Afp y Reuters
26 de agosto de 2025 22:42
Washington. Los aranceles de Estados Unidos aplicados a los productos indios, que desde principios de mes eran de 25 por ciento, se duplicaron y pasaron el miércoles a 50 por ciento, según lo previsto, una forma del presidente Donald Trump de castigar a India por comprar petróleo de Rusia.
India es uno de los principales importadores de petróleo ruso, después de China, y el mandatario estadunidense acusa a Nueva Delhi de ayudar así a Moscú a financiar su guerra en Ucrania. Sin embargo, el nuevo gravamen no se aplicará a una serie de bienes, lo que reduce considerablemente su alcance.
La duplicación de los aranceles sobre los productos procedentes de la India intensifica las tensiones entre las dos mayores democracias del mundo y sus socios estratégicos.
La medida eleva los aranceles totales hasta 50 por ciento para productos como prendas de vestir, gemas y joyas, calzado, artículos deportivos, muebles y productos químicos, entre los más altos impuestos por Estados Unidos y comparables a los de Brasil y China.
Los nuevos aranceles amenazan a miles de pequeños exportadores y empleos, incluso en Gujarat, el estado natal del primer ministro Narendra Modi.
Un funcionario del Ministerio de Comercio de la India declaró, bajo condición de anonimato, que los exportadores afectados por los aranceles recibirán asistencia financiera y se les animará a diversificar su presencia en mercados como China, Latinoamérica y Oriente Medio.
Profepa reconoce a Cotemar por la protección al medio ambiente
Alejandro Alegría
26 de agosto de 2025 21:37
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) reconoció a Grupo Cotemar por sus prácticas de cuidado al medio ambiente en sus instalaciones de Ciudad del Carmen, Campeche.
Como parte del Programa Nacional de Auditoría Ambiental (PNAA), la empresa recibió el Certificado de Calidad Ambiental nivel 1 para sus Oficinas Administrativas y el Almacén de Abastecimiento.
En un comunicado, la empresa que provee de servicios a Petróleos Mexicanos (Pemex) indicó que se reafirma el compromiso con prácticas ambientales ejemplares en sus operaciones.
El PNAA está dirigido a empresas en operación que, por su ubicación, dimensiones y características y alcances,
puedan causar efectos o impactos negativos al ambiente o rebasar los límites establecidos en las disposiciones aplicables en materia de protección, prevención y restauración ambiental.
Cotemar indicó que el certificado de Calidad Ambiental se suma al obtenido en 2024, en nivel 2, para sus instalaciones de almacenamiento e infraestructura de suministro, convirtiéndose en la primera empresa en el estado de Campeche en recibir el certificado en dicho nivel.
“En Cotemar, nuestro enfoque ambiental se traduce en acciones concretas que generan mejoras tangibles, respaldadas por una documentación rigurosa que garantiza transparencia y participación. Por ello, aplicamos una estrategia preventiva en todos los procesos para minimizar riesgos e impactos, y nos comprometemos a reportar indicadores específicos que reflejan nuestro desempeño ambiental”, indicó la firma.
Fondo para emergencias se recupera con celeridad
El FEIP acumula $107 mil 771 millones
Dora Villanueva
Periódico La Jornada Miércoles 27 de agosto de 2025, p. 14
El principal amortiguador financiero del país en caso de crisis se ha nutrido de manera acelerada en el último año, pero aún se encuentra en un tercio del saldo con el que lo recibió la pasada administración y que le permitió sortear la emergencia por la pandemia de coronavirus, de acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda de Crédito Público (SHCP).
A un paso de que se presente el paquete económico 2026 –que se ha anunciado oficialmente sin una reforma fiscal–, el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) tiene disponibles 107 mil 771.2 millones de pesos, un monto que en sí refleja un incremento de mil 34 por ciento desde 2020, cuando fue drenado para atender la emergencia sanitaria y económica que dejó la pandemia, según cifras de la SHCP.
Sin embargo, el FEIP aún no se recupera del todo, revelan los informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; se encuentra en casi un tercio de los 296 mil 313.7 millones de pesos que tenía en junio de 2019, periodo equiparable de la pasada administración, en que aún no había visos de una crisis de la magnitud como la que se presentó meses después.
Las modificaciones que se hicieron en el Congreso a finales de 2022 e inicios de 2023, para facilitar la recapitalización del FEIP, lograron que el año pasado los ingresos del principal fondo en caso de crisis o una caída en los ingresos públicos cerraran en 96 mil 598.3 millones de pesos, más del doble de los 40 mil 522.9 millones que tenía al cierre de 2023, de acuerdo con información de Hacienda.
Ese repunte de 138.4 por ciento en un año se da luego de las modificaciones que se hicieron para adicionar fuentes de financiamiento al FEIP. Antes se acotaban a 2.2 por ciento de los ingresos petroleros del gobierno federal, 30 por ciento del remanente de operación de Banco de México –si es que había– y 65 por ciento de ingresos excedentes durante el ejercicio fiscal, también si los llega a haber, y sólo una vez que se compensaban una serie de gastos no programables.
Luego de las reformas, que pasaron primero por el Senado, en octubre de 2023, y cinco meses después por la Cámara de Diputados, se sumaron como fuentes de financiamiento los ahorros por el costo financiero de la deuda, así como otros activos financieros o títulos de crédito del gobierno federal, que van desde depósitos, títulos de deuda, préstamos, participaciones de capital, reservas de seguros hasta derivados financieros y otras cuentas por cobrar de Hacienda.
El año pasado, Hacienda presupuestó que la administración e intereses de la deuda absorberían un billón 263 mil 994 millones de pesos; al final el costo financiero fue 113 mil 567.1 millones de pesos menor, lo que supera el saldo del fondo.
La pasada administración recibió un FEIP con 279 mil 770.7 millones de pesos y desde 2019 ya se había sacado un tajo debido a la contracción de la economía, lo cual situó sus disponibilidades en 158 mil 543 millones de pesos al cierre de ese primer año. No obstante, con la pandemia se terminó por vaciar y cerró 2020 con un saldo de 9 mil 497.8 millones de pesos.
De ahí la recuperación prácticamente se estancó en 2021, pero dada la baja base de comparación repuntó 162.2 por ciento en 2022 y 56 por ciento al año siguiente.
En su momento, el economista en jefe de Hacienda, Rodrigo Mariscal, explicó que con los mecanismos que tenía el fondo para capitalizarse, llevaría 11 años lograr un recurso suficiente para compensar una caída de los ingresos, pese a que las recesiones en México suelen ser en promedio cada siete años. La más reciente fue hace cinco.