Foto Cuartoscuro / archivo Foto autor
Clara Zepeda
30 de julio de 2025 07:09
Ciudad de México. La economía mexicana avanzó 0.7 por ciento en el segundo trimestre del año, por encima de lo estimado por el mercado –que de acuerdo con el consenso de Reuters se esperaba un avance de 0.4 por ciento. A tasa anual, el crecimiento fue de 1.2 por ciento, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
A contracorriente de lo que sucedió en el primer trimestre del año, donde las actividades vinculadas al campo evitaron una contracción de la economía, entre abril y junio fueron las industrias y el sector servicios fueron los que reportaron un mayor avance, muestra la estimación oportuna del producto interno bruto (PIB) al segundo trimestre de 2025.
Respecto al primer trimestre las industrias crecieron 0.8 por ciento, los servicios y el comercio 0.7 por ciento, mientras las actividades primarias –en las que se engloban la agricultura, la ganadería y la pesca–, cayeron 1.3 por ciento.
A tasa anual, también al comparar los datos desestacionalizados –que eliminan los efectos de calendario en la medición–, las actividades primarias repuntaron 4.5 por ciento, las terciarias 1.7 por ciento y las industrias –como la maquila y la construcción– siguen mostrando debilidad, al haber caído 0.2 por ciento.
“El dato del PIB del segundo trimestre de 2025 salió más fuerte de lo esperado, en 0.7 por ciento trimestral, que anualizado es de 2.8 por ciento. Irónicamente se debió a las exportaciones (en medio de la guerra de aranceles) porque la inversión sigue a la baja”, describió Marco Oviedo, economista y estratega para Latinoamérica de XP, en su cuenta de X.
Para Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, con el dato del PIB oportuno, publicado esta mañana, “es evidente que México no está en recesión económica, pero no implica que la economía va bien”.
El Inegi dio a conocer este miércoles la estimación oportuna del PIB al segundo trimestre del presente año, para luego el 22 de agosto dar el dato definitivo.
Entre sus detalles se muestra que, con cifras desestacionalizadas, la economía mexicana avanzó 0.9 por ciento anual en la primera mitad de 2025; crecieron 5.6 por ciento las actividades vinculadas a la ganadería y agricultura; avanzaron también 1.4 por ciento los servicios y el comercio, pero se hundieron 0.7 por ciento las industrias.
Con cifras originales, que muestran la variación real anual de la actividad económica, el avance del PIB en el segundo trimestre del año fue de apenas 0.1 por ciento, muy por debajo del avance registrado entre enero y marzo, que alcanzó 0.8 por ciento.
Como resultado, el avance en términos reales de la actividad económica en la primera mitad del año fue de 0.4 por ciento. Dato que se compone por un avance de 5.5 por ciento en las actividades primarias, de uno en las terciarias y una caída de 1.1 por ciento en las industrias.
Clara Zepeda
30 de julio de 2025 07:09
Ciudad de México. La economía mexicana avanzó 0.7 por ciento en el segundo trimestre del año, por encima de lo estimado por el mercado –que de acuerdo con el consenso de Reuters se esperaba un avance de 0.4 por ciento. A tasa anual, el crecimiento fue de 1.2 por ciento, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
A contracorriente de lo que sucedió en el primer trimestre del año, donde las actividades vinculadas al campo evitaron una contracción de la economía, entre abril y junio fueron las industrias y el sector servicios fueron los que reportaron un mayor avance, muestra la estimación oportuna del producto interno bruto (PIB) al segundo trimestre de 2025.
Respecto al primer trimestre las industrias crecieron 0.8 por ciento, los servicios y el comercio 0.7 por ciento, mientras las actividades primarias –en las que se engloban la agricultura, la ganadería y la pesca–, cayeron 1.3 por ciento.
A tasa anual, también al comparar los datos desestacionalizados –que eliminan los efectos de calendario en la medición–, las actividades primarias repuntaron 4.5 por ciento, las terciarias 1.7 por ciento y las industrias –como la maquila y la construcción– siguen mostrando debilidad, al haber caído 0.2 por ciento.
“El dato del PIB del segundo trimestre de 2025 salió más fuerte de lo esperado, en 0.7 por ciento trimestral, que anualizado es de 2.8 por ciento. Irónicamente se debió a las exportaciones (en medio de la guerra de aranceles) porque la inversión sigue a la baja”, describió Marco Oviedo, economista y estratega para Latinoamérica de XP, en su cuenta de X.
Para Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, con el dato del PIB oportuno, publicado esta mañana, “es evidente que México no está en recesión económica, pero no implica que la economía va bien”.
El Inegi dio a conocer este miércoles la estimación oportuna del PIB al segundo trimestre del presente año, para luego el 22 de agosto dar el dato definitivo.
Entre sus detalles se muestra que, con cifras desestacionalizadas, la economía mexicana avanzó 0.9 por ciento anual en la primera mitad de 2025; crecieron 5.6 por ciento las actividades vinculadas a la ganadería y agricultura; avanzaron también 1.4 por ciento los servicios y el comercio, pero se hundieron 0.7 por ciento las industrias.
Con cifras originales, que muestran la variación real anual de la actividad económica, el avance del PIB en el segundo trimestre del año fue de apenas 0.1 por ciento, muy por debajo del avance registrado entre enero y marzo, que alcanzó 0.8 por ciento.
Como resultado, el avance en términos reales de la actividad económica en la primera mitad del año fue de 0.4 por ciento. Dato que se compone por un avance de 5.5 por ciento en las actividades primarias, de uno en las terciarias y una caída de 1.1 por ciento en las industrias.
Dos Bocas aumentó en 61.48% la producción de combustibles: Pemex
Alejandro Alegría
29 de julio de 2025 20:17
La producción de combustibles de la refinería Olmeca de Petróleos Mexicanos (Pemex) fue de 172 mil barriles diarios en junio, dato que mostró un aumento de 61.48 por ciento frente a mayo, de acuerdo con información de la empresa pública.
En el sexto mes del año los volúmenes de elaboración de productos petrolíferos, como se le conoce a las gasolinas, diésel entre otros energéticos derivados del crudo, aumentaron considerablemente.
Se trata de la primera ocasión en que estas nuevas instalaciones alcanzan ese nivel, aunque esto a su vez representa el 50.67 por ciento de su capacidad, que es de 340 mil barriles cada día.
La producción reportada por la petrolera sólo representa el 15.91 por ciento del promedio total de productos petrolíferos reportados en junio, el cual fue de un millón 082 mil barriles diarios.
El sexto mes también marcó el primer año en que Pemex informa sobre la producción de energéticos en la refinería de Dos Bocas, como se le conoce comúnmente, por lo que en el periodo de referencia el dato fue superior casi 9 veces en comparación con los 17 mil barriles reportados un año atrás.
El mejor desempeño de estas instalaciones mejoró principalmente por el incremento en la producción de gasolina, la cual fue de 78 mil barriles diarios en el lapso de referencia, lo cual se tradujo en un aumento de 81.29 por ciento respecto a mayo.
Del total de gasolina elaboradas en junio, 68 mil barriles diarios corresponden a Magna o verde, mientras que 10 mil barriles cada día fueron de la roja o premium.
Pemex produjo 65 mil barriles diarios de diésel en el sexto mes del año, lo que se tradujo en un incremento de 28.94 por ciento frente a mayo.
De todo el volumen, 45 mil barriles diarios correspondieron al carburante ultrabajo en azufre (DUBA) y 19 mil barriles diarios de diésel ecológico.
No obstante, la empresa señaló que en junio produjo 26 mil barriles diarios de coque, un subproducto sólido que se utiliza como fuente de energía en centrales eléctricas, dato que mostró un aumento de 114.75 por ciento mensual.
De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), la máxima capacidad de Dos Bocas para producir ocurrirá en el segundo semestre de 2026, por lo que, de ocurrir así, la meta establecida en el sexenio pasado de poner en operación estas nuevas instalaciones se cumplirá tres años después, algo que es normal según especialistas en energía, pues se trata de maquinaria compleja.
Datos de Pemex indican que esta refinería tuvo un costo de casi 20 mil millones de dólares, con lo que superó los 8 mil millones de dólares presupuestados en un principio.
En el lapso de referencia, Pemex procesó 191 mil barriles diarios, lo que significó un avance de 67.54 por ciento frente a mayo.
El proceso de petróleo crudo es diferente a la elaboración de combustibles, pues el primero se refiere al conjunto de procesos que se aplican al energético para separar sus componentes útiles y convertirlo en productos finales como combustibles, plásticos y otros químicos.
Hogares mexicanos tuvieron un aumento en sus ingresos arriba del 10% en 2024
El ingreso promedio por los beneficios por programas sociales fue de 833 pesos mensuales en el 2024, superior a los 654 pesos de 2022, y muy por arriba de los 326 pesos en el 2018; es decir, 155.5 por ciento durante el 2018-2024. Foto Luis Castillo Foto autor
Clara Zepeda
30 de julio de 2025 12:17
Ciudad de México. En México, un hogar tuvo un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos en el 2024, lo que representó un crecimiento de 10.6 por ciento en los últimos dos años de la administración de Andrés Manuel López Obrador, impulsado por trabajo, pensiones y programas sociales, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Al presentar la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (Enigh) 2024, el Inegi detalló que los hogares mexicanos (38.8 millones) tuvieron un aumento en sus ingresos de 2 mil 491 pesos en promedio de 2022 a 2024. Para todo el sexenio de López Obrador, el ingreso corriente aumentó 15.66 por ciento.
La Enigh, la cual tiene como objetivo proporcionar un panorama estadístico del comportamiento de los ingresos y gastos de los hogares en cuanto a su monto, procedencia y distribución, reiteró que los ingresos por trabajo son la fuente de ingresos más importante para los hogares en el país, con 17 mil 33 pesos promedio mensual (65.6 por ciento del ingreso); le siguieron transferencias como jubilaciones, becas, programas sociales y donativos (17.7 por ciento), por un monto de 4 mil 600 pesos en promedio mensual.
Los ingresos por trabajo en promedio mensual aumentaron 10.5 por ciento de 2022 a 2024; en tanto, en el sexenio pasado la variación fue de 12.79 por ciento.
El ingreso promedio por los beneficios por programas sociales fue de 833 pesos mensuales en el 2024, superior a los 654 pesos de 2022, y muy por arriba de los 326 pesos en el 2018; es decir, 155.5 por ciento de 2018-2024.
Por decil y entidad
El Inegi precisó también que los hogares en México alcanzaron un ingreso promedio trimestral de 77 mil 864 pesos en el 2024, 11 por ciento más frente a 2022. En donde, los hogares mexicanos con mayores ingresos percibieron 14 veces más que los de menores ingresos.
Y es que en el 2024, los hogares del décimo decil (hogares con mayores ingresos) reportaron un ingreso promedio trimestral de 236 mil 95 pesos, lo que equivale a 2 mil 623 pesos diarios por hogar y cerca de mil 191 pesos diarios por persona perceptora. En comparación, la Enigh 2022 registró, en este mismo decil, un ingreso de 221 mil 792 pesos; es decir, un incremento de 6.4 por ciento en los últimos dos años de López Obrador.
Por su parte, en promedio trimestral, el 10 por ciento de los hogares con los ingresos más bajos del país (primer decil) percibió 16 mil 795 pesos, alrededor de 5 mil 598 pesos mensuales en promedio o 186.61 pesos diarios por hogar.
Durante la pasada administración, lo ingresos del décimo decil crecieron 4.16 por ciento; en tanto, para los del decil uno, sus ingresos subieron 35.89 por ciento de 2018 a 2024.
La Enigh prevé que las entidades federativas con mayor ingreso trimestral por hogar fueron Nuevo León, con 117 mil pesos; le siguió la Ciudad de México, con 111 mil pesos; Baja California Sur, 105 mil pesos.
Del otro lado de la moneda, Chiapas fue la entidad federativa con menores ingresos promedio trimestral de 41 mil pesos; Guerrero y Oaxaca, con 49 mil y 52 mil pesos.
Desigualdad
La desigualdad en la distribución de los ingresos se mide con el coeficiente de Gini. En la Enigh 2024, para la distribución del ingreso con transferencias por deciles de hogares, este coeficiente fue de 0.391.
Este dato, el coeficiente de Gini, es altamente relevante, el cual mide la desigualdad del ingreso, mientras más cerca esté del uno, mayor desigualdad. En el 2022, México tuvo un Gini de 0.413 puntos, lo que refleja una alta concentración del ingreso. En la edición de 2016 de 0.449.
Y es que el uno representa desigualdad total, una sola persona tiene el ingreso; mientras que más se acerque al cero, representa una igualdad total (todos ganan lo mismo).
México, tercer mayor proveedor de cobre para EU
El cobre es un mineral que se utiliza principalmente en la fabricación de cables eléctricos, componentes electrónicos, tuberías, sistemas de calefacción y refrigeración, así como en la construcción y la industria automotriz. Foto tomada de redes sociales Foto autor
Braulio Carbajal
30 de julio de 2025 14:08
Ciudad de México. De acuerdo con datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos, en 2024, México fue el tercer mayor proveedor de cobre y productos relacionados de Estados Unidos, con bienes por 976 millones de dólares, sólo superado por Chile (6 mil 117 millones de dólares) y Canadá (3 mil 994 millones de dólares).
El cobre es un mineral que se utiliza principalmente en la fabricación de cables eléctricos, componentes electrónicos, tuberías, sistemas de calefacción y refrigeración, así como en la construcción y la industria automotriz. En diversas industrias, su alta conductividad eléctrica y térmica lo hace esencial en los procesos de fabricación.
En los primeros cinco meses de 2025 las exportaciones mexicanas de cobre a Estados Unidos crecieron 12 por ciento respecto a igual mes de 2024, al ubicarse en 419 millones de dólares; no obstante, países como Alemania, Chile y Perú tuvieron crecimientos de 58, 117, y 66 por ciento respectivamente, lo que llevó a México a la sexta posición.
Desde todo el mundo, las importaciones de cobre a Estados Unidos sumaron 17 mil 110 millones de dólares, ubicando a esta nación como la segunda importadora más grande, por debajo de China, con 72 mil 790 millones de dólares. El mercado estadunidense no importa minerales de cobre y sus concentrados.
La industria ha estimado que los aranceles de Trump pueden tener un impacto de alrededor de mil millones de dólares.
Impone Trump arancel del 50% a las importaciones de cobre
El presidente, Donald Trump, habla durante un evento para promulgar la Ley de Reforma del Programa de Préstamos Hipotecarios del Departamento de Asuntos de Veteranos (VA) en la Sala Roosevelt de la Casa Blanca, el miércoles 30 de julio de 2025, en Washington. Foto: Ap Foto autor
Reuters
30 de julio de 2025 13:08
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el miércoles una proclama que ordena aranceles a importaciones de algunos productos de cobre por motivos de seguridad nacional, dijo la Casa Blanca.
La proclamación impone un arancel del 50 por ciento sobre los productos semiacabados de cobre y los productos derivados intensivos en cobre a partir del 1° de agosto, según una hoja informativa publicada por la Casa Blanca.
Los aranceles excluirán la chatarra de cobre y los insumos como minerales de cobre, concentrados, matas, cátodos y ánodos, según el comunicado.
La medida se produjo después de una investigación estadunidense bajo la Sección 232, que Trump ordenó en febrero.
Junto con los aranceles, la orden pide medidas para apoyar a la industria nacional del cobre, incluido el requisito de que el 25 por ciento de la chatarra de alta calidad producida en Estados Unidos también se venda dentro del país.