de la reserva alemana es de 113 mil millones de euros y representa el 30 por ciento de las reservas de oro del país en todo el mundo.
La riqueza de Alemania se obtuvo después de la Segunda Guerra Mundial, cuando las exportaciones aumentaron dando lugar a grandes superávits comerciales con otras naciones. Dichos excedentes se convirtieron en oro bajo el sistema de Bretton Woods.

Sheinbaum pone hoy en marcha el programa Cosechando Soberanía
Estalla lucha comercial
Es el primero de los 18 puntos del Plan México
▲ El secretario de Agricultura dijo que el nuevo programa se realiza en conjunto con el Banco de México y beneficiará a 300 mil productores de mil 184 municipios.Foto Presidencia
Alma E. Muñoz y Alonso Urrutia
Periódico La Jornada   Sábado 5 de abril de 2025, p. 4
Además del plan federal para aumentar la producción de granos básicos y leche para garantizar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pondrá hoy en marcha el programa Cosechando Soberanía, para otorgar este año créditos blandos a 300 mil pequeños y medianos productores de mil 184 municipios.
La inversión será de cerca de 54 mil millones de pesos y la meta para final de sexenio es llegar a 83 mil 760 millones de pesos para apoyar a 750 mil productores.
La mandataria acudirá hoy a Michoacán, donde arrancará el nuevo esquema que brindará una tasa de interés de 9 por ciento, seguro agropecuario por riesgos climáticos y daños por plagas, entre otros, así como para un precio mínimo garantizado.
Sheinbaum Pardo afirmó que habrá comercio justo y compras directas a productores, en particular para que los pequeños tengan ganancias con valor agregado a través de Alimentación para el Bienestar, lo que dará buenos precios para las zonas de mayor necesidad en el país.
En el desglose del primero de los 18 puntos del Plan México, Julio Berdegué, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, señaló en la mañanera que las metas son ambiciosas, pero son posibles de lograr porque vamos a hacer bien las cosas.
En una amplia exposición, precisó que para aumentar el abasto nacional se cuenta con Alimentación para el Bienestar, Liconsa, Fertilizantes para el Bienestar y Producción para el Bienestar.
Detalló que de 2025 a 2030 aumentarán la producción de maíz blanco de 21.3 millones de toneladas a 25 millones; el frijol, de 730 mil toneladas a un millón 200 mil; arroz, de 221 mil 500 toneladas a 450 mil; leche, de 13 mil millones de litros a 15 mil millones, y leche Liconsa, de 687 millones de litros a mil 300 millones.
Tras resaltar que el maíz blanco está protegido y no se siembran más transgénicos en México, indicó que en el norte y el noreste se aplica un programa de tecnificación de riesgo para regularizar la plantación, pero la prioridad serán Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Campeche, Tabasco, Yucatán y Morelos.
En el caso del frijol, Zacatecas –sede de la Productora de Semillas del Bienestar–, Durango, Chiapas, Chihuahua, Puebla, Veracruz, San Luis Potosí, Nayarit y Guerrero.
Precisó que el programa de crédito se realiza en conjunto con Fira, un fideicomiso en el Banco de México.
María Luisa Albores, titular de Alimentación para el Bienestar, anunció que esta instancia tendrá ocho plantas: una envasadora y procesadora de miel (Yucatán); otra de cacao, una más para café soluble, dos embolsadoras de frijol (Zacatecas y Durango), una para frijoles ya preparados y dos para harina de maíz (Chiapas y Puebla).
Por su parte, Leonel Cota, subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural, detalló que Alimentación para el Bienestar atiende a más de 22 millones de personas con la venta de productos en 24 mil tiendas.
También informó que están por normalizar la entrega de los fertilizantes previo a los ciclos de producción, y anunció que, a partir de la segunda quincena de abril iniciará la dispersión de más de 7 mil millones de pesos a beneficiarios de Producción para el Bienestar.
Antonio Talamantes, director de Operaciones de Liconsa, en proceso de llamarse Leche para el Bienestar, detalló que cuentan con 12 mil 442 lecherías, y para 2030 prevén 20 mil puntos de distribución.