Trump no puede imponer nada, menos a una potencia atómica, indica Lukashenko // Tiene Moscú arma para el juicio final, advierte Medvediev
▲ El presidente estadunidense, Donald Trump, y el ex mandatario ruso, Dimitri Medvediev, intercambiaron declaraciones con fuerte carga bélica.Foto Afp
Juan Pablo Duch Corresponsal
Periódico La Jornada Sábado 2 de agosto de 2025, p. 17
Moscú. La tensión entre Moscú y Wa-shington, potencias que tienen los dos más grandes arsenales nucleares del planeta, llegó este viernes a un punto en extremo preocupante, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, molesto por los sarcásticos comentarios de un alto funcionario de Rusia, ordenó que dos submarinos, se entiende que portadores de armas atómicas, se trasladaran a posiciones cercanas al territorio ruso.
En el contexto de las declaraciones en extremo provocadoras del ex presidente de Rusia, Dimitri Medvediev, actual secretario adjunto del consejo de seguridad de ese país, di la orden a dos submarinos atómicos que se trasladen a las regiones correspondientes para el caso de que estas declaraciones irracionales e instigadoras resulten algo más que simples palabras. Los dichos significan mucho y a veces pueden traer consecuencias impredecibles. Confío en que en este caso eso no va a suceder, escribió el republicano en su cuenta de Truth Social.
Al parecer, aunque no precisó qué le indignó tanto, sacó de quicio a Trump la reciente recomendación, en plan de burla, de Medvediev de que el mandatario estadunidense vuelva a ver las películas que tanto le gustan de muertos vivientes y que no se olvide de que Rusia tiene un arma para el juicio final, un artefacto nuclear que, incluso si se destruyen los arsenales atómicos ruso y estadunidense, seguiría dando vueltas a la Tierra hasta aniquilar ciudades enteras de la costa de Estados Unidos.
La reacción de Trump se produjo horas más tarde de lo que se puede interpretar como respuesta del presidente ruso, Vladimir Putin, a su colega estadunidense por la decepción que dice haberle causado.
“En cuanto a la decepción que se trate de quien sea, esta se debe por tener excesivas esperanzas (…) y para resolver por la vía pacífica cualquier cuestión hay que sostener conversaciones de fondo, y no de cara al público, hacerlo con calma y en medio del silencio del proceso negociador”.
Putin, acompañado de su invitado Aleksandr Lukashenko, presidente de Bielorrusia, hizo estas breves declaraciones tras visitar el monasterio de Valaam, en el norte de la parte europea de Rusia.
Lukashenko, en cambio, sí mencionó por su nombre a Trump, nuestro amigo común, señaló y agregó que si él quiere contribuir a una solución negociada tiene que hacerlo de otra manera. No se hace política estableciendo límites exactos de tiempo: 100, 50, 10 días, si quiere la paz, debe hacerlo con cuidado, de manera fundamental. Y no puede imponer nada, menos a una potencia nuclear. Eso sólo causa risa.
Putin agradeció el gesto al prometer que pronto, antes de que acabe el año, se podrá instalar en Bielorrusia el primer sistema del nuevo misil hipersónico Oreshnik (Avellano), que puede portar ojivas nucleares, y aseguró que ya se empezó a fabricar en serie y que el primer complejo de ese tipo de misiles ya se incorporó al ejército ruso en diciembre del año pasado.
El potencial de Oreshnik
El 21 de diciembre del año pasado Rusia empleó el Oreshnik, por vez primera y única hasta ahora, contra la ciudad ucrania de Dnipró y prometió que en la segunda mitad de 2025 se emplazarían en Bielorrusia. Aseveró que su rapidez de vuelo hace imposible derribarlo por lo que avisaría con antelación de cuándo lo iba a usar para poder evacuar a la población civil.
Preguntado por el tercer encuentro de negociadores rusos y ucranios en Estambul, el titular del Kremlin señaló que se acordó negociar sin cámaras, sin ningún tipo de ruido político y buscar fórmulas de compromiso con tranquilidad. Agregó que todavía no empiezan a funcionar los tres grupos de trabajo que propuso crear Rusia para debatir a distancia asuntos políticos, militares y humanitarios, pero nos dio la impresión de que su primera reacción fue positiva.
En relación con las condiciones de Rusia para un arreglo político, Putin afirmó que no son obligaciones, son nuestras metas, y claro que se mantienen y no van a cambiar hasta que se consigan esos objetivos, el principal de los cuales es eliminar las causas que desataron esta crisis.
Desde Kiev, el presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, contestó a Putin: Hemos escuchado declaraciones desde Rusia, que si son una señal de estar seriamente dispuestos a terminar esta guerra de modo digno y establecer una verdadera paz duradera, y no sólo un intento de ganar tiempo para la guerra y posponer las sanciones, Ucrania confirma una vez más su disposición a celebrar una cumbre de sus líderes en cualquier momento, escribió en Telegram.
EU exalta labor de centro de ayuda, en donde han matado a cientos de gazatíes
▲ Una palestina reconforta a su hijo de 14 años, que quedó con parálisis después de ser víctima de un ataque aéreo de Israel en Gaza .Foto Ap
Ap, Afp, Sputnik y The Independent
Periódico La Jornada Sábado 2 de agosto de 2025, p. 20
Gaza. El enviado especial de Estados Unidos para Medio Oriente, Steve Witkoff, y el embajador estadunidense en Israel, Mike Huckabee, visitaron ayer un centro de distribución de ayuda operado por la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, auspiciado por Washington y Tel Aviv) en Rafah, en el sur de la franja, donde cientos de palestinos han sido asesinados mientras buscan alimentos.
Durante su estancia, los funcionarios elogiaron los increíbles esfuerzos de la cuestionada organización. Witkoff afirmó que el propósito de la visita fue darle al presidente Donald Trump una idea clara de la situación humanitaria y ayudar a elaborar un plan para entregar alimentos y asistencia médica a la población de Gaza, que atraviesa una catástrofe humanitaria sin precedente.
Mohamad Elmasry, profesor del Instituto de Estudios de Posgrado de Doha, Qatar, calificó la visita de los estadunidenses a la GHF de un intento por encubrir y acelerar la hambruna provocada por Israel.
En tanto, la ofensiva militar de Tel Aviv dejó al menos 82 palestinos asesinados en las pasadas 24 horas, que se suman a las 60 mil 300 víctimas mortales desde el inicio de las operaciones israelíes. Entre los abatidos se encuentran 49 solicitantes de ayuda.
Testimonios de funcionarios humanitarios recogidos por Al Jazeera, aseguraron que Israel genera caos y matanzas en el territorio al continuar con el feroz bloqueo a la entrada de ayuda y abriendo fuego contra los palestinos que buscan desesperadamente alimentos.
El director ejecutivo de Unicef, Ted Chaiban, denunció que en Gaza los niños están muriendo a un ritmo sin precedente y advirtió que por la escasez de agua y las altas temperaturas existe un riesgo inminente de difusión de brotes de enfermedades a lo largo del devastado territorio.
Estamos en una encrucijada, las decisiones que se tomen ahora determinarán si decenas de miles de niños viven o mueren. Sabemos lo que hay que hacer y lo que se puede hacer, sentenció Chaiban.
El ejército israelí autorizó a Francia, Alemania, España, Egipto, Jordania y los Emiratos Árabes Unidos lanzar sólo 126 paquetes cargados con suministros humanitarios en horas recientes.
La canciller de Canadá, Anita Anand, desmintió un informe que afirmó que Ottawa continúa suministrando armas a Israel a pesar de la prohibición. La Unión Europea anunció una aportación de 22 millones de euros a la Autoridad Nacional Palestina para apoyar al funcionamiento de seis hospitales en Jerusalén Este.
México y Gaza (y los vampiros)
Hugo Aboites*
Con el genocidio por hambre, intencionado, sistemático y bien organizado contra las niñas y niños gazatíes, el Estado de Israel ha pegado duro en todo el mundo, ha borrado fronteras y unificado ánimos. Los ánimos de los gobernantes de más de 100 países, pero también y, sobre todo, el horror de quienes en algún momento, hoy o no hace mucho, hemos sido o querido ser padres y madres. Frente a nuestra impotencia están como testigos mudos de la crueldad extrema pequeñas y pequeños completamente indefensos, totalmente inocentes, y además con Israel, que nos condena a todos en el mundo a verlos morir de hambre. Por si fuera necesario decirlo, todo esto comprueba profundamente que ya no es posible seguir manteniendo relaciones diplomáticas con ese país y seguir conversando como si nada enormemente cruel estuviera haciendo. Recientemente, incluso, la oficina de la presidencia de la República hizo llegar a este diario una imagen donde la mandataria Claudia Sheinbaum amorosamente abraza a su pequeño nieto, imagen que en el contexto de barbarie resume la poderosa razón de fondo por la que pueden generarse la valentía, la determinación y solidaridad necesarias para que en esta hora oscura un Estado como el mexicano sea directo y contundente en favor también de los niños y niñas palestinas que hoy mueren sin razón y sin esperanza. Es hoy uno de esos momentos en que las emociones más básicas se convierten en la más alta expresión de la política.
Cuando en 1935, Narciso Bassols, en representación de México se plantó apasionado frente a la entonces debilitada Sociedad de Naciones en Ginebra, lo hizo no para hacer respetar principios bonitos hechos para evitar el compromiso, sino para defender a un pueblo inocente considerado pobre y atrasado. Y al hacerlo explicó por qué Etiopía –pequeño país en el extremo del Cuerno de África– le importaba tanto a México, y por qué ahora le debería importar con la misma profunda determinación la suerte de los palestinos. Decía Bassols que el pueblo de México, integrado en fuerte proporción por pueblos, que hoy llamamos originarios y mestizos, “a quienes mantuvo… en un régimen la servidumbre durante siglos, ha tenido en su historia de vida independiente duros ejemplos de lo que significan las invasiones conquistadoras del imperialismo.” Por tanto, agrega, el respeto a la independencia y al territorio de un país es elemento orgánico de nuestra sensibilidad y exigencia fundamental de todo nuestro pueblo (Recurso-Memorica)1 porque Mussolini quería reducir ese país a una colonia. No mucho después, con Cárdenas, México defiende y acoge a los republicanos, comunistas, judíos y otros inmigrantes, declara la guerra a los regímenes fascistas de Italia y Alemania, y después, pese a Estados Unidos, defiende a Cuba, aísla a Franco, condena el Holocausto, rompe relaciones con el régimen militar en Chile y establece así claramente una postura que honra sus propias luchas.
Sin embargo, ahora México calla. No se atreve a mencionar la palabra genocidio y no exige, como otros, que se apliquen las normas internacionales y no quiere romper relaciones. Prefiere callar o refugiarse en un futuro inalcanzable: la creación de dos estados. Y al silencio de los funcionarios se unen también los espacios de un pensamiento que debería ser libre, el de las universidades, y la presidencia –ese ámbito que fue el centro de esa historia llena de heroísmo y esperanza a la que se refería Bassols– no guía a la reconstrucción de esa historia. Por eso, aceptar la muerte de niños por hambre en Gaza derrota nuestra historia. Es normalizar en el peor momento la negación y el imperio de la lógica de la muerte, y eso invade rincones inesperados.
La semana pasada un profesor murió del corazón en un pasillo cercano a la rectoría de la UAM-Xochimilco. Arturo Camilo Escobar, inmigrante, es recordado por sus estudiantes como dedicado y buen maestro. Esto dio pie a que se reviviera la demanda sindical de diseñar una política de atención a la salud a las y los trabajadores de mayor edad. Y, apenas a unos pasos del lugar donde cayó el académico, la respuesta de una alta autoridad –que se menciona como candidata a rectora en Xochimilco– fue tajante: No podemos obligar a ningún profesor a que se jubile, puede seguir chupando sangre a la universidad. Se convierte así a la institución en la víctima de una nube de pequeños mamíferos voladores chupadores y, por ende, vuelve a las autoridades en valerosas cazadoras de irregularidades.
Sin embargo, su postura es contradictoria. Por un lado se insiste en que todos trabajen para lograr puntos, pero a continuación se les critica porque con eso ganan más y no quieren irse, y hasta se creó una especie de Salón de la Fama con las fotos de todos los profesores distinguidos, entre otras cosas, por su extraordinaria producción de puntos, y se les premia con relojes y más dinero. Como Yates decía: las cosas se desmoronan; el centro ya no sostiene.
* UAM-X
1 https://memoricamexico.gob.mx/swb/memorica/cedula?oid=onxuxh)b7tz86xotcvr