martes, 29 de julio de 2025

Argentina busca exención de visado de EU, en reunión entre Kristi Noem y Milei.

Stella Calloni   Corresponsal
Periódico La Jornada  Martes 29 de julio de 2025, p. 24
Buenos Aires., En el contexto de un fuerte rechazo de partidos opositores, parlamentarios, sindicalistas y otros organismos en el país, y ante el discurso abiertamente injerencista del médico cubano-estadunidense Peter Lamelas, propuesto para embajador de Estados Unidos en Argentina, el presidente Javier Milei recibió a la secretaria de Seguridad Nacional estadunidense, Kristi Noem, en la Casa Rosada.
La funcionaria llegó acompañada de su jefe de gabinete Corey Lewandowski, el asesor Robert Thomas Law, y la encargada de Negocios de la embajada, Heidi Nicole Gómez. Por el gobierno argentino participaron la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el canciller Gerardo Werthein.
Durante la reunión se discutió la posibilidad de que Argentina sea incorporada al programa de exención de visado (VWP, por sus siglas en inglés), que permitiría a los ciudadanos viajar a Estados Unidos sin visa, a cambio de estrictos controles de seguridad. Esto incluye la obligación de emitir pasaportes biométricos y someter a los viajeros a exhaustivas investigaciones antes y después de su arribo a territorio estadunidense. Los requisitos, heredados de la era de la guerra fría, podrían vulnerar derechos constitucionales, según advierten juristas locales.
El encuentro entre Bullrich y Noem derivó en la firma de acuerdos de cooperación en defensa y seguridad. Luego, ambas realizaron una visita a los cuarteles de Campo de Mayo, donde participaron de una cabalgata vestidas al estilo cowboy, imagen que generó amplias críticas
Alineamiento total
El analista Nicolás Lantos consideró la visita parte de una estrategia de alineamiento total con Washington. Entre los acuerdos se destacan convenios entre el ministerio argentino de Seguridad y agencias estadunidenses como el ICE (Control de Inmigración y Aduanas) y la División de Expulsión de Leyes. Las partes acordaron colaborar en la identificación de prófugos y en la expulsión de ciudadanos argentinos requeridos por la justicia. Todo bajo el paraguas de una ambigua lucha contra el terrorismo.
En paralelo, Lamelas declaró que es necesario asegurar la continuidad del gobierno de Milei y hacer justicia con la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, detenida sin pruebas desde el 24 de junio y proscrita políticamente. Tales declaraciones, junto con los acuerdos firmados, generan inquietud sobre la soberanía argentina en decisiones de seguridad y política exterior.
La situación se agravó tras la denuncia contra Bullrich por el presunto armado de un grupo comando con policías bonaerenses. La investigación, liderada por autoridades provinciales, identificó a 24 efectivos que asesoraban a dirigentes de La Libertad Avanza y compartían información confidencial de operativos.

Al menos 34 muertos por inundaciones en Beijing y sus alrededores
Durante la noche se registraron más aguaceros en la zona. Más de 80 mil personas fueron reubicadas en Beijing, incluidas unas 17 mil en Miyun. Foto Afp   Foto autor
Ap
28 de julio de 2025 20:07
Taishitun. Fuertes lluvias e inundaciones causaron la muerte de 30 personas en Beijing, informó la prensa estatal china el martes, con lo que el número de muertos por las tormentas se elevó a 34.
La emisora estatal CCTV señaló que 28 personas habían fallecido en el distrito de Miyun, uno de los más afectados de Beijing, y otras dos en el distrito de Yanqing.
Durante la noche se registraron más aguaceros en la zona. Más de 80 mil personas fueron reubicadas en Beijing, incluidas unas 17 mil en Miyun, de acuerdo con un informe en línea de CCTV.
El pasado lunes se informó la muerte de al menos cuatro personas y la desaparición de por lo menos otras ocho. Las víctimas en Hebei quedaron atrapadas bajo un deslizamiento de tierra en una zona rural del condado de Luanping. Un residente relató al Beijing News que los servicios de comunicaciones estaban fuera de operaciones por lo que no podía ponerse en contacto con sus familiares.
Las autoridades liberaron agua de un embalse en el distrito de Miyun que había alcanzado su nivel más alto desde que se construyó en 1959. Las autoridades advirtieron a la población que debe mantenerse alejada de los ríos ante los pronósticos de más lluvias intensas.
Las inundaciones arrastraron autos y derribaron postes de electricidad en Miyun, limítrofe con el condado de Luanping en Hebei.

La crisis global de alimentos
Venta de vegetales en imagen de archivo. Foto Jornada del Campo  Foto autor
Víctor M. Toledo
29 de julio de 2025 00:03
Como lo hemos señalado en anteriores entregas, las cifras sobre el hambre y la mal nutrición según la FAO dejan de 700 a 800 millones de personas con hambre y más de mil millones con problemas de obesidad y sobrepeso (https://www.fao.org/publications/fao-flagshippublications/the-state-of-food-securityand-nutrition-in-the-world/en)
Hoy, sin embargo, contamos con una nueva estadística, el Informe Mundial sobre las Crisis Alimentarias publicado anualmente con información del Food Security Information Network, ambas iniciativas promovidas por la Unión Europea.
Entre las conclusiones de ese informe publicado en mayo de 2025, destacan las siguientes: En 2024, más de 295 millones de personas de 53 países y territorios padecieron hambre aguda, lo que supone un aumento de casi 14 millones con respecto a 2023, mientras el número de personas que enfrentaron hambre catastrófica llegará a la cifra más alta registrada desde que este consorcio comenzó su seguimiento en 2016, alcanzando 1.9 millones (https://www.fightfoodcrises.net/who-we-are).
A pesar de proponer “soluciones sostenibles”, ninguno de estos reportes de instituciones internacionales abordan con detalle los sistemas de producción, circulación, transformación y consumo, el metabolismo alimentario, es decir son acríticos y superficiales.
Consideramos que existen cuatro temas mayores que explican la crisis global de alimentos. El primero tiene que ver con la justicia agraria. Aunque existen estudios de escala nacional, el único recurso de carácter global es el que proporciona la FAO década tras década desde 1950. Su último reporte es de 2014 y analiza 570 millones de unidades productivas. Afortunadamente, como lo señalamos en un ensayo anterior, existe un detallado análisis de la estructura agraria a la escala global efectuado por Sarah K. Lowder y colegas (2016, 2019 y 2021), que proporciona datos sobre 11 tamaños de propiedad desde una hasta mil hectáreas.
El panorama que revela ese estudio es el de una tremenda injusticia agraria: mientras los “productores tradicionales” con una a 20 hectáreas representan 96 por ciento y sólo detentan 26 por ciento de la propiedad, el 4 por ciento restante, que son los medianos y grandes “propietarios modernos” (la mayoría con entre 100 y más de mil hectáreas), poseen 74 por ciento de las tierras agrícolas y ganaderas.
El segundo factor es la deformación del sistema global de alimentos, un tema que rara vez se toma en cuenta. De acuerdo a Richtie y Roser (2019), del total de la superficie agropecuaria del mundo, 80 por ciento está dirigida a producir carne y lácteos y sólo 20 por ciento es para alimentos vegetales, de los cuales solamente un tercio son alimentos frescos para el consumo humano.
El tercer factor está en relación con el comercio mundial de alimentos, el cual ha aumentado considerablemente en los últimos 40 años. Ello ha provocado un uso excesivo de energía, el incremento en el uso de agroquímicos para preservar los alimentos mientras viajan, y su consecuente impacto sobre el calentamiento global (crisis climática).
Finalmente el último tema es el de los costos energéticos. Dado que es imposible producir alimentos en propiedades mayores a 20 hectáreas sin el uso de maquinaria y de insumos industriales (fertilizantes sintéticos, herbicidas, pesticidas, tractores, implementos eléctricos, semillas y forrajes) las cantidades de energía invertida en los tres cuartos de las unidades de producción de alimentos es descomunal.
A lo anterior hay que agregar los balances negativos entre energía invertida y energía obtenida en los sistemas agroindustriales, y el proyectado agotamiento en dos o tres décadas de los combustibles fósiles (petróleo primero y gas después).