El instituto central es “guardián de estabilidad y garante de la soberanía”
▲ El secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora; la presidenta Claudia Sheinbaum; Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del Banco de México, y la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, durante el acto conmemorativo del centenario de la fundación del instituto central.Foto Luis Castillo
Julio Gutiérrez
Periódico La Jornada Martes 26 de agosto de 2025, p. 16
El Banco de México (BdeM) ha sido un “guardián de estabilidad y garante de nuestra soberanía económica”, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y lanzó un par de retos al sector financiero: otorgar más créditos para que éstos a dejen de ser vistos como un “privilegio”, y que la economía se digitalice más rápido.
Al participar en el acto conmemorativo del 100 aniversario de la fundación del banco central, la jefa del Ejecutivo resaltó que la autonomía y rigor técnico del BdeM “han permitido enfrentar tiempos de incertidumbre, crisis internacionales y transformaciones profundas en el orden económico mundial. Su labor no sólo es técnica, sino profundamente social”.
No obstante, a un siglo de su fundación, añadió, el organismo no está exento de retos y “uno que tenemos todo el sistema financiero, Banco de México, Hacienda, la banca privada y la banca de desarrollo, es hacer más competitivo y accesible nuestro sistema financiero.
“México está entre las principales economías de América Latina y del mundo, pero es de los países que menos crédito otorgan en proporción de su producto interno bruto. Esto significa que millones de familias, emprendedores y pequeñas empresas enfrentan enormes dificultades para acceder al financiamiento”, mencionó Sheinbaum.
Y sin crédito suficiente, sostuvo, “el desarrollo productivo se frena, la innovación se limita y la desigualdad puede profundizarse. La tarea es clara para todas y para todos; me incluyo como Presidenta. Necesitamos ampliar el acceso a créditos responsables que impulsen a las pequeñas y medianas empresas, a los emprendedores y a las familias trabajadoras.
“El financiamiento debe dejar de ser un privilegio y convertirse en un motor del desarrollo incluyente. Un país con baja inflación pero sin crédito suficiente es un país que se queda corto en su potencial de crecimiento”, apuntó la presidenta de México.
Otro desafío para el sistema financiero y el gobierno en general, agregó Sheinbaum, es la digitalización y el acceso a Internet para integrar a quienes durante décadas han quedado al margen.
“El reto, entonces, es doble o triple: garantizar estabilidad y baja inflación, pero al mismo tiempo fortalecer un crecimiento con justicia que implique más financiamiento responsable, mayor productividad, disminución de la pobreza, reducción de la desigualdad.”
Aumentan 59% migrantes en México; cada vez menos acuden a albergues
Emir Olivares Alonso
Periódico La Jornada Martes 26 de agosto de 2025, p. 12
Aun cuando el número de personas en situación migratoria irregular en México creció 59 por ciento entre 2023 y 2024, los ingresos a los albergues para ese sector se redujeron 29 por ciento en el mismo periodo, revela un informe de la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (Redodem).
Al presentar el reporte, Sara López Cerón, coordinadora de documentación y análisis de la Redodem, señaló que esa contradicción “se puede entender a partir del recrudecimiento de los retenes migratorios (por parte de las autoridades gubernamentales) en puntos cercanos a los albergues, lo que ha impedido el ingreso de las personas a espacios seguros e incrementado las detenciones y los traslados arbitrarios”.
El año pasado, indican los datos, la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación reportó que un millón 234 mil 698 indocumentados pretendieron ingresar a territorio mexicano, cifra 59 por ciento mayor a 778 mil 907 registrados en 2023.
A pesar de ese crecimiento, los ingresos de migrantes a los 23 albergues que forman parte de la Redodem, y que se ubican en 13 entidades, disminuyeron de 53 mil 435 en 2023 a 37 mil 999 en 2024.
El informe, titulado Migrar bajo asedio: reporte anual estadístico 2024, documenta –con base en entrevistas a los migrantes que han buscado apoyo en los albergues– que “los tipos de violencia que enfrentan las personas migrantes en México se volvieron más graves y letales”.
Entre las mujeres, los delitos más reportados fueron secuestro (50.8 por ciento), agresiones físicas (31), asaltos y robos (27), violencia sexual (14.3) y tortura sicológica (9.5). En el caso de los hombres destacan el robo o asalto (43.8 por ciento), el secuestro (38.4) y agresiones físicas (23).
Asimismo, los victimarios cambiaron: en 2023 la mayoría fueron autoridades migratorias, con 45 por ciento de los reportes; mientras en 2024 el principal perpetrador fue el crimen organizado, con 36.6 por ciento.
López Cerón indicó que los motivos para migrar también se modificaron. Las causas socioeconómicas cayeron entre 2023 y 2024 de 73.1 a 54.7 por ciento, y, en contraste, casi la mitad de las personas en tránsito entrevistadas revelaron que huyeron de contextos violentos, persecuciones, amenazas o extorsiones en sus lugares de origen.
Ante estas cifras, el representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, Giovanni Lepri, sostuvo que “el contexto actual es muy preocupante”, pues ya no sólo hay que ocuparse por lo que sucede en el hemisferio sur, sino también por lo que pasa en el norte, pues hoy “es prácticamente nula” la posibilidad de obtener asilo y permanecer en Estados Unidos con protección internacional.
México SA
Carlos Fernández-Vega
▲ Ismael El Mayo Zambada se declaró culpable ayer en Nueva York.Foto Boceto Jane Rosenberg
A punto de encender el ventilador, si es que aún no lo hace, el famosísimo capo Ismael El Mayo Zambada reconoce que a lo largo de su carrera criminal “corrompí a policías, mandos militares y políticos” (quienes no sólo son de nacionalidad mexicana, sino que en el inventario necesariamente deben aparecer unos cuantos gringos, de la DEA, por ejemplo), de tal suerte que más de dos involucrados en este multimillonario enjuague están al borde de un binacional ataque de pánico, el cual, sin duda, también repercute en el estado de ánimo de alguien que habita en Madrid, el mismo a quien ya le encarcelaron a uno de sus socios.
El Mayo llegó a un acuerdo con el Departamento de Justicia (lo bueno es que el gobierno de aquel país asegura que “no negociamos con terroristas”) y se declaró culpable de traficar miles de toneladas de cocaína a Estados Unidos, la misma que fue distribuida y se distribuye sin mayor problema ante los ojos de todo tipo de autoridad gringa, de tal suerte que en el inventario de “colaboradores” coimeados también aparecen “policías, mandos militares y políticos” de Estados Unidos, porque de otra forma no se explica cómo fue posible, y lo sigue siendo, que ese negocio se mantenga boyante (dice el narcolíder que por ello obtuvo “cientos de millones por año” ¿y nadie se dio cuenta?; ¿dónde estaba la DEA, que todo el día jode y jode a terceras naciones?) gracias la permisividad y/ o complicidad gubernamental y el desenfrenado consumo de buena parte de la sociedad estadunidense.
Y no es que El Mayo traficara uno o dos años, sino que, de acuerdo con su declaración, lo hizo durante medio siglo junto con “otros socios” del cártel de Sinaloa, es decir, desde que, por el lado gringo, Richard Nixon declaró la “guerra” contra el narcotráfico, y, por el mexicano, Luis Echeverría despachaba en Los Pinos. Y de ahí para adelante, cuando los narcos mexicanos decidieron dar “el salto” y pasaron de exportadores de mariguana a talco colombiano. Entonces, en ambos lados de la frontera, ¿quiénes protegieron al cártel de Sinaloa? Ya se sabe que García Luna y la pandilla calderonista, pero ¿sólo ellos? ¿Y del otro lado de la frontera? Porque millones de toneladas de cocaína no pueden esconderse en un frasco de perfume.
A lo largo de esos 50 años a Ismael Zambada ninguna autoridad, mexicana o estadunidense, le tocó un pelo. Por el contrario, se movió con toda libertad y siempre se mantuvo varios pasos adelante ante cualquier “contingencia”, dada la enorme telaraña de informantes que compró en ambas naciones, algunos de ellos no mencionados en su citado reconocimiento, como en los casos de los banqueros y uno que otro periodista, siempre dispuestos unos a lavar toneladas de dinero y otros a informar oportunamente sobre los planes y movimientos de las autoridades, de aquí y allá.
En este sentido, ha transcurrido más de un año desde que, como por arte de magia, El Mayo apareció en el aeropuerto Santa Teresa, Nuevo México, frontera con Texas, donde los cherifes ya lo esperaban. Y de ahí a la cárcel. Entonces, ¿realmente el colmilludo capo fue tan descuidado como para caer en el garlito? Todo apunta a que fue un secuestro de los gringos (no sería el primero), pero a lo largo de ese año y pico las autoridades estadunidenses se han negado a informar sobre el operativo y todo apunta a que no lo harán.
De hecho, sobre la “mágica” aparición de Ismael Zambada en territorio gringo, ayer la presidenta Sheinbaum reconoció que el gobierno de Estados Unidos “no ha entregado nueva información, ni a la Fiscalía General de la República ni a la Secretaría de Seguridad, ni a Relaciones Exteriores. Bueno, vamos a esperar el día de hoy”. Y sobre compartir los nombres de quienes resulten involucrados en el ventilador de El Mayo, la mandataria dijo que con Estados Unidos “hay comunicación en muchos temas, pero en particular en éste, no; no tenemos conocimiento”. En el aire, pues, pero el presunto secuestro no ha sido explicado por la Casa Blanca, o tal vez el gobierno mexicano no ha querido hacerlo público.
Además, dijo, el gobierno de México no tiene ninguna inquietud o preocupación por las declaraciones que pueda realizar El Mayo.
Las rebanadas del pastel
Habrá que ver a quiénes implica y denuncia el sinaloense, y si el gobierno estadunidense divulgará nombres y responsabilidades, aunque es predecible que, como en tantas otras ocasiones, simplemente utilizará la información con fines políticos. Lo cierto es que al hoy detenido se le acabó la “suerte”, mientras los traficantes gringos gozan de cabal impunidad. En vía de mientras, hagan sus apuestas.
X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com