miércoles, 3 de septiembre de 2025

Sector manufacturero de EU sigue sumido en la debilidad.

Contenedores de carga en la plataforma ferroviaria del Centro de Transporte de Los Ángeles LATC-Union Pacific el 2 de septiembre de 2025 en Los Ángeles. Foto Afp Foto autor
Reuters
02 de septiembre de 2025 18:49
Washington. El sector manufacturero –que representa 10.2 por ciento de la economía de Estados Unidos– se contrajo en agosto por sexto mes consecutivo, ya que las fábricas siguieron lidiando con el impacto de los aranceles a las importaciones, pero un auge del gasto en inteligencia artificial está prestando apoyo a algunos segmentos de la industria.
El Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM) informó el martes que su índice PMI manufacturero subió a 48.7 el mes pasado desde 48.0 en julio. Una lectura del PMI por debajo de 50 indica contracción en el sector manufacturero.
Economistas encuestados por Reuters habían previsto que el PMI subiera a 49.0. A pesar de la persistente debilidad del PMI, las empresas han incrementado el gasto en productos de inteligencia artificial, lo que está ayudando a compensar parte del lastre de los derechos de importación.
Reducción en las plantas laborales
Sin embargo, el indicador de producción cayó de 51.4 en julio a 47.8 en agosto. Con el descenso de la producción, el empleo en las fábricas se mantuvo moderado. El ISM ha observado una “aceleración de las reducciones de plantilla debido a la incertidumbre de la demanda a corto y mediano plazo”.
Los proveedores tardaron un poco más en entregar materiales a las fábricas el mes pasado. El índice de entregas de proveedores de la encuesta ISM aumentó hasta 51.3 desde 49.3 en julio. Una lectura por encima de 50 indica una ralentización de las entregas.
La prolongación de los plazos de entrega hizo que los precios pagados por las fábricas por los insumos se mantuvieran elevados. El índice de precios pagados de la encuesta bajó a 63.7 tras 64.8 en julio. La elevada lectura respalda la opinión de los economistas de que los precios de los bienes se acelerarán en el segundo semestre de 2025.
Los aranceles han tardado en repercutir en una mayor inflación, y los economistas sostienen que las empresas siguen vendiendo mercancías acumuladas antes de que entraran en vigor los derechos de importación. Las compañías también han estado absorbiendo algunos de los costos relacionados con los gravámenes.
Pero las existencias se redujeron en el segundo trimestre y las firmas han advertido que los aranceles están elevando sus costos, lo que los economistas esperan que acabe repercutiendo en los consumidores.
Aumenta gasto en inteligencia artificial
El gasto en productos de propiedad intelectual creció a su ritmo más rápido en cuatro años en el segundo trimestre, mientras que la inversión en equipos fue sólida. Los economistas esperan que continúe la oleada de gasto en IA, y es probable que las fábricas también reciban un impulso de las deducciones por depreciación acelerada de las inversiones en el proyecto de ley de impuestos y gastos del presidente Donald Trump.
El subíndice de nuevos pedidos prospectivos de la encuesta del ISM aumentó a 51.4 tras contraerse durante seis meses consecutivos.

La economía brasileña se desacelera en el segundo trimestre
Calles de Sao Paulo en Brasil este 2 de septiembre de 2025. Foto Afp Foto autor
Afp
02 de septiembre de 2025 18:53
Sao Paulo. La economía de Brasil creció 0.4 por ciento en el segundo trimestre de 2025 frente al primero y registró una expansión anual de 2.2 por ciento, mostraron datos oficiales divulgados este martes.
El resultado marca una desaceleración de la mayor economía latinoamericana, tras un crecimiento de 1.3 por ciento en los tres primeros meses del año, dato revisado ahora a la baja tras haber anunciado incialmente 1.4 por ciento.
Aun así, el 0.4 por ciento quedó levemente por encima de las expectativas del mercado, que esperaba un avance en torno a 0.3 por ciento, de acuerdo con estimaciones de instituciones financieras consultadas por el diario económico Valor.
Respecto al segundo trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) avanzó 2.2 por ciento, mostraron los datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
La desaceleración trimestral se explica sobre todo por el desempeño del sector agropecuario, que pasó de un crecimiento de 12.2 por ciento en el primer trimestre a una contracción de 0.1 por ciento en el segundo.
El mejor resultado en el trimestre anterior se debió a la recuperación de la cosecha de granos, que suele concentrar su impacto positivo para el PIB en los primeros meses del año. Además, en 2024, Brasil había sufrido una sequía histórica.
En el segundo trimestre de 2025, los servicios crecieron 0.6 por ciento y la industria 0.5 por ciento, con un impulso de 5.4 por ciento en las actividades extractivas.
El consumo familiar aumentó 0.5 por ciento, contenido por las altas tasas de interés que mantiene el Banco Central para controlar la inflación.
Respecto al sector exterior, las exportaciones de bienes y servicios aumentaron 0.7 por ciento, mientras que las importaciones de bienes y servicios cayeron 2.9 por ciento respecto al primer trimestre de 2025. (Con información de Europa Press)

El déficit comercial con China sigue al alza pese a intentos por contenerlo
▲ En el Centro Histórico de la Ciudad de México proliferan bodegas y tiendas de productos asiáticos, principalmente de China. La imagen fue captada en la calle República de Nicaragua.Foto La Jornada
Dora Villanueva
Periódico La Jornada   Miércoles 3 de septiembre de 2025, p. 14
La actual administración ha aplicado al menos dos medidas de gran calado para contener el intercambio con China, país con el cual el déficit comercial sigue en aumento. En la primera mitad del año la diferencia entre lo que México vende a la potencia asiática –principalmente minerales– y lo que ésta compra alcanzó un récord de 57 mil 534 millones de dólares, 3.29 por ciento más que en 2024, de acuerdo con el Banco de México.
Según la Administración General de Aduanas, de enero a julio las principales ventas de China a México fueron de autos terminados, por un valor de 3 mil 300 millones de dólares; autopartes, 2 mil 600 millones; teléfonos inteligentes, 2 mil 200 millones; pantallas planas, 2 mil millones, y artículos de bajo costo, mil 800 millones de dólares.
El desequilibrio comercial no es privativo de China. Los registros del banco central dan cuenta de que hasta junio las compras de México a Asia superaron las ventas en 117 mil 112 millones de dólares, un incremento anual de 13.49 por ciento respecto a la primera mitad de 2024, impulsado por mayores importaciones desde Singapur, Israel e India.
El déficit comercial de México con Asia está cerca de equiparar las ventas que el país hace a su principal socio, Estados Unidos, con el cual el superávit comercial durante la primera mitad del año llegó a 137 mil 143 millones de dólares.
Al menos desde inicios del año pasado, México ha sido acusado de ser un trampolín de mercancías de Asia al mercado de Estados Unidos. De acuerdo con un estudio de UBS, la mitad del crecimiento de las importaciones chinas que llegan a México puede atribuirse a la triangulación de bienes intermedios que tienen como destino final el mercado estadunidense.
A las acusaciones de la representante comercial de la Casa Blanca en el gobierno de Joe Biden, Katherine Tai, sobre el “aumento de las exportaciones mexicanas de acero y aluminio a Estados Unidos y la falta de transparencia respecto a las importaciones de acero y aluminio de México desde terceros países”, siguió un decreto publicado el 22 de abril de 2024 en el cual el gobierno mexicano aumentó de 5 a 50 por ciento la tasa aranceles temporales a la importación de 544 fracciones arancelarias, que incluían productos como acero, aluminio, textiles, confección, calzado, madera, plástico, productos químicos, papel y cartón, productos cerámicos, vidrio, material eléctrico, material de transporte, instrumentos musicales y muebles, entre otros.
En su momento los industriales explicaron que era una medida dirigida al comercio chino, pero el regreso de Donald Trump se ha caracterizado por una política de reindustrialización, sustitución de importaciones e imposición de aranceles.
Además de incrementar de 19 a 33.5 por ciento de la tasa de impuestos a paquetes cuyo valor no supera 50 dólares –los conocidos minimis, muchos de ellos artículos comprados por plataformas digitales como Temu o Aliexpress–, el gobierno mexicano emitió un decreto que reduce las importaciones temporales de más de 370 productos, entre ellos textiles, calzado y azúcares.