lunes, 25 de agosto de 2025

Bombardeo de Israel a la capital de Yemen deja 6 muertos y 86 heridos.

Europa Press y Afp
Periódico La Jornada   Lunes 25 de agosto de 2025, p. 22
Saná. Un bombardeo israelí en Saná, la capital de Yemen, dejó al menos seis muertos y 86 heridos, reportaron los rebeldes hutíes, una semana después de un ataque similar en el marco de los enfrentamientos desa-tados tras la guerra de Tel Aviv contra la franja de Gaza.
“Agresión israelí contra Saná” –la capital controlada por los hutíes–, escribió en X la cadena de televisión Al Masirah, que está al mando de los rebeldes.
La televisión reportó que “varios ataques tuvieron como objetivo una gasolinera de una compañía petrolera en la calle Al Sitin” y una central eléctrica en el sur de Saná, que ya había sido bombardeada por Israel hace una semana.
El Ministerio de Salud, controlado por los hutíes, informó de dos muertos y 35 heridos en los ataques israelíes.
Una fuente de seguridad hutí dijo a Afp que el ataque tuvo como objetivo “el edificio de Seguridad Municipal, situado en el centro de Saná”.
El ministro israelí de Defensa, Israel Katz, aseguró que la aviación “ha destruido el palaco presidencial hutí en Yemen”.
El ejército israelí informó que “atacó infraestructuras militares del régimen terrorista hutí” en la capital Saná, incluidas zonas cercanas al palacio presidencial, centrales eléctricas de Assar y Hezyaz, y una instalación de almacenamiento de combustible, las cuales son “utilizadas para actividades militares” por los hutíes.
“Los ataques se llevaron a cabo en respuesta a los repetidos ataques del régimen terrorista hutí contra el Estado de Israel y sus civiles, incluido el lanzamiento de misiles tierra-tierra y vehículos aéreos no tripulados hacia territorio israelí en los últimos días”, declaró el ejército en un comunicado.
Yemen está en guerra desde 2014 y los hutíes controlan grandes extensiones del territorio y forman parte de un eje liderado por Irán, que incluye a otros grupos contrarios a Israel en la región como Hezbollah en el Líbano y el movimiento palestino Hamas.

American curios
Fahrenheit 451
David Brooks
▲ Entre las obras que la Casa Blanca pretende censurar está una escultura de una mujer parecida a la Estatua de la Libertad que carga una canasta de jitomates cosechados y levanta un fruto en lugar de la linterna. La pieza fue donada al Smithsonian por la Coalición de Trabajadores de Immokalee, y la que llaman “nuestra niña” acompañó una marcha histórica en Florida de la agrupación a favor de derechos de los jornaleros.Foto cortesía de la Coalición de Trabajadores Immokalee
En la novela Fahrenheit 451, de Ray Bradbury, los “bomberos” son los encargados de quemar libros y documentos que han sido prohibidos –se les llamaba “hombres de fuego”, firemen. El título es la temperatura en que se quema el papel.
Más de 70 años después de que apareció esa novela, los firemen del régimen en Washington incendian todo lo que no aprueban –en sus palabras, todo lo no patriota– en la cultura e historia en las bibliotecas, museos, universidades, escuelas públicas. No sólo libros, sino dibujos, pinturas, exhibiciones del pasado, la programación de conciertos y obras de teatro en sedes del sector publico, entre otros.
A fines de la semana, el presidente, con una gorra roja que dice “Trump tenía la razón de todo”, se quejó que las narrativas históricas sobre el país en museos públicos y en la educación se han enfocado sólo en “división” y crítica sobre “que horrible es nuestro país”, sin ofrecer nada sobre “el éxito”; incluso criticó que hay demasiado énfasis de “que tan mala era la esclavitud”. Por lo tanto, reiteró que su gobierno revisará la museografía para reformular los textos y deshacerse de ciertas exhibiciones y obras con “ideología inapropiada”.
La Casa Blanca emitió un comunicado con una serie de ejemplos de obras que reprueba y aparentemente desea censurar en los museos de la institución Smithsonian, la organización pública que administra museos y centros de investigación nacionales incluidos los grandes centros culturales de la capital (https://www.whitehouse.gov/articles/2025/08/president-trump-is-right-about-the-smithsonian/). Entre las obras señaladas ahora exhibidas está una escultura de una mujer parecida a la Estatua de la Libertad que carga una canasta de jitomates cosechados y levanta un fruto en lugar de la linterna, obra donada al Smithsonian por la Coalición de Trabajadores de Immokalee –la escultura de la que llaman “nuestra niña” acompañó una marcha histórica en Florida de la agrupación a favor de derechos de los jornaleros. También está una caricatura del monero mexicano Feggo, en la que dos connacionales se asoman por una bandera estadunidense hacia el norte para ver los fuegos artificiales del otro lado en el Día de la Independencia, criticada por promover fronteras abiertas.
La ofensiva del nuevo régimen en Wa-shington contra la cultura y la historia arrancó desde el primer día en varios frentes, sin pausa.
A nivel estatal y local, esa ofensiva ofrece una luz verde para intensificar las constantes campañas conservadoras contra la cultura y la educación. El número de libros que se buscaron censurar o que fueron prohibidos en escuelas y bibliotecas en 2024 sumó 2 mil 452 títulos (https://www.ala.org/bbooks/book-ban-data). Entre otros ejemplos de esto sólo en días recientes: un mural de “resilencia palestina” en la Universidad de Carolina del Norte fue cubierto en el primer día de clases; en Oklahoma, todos los nuevos maestros serán sometidos a un “examen de América primero” para filtrar aquellos que son “adoctrinadores” de izquierda; y Rambo/Rocky –bueno, Sylvester Stallone– fue seleccionado por el mandatario como figura excelsa de la cultura estadunidense y lo condecorará en la próxima edición de los premios del Centro Kennedy (el mandatario se autonombró jefe de esa institución e indicó que desea cambiarle el nombre a Trump/Ke-nnedy Center).
Fahrenheit 451 ha estado en la lista de los libros que la derecha ha buscado prohibir a lo largo de los años. “Si no quieres que un hombre esté políticamente descontento, no le ofrezcas dos lados a una cuestión para preocuparlo; dale una. Mejor aún, no le des ninguna”, es una frase famosa del libro. También está la cita repetida por los bomberos: “fue un placer incendiar”.
En la novela los rebeldes se dedican clandestinamente a aprender de memoria libros enteros para poder salvarlos para el futuro, un acto de resistencia y esperanza que tal vez se tendrá que repetir ahora.
Talking Heads. Burning down the house. https://www.youtube.com/watch?v=Zfr3L0drhS8

Somos una emisora multicultural que da voz a quienes no la tienen en EU
Festeja 45 años de transmisiones en sus 30 estaciones y 70 repetidoras
Desde nuestra fundación nos expresamos con valentía y verdad sobre nuestras comunidades, sus aspiraciones, contribuciones y el papel que tenemos en esta democracia, enfatiza // Detalla que el medio de comunicación es producto de dos movimientos: el chicano y el campesino
David Brooks y Jim Cason / I  Corresponsales
Periódico La Jornada   Lunes 25 de agosto de 2025, p. 21
▲ La emisora tenía en un inicio una visión chicana, nacionalista, que se fue ampliando para convertirse en un medio con alcances en Puerto Rico, Filipinas y Brasil; además, ofrece contenido en mixteco, trique, náhuatl, maya y purépecha, detalla Samuel Orozco.Foto cortesía de Radio Bilingüe
Nueva York y Washington., Radio Bilingüe, emisora pública independiente con 30 estaciones, cuya programación es transmitida por otras 70, festeja su 45 aniversario al aire, dando voz en español y otros idiomas, y en “un tantito de inglés”, a los que no la tenían –jornaleros, inmigrantes, indígenas, encarcelados, los más pobres y jóvenes– en el oeste y sur de Estados Unidos, y que ahora tiene un papel más trascendente que nunca en la defensa de estas comunidades y su universo de radioescuchas de aproximadamente medio millón de personas cada semana. La Jornada entrevistó a su director de noticias, Samuel Orozco, sobre la coyuntura, la historia y los próximos 45 años de este medio pionero.
Orozco llegó desde México hace justo 45 años y se sumó al entonces naciente medio menos de un año después. En la entrevista destacó cómo el proyecto evolucionó de una radio comunitaria en Fresno a un medio independiente con presencia nacional en la radio pública del país, e incluso a través de la frontera. Subrayó que el proyecto siempre ha tenido una visión multilingüe y, por lo tanto, sus transmisiones y programas no sólo son en español, sino incluyen contenido en mixteco, trique, náhuatl, maya y purépecha, además del tagalo filipino y el hmong de Laos… “y un tantito de inglés”.
Defensa de las libertades
El director de noticias subrayó que en Radio Bilingüe, desde su fundación hasta ahora, “hemos continuado expresándonos con valentía y la verdad sobre quiénes son nuestras comunidades, aspiraciones, contribuciones y nuestro lugar en esta democracia”. La entrevista ha sido editada por espacio:
–¿Qué es Radio Bilingüe en esta coyuntura?
–Los fundadores de Radio Bilingüe, no por coincidencia, decidieron escoger el 4 de julio para el arranque del proyecto, tomando en cuenta que decidieron arroparse en la bandera de las enmiendas constitucionales de las libertades de palabra, expresión, etcétera. Hoy, 45 años después, en el momento en que estamos viviendo, justo conviene reflexionar sobre esas enmiendas y, sobre todo, en cómo usar esas normas constitucionales. Aprovechamos para enfatizar al aire sobre la cuestión de los derechos contra el cateo, a guardar silencio o un debido proceso legal. Es la tarea en la que estamos ahorita, en el hecho de ‘conozca sus derechos’ y ejérzalos, úselos, especialmente ahora que somos interceptados en la calle por escuadrones de hombres armados, encapuchados, que dicen que son policías y que siembran, obviamente, el terror en nuestras comunidades.
“Entonces, lo que hemos enfatizado es el hecho de que conozcan sus derechos y qué hacer en esas circunstancias.”
–¿Cómo ha evolucionado Bilingüe y cuál es su alcance, el impacto, cuántas estaciones o por dónde se repiten los programas?
–Radio Bilingüe como una sola emisora… nació como un producto de dos movimientos entrelazados: el chicano y el campesino, sobre todo liderado por César Chávez. Algunos de los organizadores originales procedían de ambas tendencias. Había otros viejos fundadores, sobre todo los de la Unión, que también se asociaron. Participaban artistas como Baby Páramo, que venía de Los Ángeles y era de veras un verdadero líder del movimiento chicano, y otros más, gente de medios como Al Reyes, que ya tenía experiencia en televisión.
“Entonces, de alguna forma, puede decirse que el movimiento chicano y el movimiento campesino se acuerparon dentro de la radio. Y la emisora nació como un experimento movido sobre todo por ese sentimiento de nacionalismo chicano representado por la idea de Aztlán.
“El movimiento estudiantil chicano de Aztlán estaba bien presente en los primeros voluntarios que hubo en la radio, en particular en Bilingüe. Entonces, ese idealismo nacionalista, chicano, junto con la idea de la causa de la justicia social y, por lo tanto, de servir a los trabajadores del campo, sobre todo… para el jornalero rural de base y con un sentimiento bastante chicano.
“Poco a poco, en el transcurso de los años, Radio Bilingüe creció de una sola emisora a 30, y la visión que originalmente fue medio chicanista, nacionalista, se fue ampliando para convertirse en un medio de alcances multiculturales, para llegar a audiencias puertorriqueñas, caribeñas, latinoamericanas. Y no solamente de ellos, sino también en algún momento tuvimos años de programación en tagalo, filipino, en portugués, porque había un grupo nutrido de brasileños, por aquí en el aire, voluntarios y también en hmong, un idioma del sureste asiático.
La visión de radio y lengua pasó a ampliarse mucho más, tanto geográficamente, hasta llegar al número actual de emisoras, que son 30… pero el servicio ha sido sobre todo a las comunidades hispanohablantes, o sea, de habla en español. El programa de noticias Línea abierta, que cumplió más de 30 años, ahora se difunde en más de 100 emisoras, las 30 de Bilingüe más otras 70 afiliadas.
Para escuchar Radio Bilingüe: https://radioBilingüe.org/es