jueves, 31 de julio de 2025

Economía de EU crece 3% en segundo trimestre, más de lo esperado.

Un buque carga contenedores en un puerto aduanero. Foto Ap   Foto autor
Reuters
30 de julio de 2025 18:56
Washington. El crecimiento económico de Estados Unidos repuntó más de lo esperado en el segundo trimestre, un dato que exagera en gran medida la salud de la economía, ya que la baja de las importaciones representó la mayor parte del avance y el gasto de los consumidores creció solo moderadamente.
El producto interno bruto (PIB) aumentó a una tasa anualizada de 3.0 por ciento el trimestre pasado, informó este miércoles la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio en su estimación anticipada del PIB del segundo trimestre. La economía se había contraído a un ritmo de 0.5 por ciento en el trimestre enero-marzo, la primera caída del PIB en tres años.
Los detalles del informe apuntan a una moderación de la actividad
Los detalles del informe del Departamento de Comercio sobre el PIB del segundo trimestre, publicado el miércoles, apuntan a una moderación de la actividad a pesar de la fortaleza sugerida por la cifra principal del PIB.
El gasto de los consumidores, motor de la economía, creció moderadamente el pasado trimestre y la inversión empresarial en bienes de equipo se desaceleró bruscamente, tras el crecimiento de dos dígitos en el trimestre enero-marzo.
La inversión residencial, que incluye la construcción de viviendas y la venta de casas, se contrajo por segundo trimestre consecutivo.
Economistas dijeron que la incertidumbre de la política comercial había hecho más difícil para las empresas planificar a largo plazo, impactando en la contratación y con efectos indirectos en el gasto del consumidor.
El presidente Donald Trump ha impuesto altos aranceles a las importaciones, al tiempo que ha retrasado la imposición de tasas aún más onerosas para permitir que los países negocien acuerdos comerciales con la Casa Blanca.
No es un informe de crecimiento robusto, señalan analistas
“La economía no está en recesión es la buena noticia. La mala noticia es que no es un informe de crecimiento robusto que haga confiar en las perspectivas económicas para la segunda mitad de 2025”, dijo Christopher Rupkey, economista jefe de FWDBONDS.
La prisa por evitar los aranceles había elevado las importaciones en el primer trimestre, lo que provocó un déficit récord en el comercio de bienes que lastró la economía en el primer trimestre.
La tendencia se invirtió en el segundo trimestre, con un fuerte descenso de las importaciones, que se tradujo en un menor déficit comercial que añadió 4.99 puntos porcentuales al PIB, y que compensó con creces el lastre de 3.17 puntos porcentuales que supusieron las existencias.
El comercio y las existencias son los componentes más volátiles del PIB. El gasto de los consumidores, que representa más de dos tercios de la actividad económica, aumentó 1.4 por ciento, tras casi frenarse en el trimestre enero-marzo.
Las compras internas privadas, que excluyen el comercio, los inventarios y el gasto del Gobierno, son consideradas por economistas y responsables políticos como un barómetro del crecimiento económico subyacente de Estados Unidos.
La medida creció 1.2 por ciento, tras haber aumentado 1.9 por ciento en el primer trimestre, lo que supuso la menor alza de la demanda interna desde el cuarto trimestre de 2022.
Una encuesta de Reuters entre economistas había pronosticado un repunte del PIB a una tasa anual de 2.4 por ciento. Sin embargo, la encuesta concluyó antes de datos del martes que mostraron que el déficit comercial de bienes se redujo en junio a su nivel más bajo en casi dos años y que las existencias subieron marginalmente.
Esto llevó a los economistas a mejorar sus estimaciones de crecimiento del PIB en 0.8 puntos porcentuales, a 3.3 por ciento. El comercio y los inventarios son los componentes más volátiles del PIB.

Firma Trump eliminación de exenciones para envíos minimis
Trabajadores cargan un camión con las últimas cajas de ropa de la fábrica de ropa Tzicc, vacía tras la amenaza de aranceles impuesta por Estados Unidos en Maseru, Lesoto, el martes 22 de julio de 2025. Foto Ap   Foto autor
The Independent
30 de julio de 2025 18:54
El presidente Donald Trump firmó el miércoles una orden ejecutiva por la que suspenderá el tratamiento global libre de impuestos de “minimis” para los envíos comerciales de bajo valor a partir del 29 de agosto.
A partir de esa fecha, cualquier envío de mercancías importadas con un valor inferior a 800 dólares estará sujeto a aranceles según el país de origen del producto y el artículo específico.
La Casa Blanca dijo que a los viajeros estadunidenses todavía se les permitirá traer de regreso artículos personales por un valor de 200 dólares, y las personas podrán seguir recibiendo obsequios genuinos valuados en 100 dólares o menos libres de impuestos.
En los últimos 10 años, el número de paquetes de bajo valor que ingresan a Estados Unidos ha aumentado más de 600 por ciento, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza. En 2015, hubo aproximadamente 139 millones, pero en 2024 los envíos ascendieron por arriba de los mil 360 millones.
La Casa Blanca calificó los minimis como una “laguna catastrófica”, acusando que se han utilizado para “evadir aranceles y canalizar opioides sintéticos mortales, así como otros productos inseguros o por debajo del precio del mercado que perjudican a los trabajadores y las empresas estadunidenses” hacia Estados Unidos.
Trump ya había suspendido la exención para Hong Kong y China, lo que afectó a minoristas baratos populares como Temu y Shein.
La disposición de minimis se añadió varios años después de la aprobación de la Ley Arancelaria de 1930. Su objetivo era facilitar el comercio eliminando trabas administrativas, como la recaudación de aranceles mínimos. Ha sido especialmente eficaz con el auge del comercio electrónico .
Sin embargo, en los últimos años, los minoristas de comercio electrónico barato en el extranjero han sido acusados de utilizar excesivamente esta laguna legal, aumentando el número de paquetes que llegan a Estados Unidos y dificultando que la Patrulla Fronteriza y de Aduanas examine y proteja a los estadunidenses de envíos inseguros.
El año pasado, la administración Biden también buscó disminuir la cantidad de paquetes de bajo costo que ingresaban a Estados Unidos agregando restricciones y regulaciones a los minoristas que reclaman la exención de minimis.
Si bien la derogación actual se produce mediante una orden ejecutiva, se convertirá en permanente el 1 de julio de 2027, como parte de la Ley One Big Beautiful Bill.

Inversiones de EU son bienvenidas en China, afirma ministro chino de Comercio
Wang Wentao, ministro de Comercio de China. Foto X @zhu_jingyang Foto autor
Afp
30 de julio de 2025 20:58
Pekín. El ministro chino de Comercio afirmó el miércoles que las inversiones estadunidenses son bienvenidas en China, durante una conversación con una delegación de Estados Unidos, después de que el último ciclo de negociaciones comerciales entre Pekín y Washington se saldara sin acuerdo.
Delegaciones de China y Estados Unidos se reunieron el lunes y el martes en Suecia para alcanzar un acuerdo y evitar el restablecimiento de elevados aranceles que pondrían en riesgo el comercio bilateral.
Aunque las relaciones bilaterales se hayan visto afectadas por “vientos y lluvia”, China y Estados Unidos “siguen siendo socios económicos y comerciales importantes”, declaró el ministro chino de Comercio, Wang Wentao, a una delegación comercial norteamericana liderada por el director general de FedEx y presidente del Consejo Comercial estadunidense-chino, Rajesh Subramaniam.
“China acoge con benevolencia a las empresas de todos los países, incluidas las empresas estadunidenses, para invertir en China”, señaló Wang, según un comunicado del Ministerio de Comercio.
Ambas potencias pactaron a finales de mayo, en Ginebra, una tregua arancelaria que expira el 12 de agosto. Hay indicios que apuntan que tanto Washington como Pekín desean prolongar la pausa, que fijó unos aranceles estadounidenses a los productos chinos de 30 por ciento, mientras que China impone un gravamen de diez por ciento a las mercancías estadunidenses.

Mercados cierran mixtos; esperan pistas de la Fed
Edificio de la Reserva Federal de Estados Unidos en Washington, D.C. 
Foto Xinhua / Archivo   Foto autor
Clara Zepeda
29 de julio de 2025 16:51
Ciudad de México. El dólar ganó terreno a nivel mundial y el peso mexicano logró cerrar este miércoles casi en el mismo nivel de la cotización previa.
Dado que los mercados descuentan que la Reserva Federal (Fed) insistirá en mantener el costo del crédito en los mismos niveles en los que está desde enero, la divisa mexicana se apreció 0.07 por ciento este martes, para cerrar en 18.7509 pesos por dólar spot.
El tipo de cambio alcanzó un máximo en 18.8290 por dólar en el mercado al mayoreo; y un mínimo en 18.7290 unidades.
A la espera de que este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de a conocer la estimación oportuna del PIB al segundo trimestre del presente año, en el que se prevé que la actividad económica de México siguió creciendo, aunque a un ritmo más moderado, apoyada por los servicios, pues la industria siguió navegando los ajustes en el frente comercial, el mercado cambiario también estuvo atento a la decisión de la Fed.
En tanto, el índice del dólar, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, avanzó 0.30 por ciento, a 98.69 puntos.
Wall Street echó marcha atrás al rally de ganancias en niveles máximos, pues dieron la media vuelta, pese a que la confianza al consumidor estadunidense avanzó, pero ante el reporte de malos estados financieros en las empresas.
Tras meses de una campaña de desprestigio, acusaciones por despilfarro en la renovación de la sede del banco central estadunidense y en marcha su reemplazo, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), liderará la decisión de mantener las tasas de los fondos federales sin cambios en 4.25-4.50 por ciento este miércoles.
El petróleo al alza
Los precios del petróleo subieron este martes, prolongando las alzas de la víspera, ante el optimismo por la disminución de la guerra comercial entre Estados Unidos y sus principales socios comerciales y mientras el presidente Donald Trump aumenta la presión sobre Rusia por su guerra en Ucrania.
Los futuros del Brent sumaron 2.47 dólares,equivalente a un alza de  3.53 por ciento, hasta los 72.51 dólares el barril, tras tocar su máximo desde el 20 de julio. Los del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) ganaron 2.50 dólares,  3.75 por ciento, a 69.21 dólares. Ambos contratos avanzaron más de un 2 por ciento el lunes.
En tanto, el Nasdaq cayó 0.38 por ciento, a los 21 mil 98.29 puntos; el S&P 500 retrocedió 0.30 por ciento, a 6 mil 370.89 enteros, que rompió una racha de seis máximos consecutivos,  y el Dow Jones retrocedió 0.46 por ciento, a 44 mil 632.99 enteros.
El reciente acuerdo entre Washington y Beijing no impidió el descenso de las acciones en Estados Unidos.
Las compras se trasladaron a los bonos del Tesoro, generando caídas en sus rendimientos en los del plazo a 10 años, a 4.322 por ciento.
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) dio la media vuelta y cerró con una ganancia de 1.29 por ciento, equivalente a 737.22 puntos, para cerrar en las 57 mil 820.78 unidades, apoyada por las ganancias en el Bajío, 4.13 por ciento; Cemex, 2.80 por ciento; Gap, 2.77 por ciento; Grupo México, 2.53 por ciento; Oma, 3.32 por ciento; Walmart, 2.07 por ciento, principalmente.
De cara a que concluya el periodo de negociaciones de aranceles, se prevé que los productos que entren dentro del T-MEC seguirán exentos.
La tendencia alcista con la que ha comenzado la semana el petróleo contrasta con el freno del oro. El metal precioso se esfuerza en conservar el nivel de los 3 mil 300 dólares la onza a la espera de conocer los efectos que provoque en el mercado la reunión de mañana de la Fed.