miércoles, 27 de agosto de 2025

Zambada: del cártel a las pantallas.

Ismael El Mayo Zambada García, presunto máximo cabecilla del cártel de Sinaloa tras la detención de Joaquín El Chapo Guzmán, se declaró culpable de participar en un negocio ilícito y tráfico de cocaína ante el Tribunal Federal del Distrito del Este, con sede en Brooklyn, Nueva York, presidido por el juez federal Brian Cogan. Con la lectura de un texto preparado, Zambada admitió haber dirigido durante más de 50 años, con otros socios, la organización dedicada en particular al tráfico de cocaína hacia Estados Unidos, e indicó que para conducir sus negocios promovió “la corrupción en México de policías, mandos militares y políticos”, la cual “continuó durante todos los años en que estuve en control”. Con estas confesiones, el delincuente evitó un juicio por los 17 cargos de los que se le acusaba y obtuvo del Departamento de Justicia beneficios que permanecen y permanecerán en secreto.
La comparecencia de El Mayo y su explotación por parte de la Casa Blanca tienen todas las características de un programa de telerrealidad, el formato televisivo omnipresente desde inicios de siglo, en el cual los participantes se muestran a los espectadores como reales, espontáneos y auténticos, aunque cada gesto se encuentra perfectamente ensayado y coreografiado. No es casualidad que el presidente Donald Trump haya sido dueño de uno de esos espectáculos –Miss Universo– y conductor de otro, El aprendiz, en el que encarnaba su papel favorito: el del gran experto en negocios que no es.
Es previsible que en los próximos meses y años el capo haga declaraciones convenientes para los intereses de Washington, que en estos momentos tiene por prioridad validar su discurso xenofóbico y militarista, así como habilitar su agenda intervencionista en todo el continente, ya sea para deshacerse de rivales geopolíticos y saquear recursos naturales, como en Venezuela, o para obtener ventajas comerciales mediante la extorsión desembozada, como hace en sus relaciones con Canadá. En este despliegue neocolonial, México constituye uno de los blancos predilectos de la ultraderecha estadunidense.
Como en toda operación propagandística, lo más significativo del espectáculo en torno a El Mayo no será lo que diga, sino lo que calle. En el primer episodio resulta notorio el cuidado con que señaló a policías, mandos militares y políticos mexicanos como objetos de sus sobornos, con lo que excluye de forma explícita a quienes ocupan los mismos cargos al norte del río Bravo. Dado que el destino de las drogas y el mercado en el que se realizan sus ganancias se encuentran en Estados Unidos, es absurdo pretender que la entrada y distribución de cocaína o cualquier otra sustancia pueda llevarse a cabo sin la complicidad de personas en los cuerpos policiacos, el aparato de justicia y el gobierno de ese país.
Es inevitable reaccionar con suspicacia cuando las “confesiones” de Zambada se apegan de forma tan exacta al guion que Washington reproduce a través de todo su aparato mediático desde hace décadas: que todo el narcotráfico es una actividad de extranjeros y que los únicos estadunidenses involucrados son los “camellos” que pululan en las esquinas de barrios marginados.
En este sentido, cuando el director de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), Terrance Cole, ubica a Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad de Felipe Calderón, como un gran delincuente al nivel de El Mayo y de El Chapo, omite que fue un criminal entrenado, capacitado, aupado al poder, condecorado y celebrado por sucesivos gobiernos estadunidenses, los cuales incluso le permitieron asentarse en ese país y llevar una vida de multimillonario con recursos de procedencia ilícita. Sería pertinente que el funcionario aclare hasta qué punto la DEA y otras instancias estadunidenses han participado en el ascenso de otros personajes oficialmente demonizados, pero bien integrados en la provisión de sustancias y capitales que la superpotencia consume sin descanso.

Funcionaria despedida de la Reserva Federal se niega a dejar el cargo
La Casa Blanca ya baraja candidatos para sustituir a Lisa Cook
Afp y Reuters
Periódico La Jornada   Miércoles 27 de agosto de 2025, p. 19
Washington. Un día después de que el presidente Donald Trump la despidiera, la directiva de la Reserva Federal (Fed) Lisa Cook se negó rotundamente a dejar el cargo y amenazó con demandar, mientras la Casa Blanca que ya le busca un sustituto.
Cook rechazó ayer la insólita propuesta de Trump de destituirla, alegando que no tenía autoridad legal para hacerlo. “No voy a renunciar”, sentenció.
“El presidente Trump pretendió despedirme ‘con causa justificada’ cuando no existe causa legal alguna y no tiene autoridad para hacerlo”, añadió.
En ese mismo sentido, Abbe Lowell, su abogado, dijo que van a demandar. “Su intento de despedirla, basado únicamente en una referencia, carece de cualquier base fáctica o jurídica. Presentaremos una demanda desafiando esta acción ilegal”, declaró Lowell.
Por su parte, el presidente informó que Cook “parece haber cometido una infracción” y que, en contraste, “necesitamos personas que sean 100 por ciento honestas”.
Además reconoció que tiene a alguien en mente para remplazar a Cook. “Creo que contamos con muy buenas personas. Es decir, creo que tal vez, en mi opinión, tenga a alguien”, dijo Trump en una reunión de gabinete.
Según un reporte del diario The Wall Street Journal, entre los posibles candidatos se encuentran Stephen Miran, un estrecho asesor económico, y el ex presidente del Grupo del Banco Mundial, David Malpass, un aliado del presidente que ha criticado a la Fed por no bajar las tasas de interés.
Un portavoz de la Fed dijo que el banco central “acatará cualquier decisión judicial”.
Es poco probable que el intento de Trump de despedir a la gobernadora Cook afecte a la senda hacia un recorte de tasas de interés en septiembre, pero crea incertidumbre sobre lo que pasará después, en medio del ataque sin precedente a la independencia de la entidad.
Los mercados financieros siguen esperando que la Fed recorte su tasa de referencia en un cuarto de punto porcentual, a 4-4.25 por ciento, en su reunión del 16-17 de septiembre.

Presión de Trump sobre la Fed debilita al dólar
Clara Zepeda
Periódico La Jornada   Miércoles 27 de agosto de 2025, p. 19
Luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en un acto sin precedente, despidió a Lisa Cook, una gobernadora de la Reserva Federal (Fed) a la que el gobierno ha decidido investigar por un supuesto fraude hipotecario, el dólar se debilitó a nivel mundial.
En este contexto, el peso se mantuvo estable ayer, con una apreciación de 0.13 por ciento frente a la divisa estadunidense, para cerrar en 18.6663 unidades por dólar spot.
De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.7050 unidades y un mínimo de 18.6560 en el mercado al mayoreo.
Tras el anuncio de Trump, de destituir a Lisa Cook, el índice del dólar, que mide su comportamiento frente a una canasta de seis divisas internacionales, retrocedió 0.19 por ciento, a 98.14 unidades, pues inclinaría la balanza de la política monetaria hacia una mayor flexibilidad, pero a costa de mayores tasas de interés a largo plazo.
La medida intensificó el nerviosismo sobre una mayor inflación y sobre la independencia de la Fed. Así, las tasas de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a dos años se ubicaron en 3.730 por ciento, mientras las de largo plazo, 30 años, a 4.889 por ciento.
Aunque Cook dijo que apelará la decisión, Trump ya tiene en el consejo a dos nombrados por él, Christopher Waller y Michelle Bowman, quienes han destacado en los últimos meses por su inclinación a recortar las tasas. Y recientemente propuso a Stephen Miran para ocupar temporalmente el puesto que dejó vacante Adriana Kugler.
Si el presidente Trump logra destituir a Cook, tendría el poder de nombrar a un cuarto gobernador para la junta de siete miembros, lo que le daría la mayoría. Su influencia en la política de la Fed se vería reforzada el próximo año, cuando termine el mandato de Jerome Powell, quien probablemente también dimitirá de la junta de gobernadores, aunque esto aún no se ha confirmado, explicaron analistas.
Pese a ello, Wall Street cerró con ganancias, pese a también nuevas amenazas de aranceles en el sector tecnológico.
El Nasdaq avanzó 0.44 por ciento, hasta los 21 mil 544.27 unidades; el S&P 500 subió 0.41 por ciento, a los 6 mil 465.89 enteros y el Dow Jones ganó 0.30 por ciento, a 45 mil 418.07 puntos, a la espera del reporte de Nvidia.
Para la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la jornada sí fue negativa, al caer 0.62 por ciento, a los 58 mil 132.40 puntos.
Los precios del petróleo cayeron 2 por ciento el martes, borrando las ganancias de la sesión anterior, mientras los inversionistas siguen de cerca la evolución de los aranceles estadounidenses, la guerra en Ucrania y las posibles disrupciones del suministro de combustible ruso.