miércoles, 3 de septiembre de 2025

Bolsa Mexicana alcanza nuevo máximo histórico a pesar de turbulencia global.

Sede de la Bolsa Mexicana de Valores, ubicada en Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México. 
Foto Cuartoscuro / Archivo   Foto autor
Clara Zepeda
02 de septiembre de 2025 17:07
Ciudad de México. Ante la venta masiva de bonos globales, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) alcanzó este martes un nuevo máximo histórico; mientras el peso mexicano se debilitó ante la fortaleza del dólar y, en medio de la ganancia del oro.
La divisa mexicana se depreció 0.42 por ciento, para cerrar en 18.7204 pesos por dólar spot. De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.7600 unidades y un mínimo de 18.6880 unidades.
El índice del dólar, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, avanzó 0.59 por ciento, a 98.27 unidades.
Dado que las caídas se generalizan en los mercados, el oro, uno de los activos refugio por excelencia, se mantuvo en ascenso, hasta superar la barrera de los 3 mil 500 dólares la onza, un nuevo récord.
Menos de cinco meses ha tardado el oro en romper de nuevo su techo. El metal precioso acelera este martes sus subidas, tras cotizar con una ganancia de 2.38 por ciento, a 3 mil 599.65 dólares, lo que suele ser una señal relevante de percepción de riesgo. Solo en lo que va de año uno de los activos con un perfil más defensivo roza el 35 por ciento de revalorización.
IPC en máximos
Pese a las caídas en Wall Street, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (S&P/BMV IPC) ganó 1.50 por ciento, hasta los 59 mil 747.88 puntos, un nivel sin precedente en sus casi 47 años.
El principal índice accionario mexicano reportó su mejor jornada desde el pasado 7 de agosto, cuando avanzó 1.94 por ciento, apoyado por la ganancia de las acciones de Peñoles, 7.26 por ciento; América Móvil, 1.47 por ciento; Cemex, 2.76 por ciento; Grupo México, 1.13 por ciento; Walmart, 1.07 por ciento, principalmente.
En lo que va del año, el IPC acumuló una ganancia de 20.67 por ciento nominal.
Los mercados accionarios en el resto del mundo registraron movimientos negativos, retomando volumen tras el feriado del lunes en Estados Unidos, aunque en un entorno de cautela ante diversos temas económicos, comerciales y corporativos, explicó el área de análisis de Monex.
Las tasas de interés subieron en todas las principales economías, y en particular el repunte de los tramos más largos llamó la atención, reforzados por un salto de los rendimientos británicos a máximos desde 1998. En Estados Unidos, el bono del Tesoro a 30 años se acercó a niveles de 5 por ciento, a 4.963 por ciento.
Así, la libra esterlina y los bonos largos de Reino Unido han contagiado al mercado global por el déficit presupuestario de casi 47 mil millones de dólares (según estimaciones de Bloomberg).
La venta masiva de bonos globales, impulsada por las preocupaciones sobre la débil situación fiscal del Reino Unido y Francia, vino acompañada de una caída de las acciones y una fuerte alza del dólar en el mundo, precisaron analistas.
El Nasdaq cayó 0.82 por ciento, a los 21 mil 279.63 puntos; el S&P 500 cedió 0.69 por ciento, a los 6 mil 415.54 enteros. El Dow Jones retrocedió 0.55 por ciento, a 42 mil 295.69 enteros.
La caída en Wall Street vino de la mano de la encuesta ISM manufacturera en Estados Unidos. El índice principal fue ligeramente más débil de lo esperado, y así se mantiene en contracción (bajo 50 puntos) por sexto mes consecutivo.
El petróleo
Los precios del petróleo subieron el martes ante la posibilidad de una interrupción del suministro de crudo ruso, mientras las negociaciones entre Moscú y Kiev parecen lejanas.
El precio del barril de crudo Brent del mar del Norte para entrega en noviembre subió 1.45 por ciento, hasta los 69.14 dólares; su equivalente estadunidense, el crudo West Texas Intermediate para entrega en octubre, subió 2.47 por ciento, hasta los 65.59 dólares.
En el plano económico, la atención de los inversionistas estará centrada en las cifras de empleo del viernes, ya que existe una probabilidad del 90 por ciento de un recorte de 0.25 puntos porcentuales el 17 de septiembre por parte de la Reserva Federal (Fed).
Además, se esperan más noticias desde Washington, donde se evalúa la independencia de la Reserva Federal. Un tribunal aún no decide si Donald Trump, presidente de Estados Unidos, puede destituir a la gobernadora Lisa Cook, mientras intenta influir en la Junta de Gobernadores del banco central estadounidense.
En el plano corporativo, después del gran optimismo observado en las empresas tecnológicas, todo parece indicar que los inversionistas se mostraron más cautelosos, especialmente en los casos de Nvidia, Meta y Tesla.
Finalmente, un tribunal de apelaciones dictaminó que la mayoría de los aranceles globales impuestos por Trump son inconstitucionales. Trump criticó la decisión y prometió llevar el caso a la Corte Suprema.

Inicia Pemex plan para bajar deuda en 9.9 mil mdd
Usará recursos de colocación de julio
Ofrece una prima a inversionistas que acepten la oferta antes del día 15
Alejandro Alegría
Periódico La Jornada   Miércoles 3 de septiembre de 2025, p. 14
Petróleos Mexicanos (Pemex) lanzó una oferta hasta por 9 mil 900 millones de dólares para recomprar en efectivo bonos de deuda que vencen entre 2026 y 2029, de acuerdo con un documento de la empresa pública.
Los recursos que utilizará la petrolera para esta operación provienen de la colocación internacional de notas precapitalizables (P-Caps) que hizo en julio pasado la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) por un monto de 12 mil millones de dólares a cinco años.
El documento indica que con la oferta pública, que está disponible desde ayer y hasta el 30 de septiembre, se busca recomprar 11 series de bonos en dólares y euros que están en los mercados internacionales.
Los bonos serán adquiridos según la prioridad que tienen, lo cual está definido tanto por su vencimiento como por el monto. Las tres primeras series corresponden a bonos para 2026, las siguientes dos son para 2028, cuatro para 2027 y el resto para 2029.
Los tenedores que acepten la oferta antes del 15 de septiembre recibirán una prima adicional de 30 dólares o 30 euros por cada mil dólares o euros. Quienes participen después de esa fecha, pero antes de que concluya la oferta pública, sólo se les pagará el precio base sin la prima. Los interesados también cobrarán un importe en efectivo consistente en los intereses devengados y no pagados de los valores aceptados para su compra en las ofertas.
Pemex tiene una deuda financiera de 98 mil 800 millones de dólares y debe liquidar 5 mil 100 millones antes de que termine 2025; al año siguiente deberá pagar el mayor monto del sexenio, 18 mil 700 millones de dólares. En 2027 tiene vencimientos por 7 mil 700 millones, mientras para los siguientes dos años los montos ascienden a 5 mil 800 y 3 mil 900 millones de dólares, respectivamente.
Hasta el segundo trimestre, 80 por ciento de la deuda financiera de la petrolera estaba en dólares, 10 por ciento en pesos, 7 por ciento en euros y el resto en otras monedas. Además, 74 por ciento está a tasa flotante y 26 por ciento es fija.
De acuerdo con la SHCP, la emisión hecha en julio alcanzó una demanda total de 23 mil millones de dólares, proveniente de 295 inversionistas, lo que permitió ampliar el monto previsto y obtener mejores condiciones.
Como consecuencia de esta medida, con la cual la petrolera busca hacer frente a sus obligaciones de corto plazo, Fitch Ratings elevó la calificación de Pemex a largo plazo en moneda local y extranjera de B+ a BB.
Aunque la emisión de notas precapitalizables se hizo en julio, a principios de agosto el gobierno anunció el Plan Estratégico de Petróleos Mexicanos 2025-2030, por lo que la operación formó parte de la estrategia para que la petrolera sea autosuficiente en 2027.

Impulsa el gobierno de México el turismo en las comunidades rezagadas: Informe
El informe expone que por medio del turismo comunitario, se fortaleció la identidad local y la promoción del bienestar social, la conservación de recursos naturales y el patrimonio biocultural de las comunidades y pueblos. Foto Luis Castillo   Foto autor
Julio Gutiérrez
02 de septiembre de 2025 21:24
Desde la llegada del nuevo gobierno, el gobierno mexicano tiene como prioridad incorporar al sector turístico a las comunidades que históricamente han quedado rezagadas para fomentar su desarrollo, indica el primer informe de gobierno presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum.
“El gobierno de México asumió el turismo comunitario como una prioridad del estado y un componente estratégico para el desarrollo sustentable de los territorios, el cuidado de la riqueza cultural y el bienestar social de las comunidades que ofrecen atractivos y servicios turísticos”, señala el documento presentado este 1 de septiembre.
El informe expone que por medio del turismo comunitario, se fortaleció la identidad local y la promoción del bienestar social, la conservación de recursos naturales y el patrimonio biocultural de las comunidades y pueblos.
También, precisa se ha fomentado el flujo de visitantes a estas localidades, la calidad de los servicios, y la promoción nacional e internacional lo que ha permitido consolidar una red nacional de destinos turísticos comunitarios.
Entre las acciones desarrolladas por el gobierno nacional para promover este tipo de turismo, por medio del Programa Nacional de Turismo Comunitario (PSTC), el informe indica que ya se elaboró un “Cuadernillo de Turismo Comunitario”, documento que establece la estructura del programa y sus objetivos, así como los lineamientos para convocar y orientar a la oferta turística comunitaria en la cadena de valor del sector.
También, refiere, en lo que va de la actual administración se desarrolló la primera estrategia de promoción digital de las Experiencias Turísticas Comunitarias (ETC) del Mundo Maya.
“El Programa Nacional de Turismo Comunitario se propuso detonar, promover y consolidar el desarrollo de 22 destinos turísticos comunitarios en 15 polos de turismo comunitario”, abunda el informe.
Aprovechar el potencial
En lo referente al sector en general, el documento destaca que el gobierno “busca aprovechar el potencial turístico de México para mejorar la calidad de vida de las regiones y comunidades, proteger el patrimonio natural y fortalecer la identidad cultural”.
En este sentido, precisa, durante esta administración se busca que el turismo “genere oportunidades económicas sostenibles y asegure una participación equitativa de todos los sectores económicos y sociales del país”.
“El propósito fundamental es avanzar hacia un modelo de gestión integral de destinos turísticos que se centra en las personas y el territorio, basado en cinco ejes principales de trabajo, que son la planeación y el desarrollo sostenible; inversión, infraestructura y equipamiento; capacitación, profesionalización y calidad en el servicio; promoción y publicidad integral; y comercialización del producto turístico con un énfasis en la gobernanza y con enfoque de sostenibilidad, inclusión y justicia social”.

Actualizan precios mínimos de exportación de jitomate fresco
Venta de jitomates en la Ciudad de México. Foto Yazmín Ortega Cortés  Foto autor
La redacción
02 de septiembre de 2025 21:08
La Secretaría de Economía y la de Agricultura y Desarrollo Rural actualizaron los precios mínimos de exportación de diversas variedades de jitomate fresco, en una medida que busca asegurar la producción e incrementar la competitividad nacional.
A través de un acuerdo publicado este martes en el Diario Oficial de la Federación, se modifican los precios establecidos en un acuerdo el pasado 8 de agosto. De esta manera, el precio mínimo de exportación para el jitomate cherry a granel pasa de un mínimo de 1.70 pesos el kilo fijado el 8 de agosto a 1.50 pesos a partir de este 3 de septiembre.
El jitomate bola stem on pasa de un mínimo de 1.65 pesos por kilo a 1.35 pesos para sus ventas al exterior, el jitomate grape (uva) a granel pasa de un mínimo de 1.70 pesos en agosto a 1.50 pesos por kilo; el jitomate bola se mantiene en un mínimo de 95 centavos por kilo, el jitomate saladette también se mantiene sin cambios en un mínimo de 88 centavos por kilo, mientras que otras variedades también quedan sin cambios en 1.70 pesos por kilo.
Las secretarías de Economía y Agricultura indicaron a través del acuerdo publicado la tarde de este martes en el Diario Oficial de la Federación que la actualización de precios se realizó derivado de consultas con los organismos que representan a la industria de exportación de jitomate fresco y con diversos exportadores, atendiendo sus observaciones sobre las particularidades y condiciones de negocio, incluyendo la de mercados internacionales relacionados.
Con la actualización de precios, explicaron las dependencias, se busca “integrar adecuadamente la economía mexicana con la internacional y defender la planta productiva de prácticas desleales del comercio y el abasto de productos destinados al consumo básico de la población”.
El gobierno del presidente estadunidense Donald Trump impuso el pasado 15 de julio un arancel de 17.09 por ciento a las importaciones de jitomate mexicano, al dar por terminado un acuerdo comercial que había durado décadas y que impedía la aplicación de ese gravamen a los jitomates mexicanos. La medida la tomó para favorecer a los productores estadounidenses, particularmente del estado de Florida.