De la redacción
Periódico La Jornada Sábado 13 de septiembre de 2025, p. 18
Miles de ciudadanos salieron ayer a las calles de Río de Janeiro, San Paulo, Brasilia y otras ciudades de Brasil para continuar con el festejo de la histórica condena contra el ex presidente Jair Bolsonaro, sentenciado el jueves a 27 años y tres meses de prisión por intento de golpe de Estado.
También en la capital brasileña, sus seguidores se reunieron frente a la residencia del ex mandatario para acusar que el juicio fue “políticamente motivado” y una “cacería de brujas”.
En Río de Janeiro, las movilizaciones se realizaron al ritmo de la samba, informó France 24, mientras que en San Paulo los asistentes desplegaron una bandera que ocupaba los dos pisos de una vieja casona, con el rostro de Bolsonaro entre rejas, y marcaba el inicio de la celebración, que se extendió por toda la calle con carros de comida, muñecos inflables e incluso venta de camisetas temáticas, reportó Swiss Info.
La defensa de los ocho condenados en el proceso penal relacionado con la conspiración golpista ya prepara sus argumentos para impugnar el resultado del juicio ante el Supremo Tribunal Federal.
Tras la condena de Bolsonaro y sus aliados, impulsarán las llamadas mociones de aclaración sobre algunos puntos de la decisión y las utilizarán para impugnar posibles inconsistencias en el cálculo de la sentencia para beneficiar a sus clientes con una pena menor, señaló O Globo 100.
Paulo Bueno, abogado de Bolsonaro, solicitará la detención del ex presidente en su domicilio de Brasilia. “Ya estamos viendo algunas omisiones. Por ejemplo, el tema de la organización criminal armada. No había armas”, dijo.
Buscarán la amnistía
Thiago Bottino, profesor de derecho penal de la Fundación Getulio Vargas, consideró que Bolsonaro no irá a la cárcel hasta “después de que todos los recursos se hayan agotado”, informó Afp.
Según la Corte Suprema, el juicio debe ser convalidado primero en una audiencia el 23 de septiembre. Luego tiene 60 días para publicar un documento que compile las deliberaciones del proceso. A partir de entonces, la defensa tendrá cinco días para apelar.
El campo bolsonarista va a “unir al parlamento” en torno a un proyecto de ley de amnistía que lo beneficie, dijo su hijo mayor, el senador Flávio Bolsonaro.
De ser aprobada una amnistía, sería seguramente vetada por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y terminaría en la Corte Suprema, pero algunos jueces del tribunal ya adelantan que un perdón sería inconstitucional.
En este contexto, la cancillería de Brasil aseveró ayer que la democracia del país no se verá intimidada por “amenazas” como la del secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, quien afirmó que Washington “responderá como corresponde” a la sentencia contra Bolsonaro.
Brasilia afirmó en un comunicado que continuará “defendiendo la soberanía del país frente a agresiones e intentos de injerencia, vengan de donde vengan”.
Presunto asesino de Charlie Kirk se entrega luego de ser convencido por su padre
Trump pide la pena de muerte para el agresor y anuncia que otorgará la medalla presidencial al extinto activista
▲ La oficina del gobernador difundió las fotos del momento en que Robinson fue fichado.Foto Ap
Ap, Reuters y Europa Press
Periódico La Jornada Sábado 13 de septiembre de 2025, p. 18
Orem. Un hombre de 22 años de Utah, identificado como Tyler Robinson, que fue arrestado y acusado del asesinato de Charlie Kirk, activista conservador estadunidense y aliado del presidente Donald Trump, albergaba un profundo desdén por los puntos de vista del occiso y comentó a un miembro de su familia que era responsable del ataque, dijeron las autoridades ayer.
Trump, quien apreciaba personalmente a Kirk, informó sobre la detención en la cadena Fox News: “Alguien muy cercano a él lo entregó”, afirmó. Más adelante, durante la entrevista, señaló que “en Utah tienen la pena de muerte, y tienen un muy buen gobernador allí (…) él está muy decidido respecto a la pena de muerte en este caso”.
El gobernador de Utah, Spencer James Cox, confirmó que el arresto de Robinson ocurrió el jueves por la noche, tras una búsqueda que duró un día y medio.
Robinson se volvió “más político en el periodo previo al ataque y mencionó durante una cena con parientes que Kirk visitaría Utah”, explicó Cox, quien agradeció a la familia del sospechoso por colaborar en su entrega a las autoridades.
Si bien aún no revelaron un motivo, las autoridades describieron evidencia como unos mensajes grabados en los casquillos de bala sin disparar encontrados en el rifle que se cree que Robinson usó en la agresión, que incluyen frases como “Oye fascista. Piensa rápido”, reveló Cox. Otros decían “¡Oh, bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao!” (fragmento de la canción italiana antifascista) y “Si lees esto, eres gay, ¡Jajaja!”.
Además, un compañero de habitación compartió con las autoridades mensajes de la aplicación de chat Discord en los que un contacto llamado Tyler hablaba de un rifle envuelto en una toalla, balas grabadas y una mira, detalló el gobernador Cox. Un rifle Mauser calibre 30, de cerrojo, modelo antiguo e importado fue encontrado envuelto en una toalla en un área boscosa en el camino que los investigadores creen que Robinson tomó después de disparar desde un techo y luego huir.
La ropa que el sospechoso llevaba cuando fue confrontado por la policía el jueves por la noche era consistente con lo que tenía puesto cuando llegó al campus, y un miembro de la familia confirmó que conducía un Dodge Challenger gris, como el que se vio en el video de vigilancia que grabó a Robinson conduciendo a la universidad el día del tiroteo, dijo Cox.
Su familia lo reconoció en las fotos de la FBI
El padre de Robinson lo reconoció en las fotos publicadas por la Oficina Federal de Investigaciones y le dijo que se entregara. Tyler se negó al principio, pero luego cambió de opinión, según un funcionario policial que habló bajo anonimato para poder informar sobre la investigación en curso.
Su padre buscó ayuda de un pastor religioso que trabaja ocasionalmente con los US Marshals, agencia del Departamento de Justicia, y los llamó para organizar la entrega.
Mientras tanto, los investigadores continuaron indagando en el pasado de Robinson, quien fue admitido en la universidad estatal de Utah con una prestigiosa beca académica. Sin embargo, asistió sólo un semestre en 2021, dijo un portavoz de la institución.
Robinson actualmente está inscrito en un programa de aprendizaje de electricidad en el Dixie Technical College cerca de su ciudad natal, un suburbio en el sur de Utah.
El presunto atacante no tenía afiliación partidista y no sufragó en las dos últimas elecciones, según consta en el registro de votantes. No parece tener antecedentes penales. Su dirección aún figuraba como la casa de sus padres, a unas tres horas y media en coche al sur del campus donde se produjo el atentado.
Kirk, un aliado cercano de Trump, era un provocador de filiación conservadora que se convirtió en una poderosa fuerza política al movilizar a los jóvenes votantes republicanos y era una figura habitual en los campus universitarios, donde invitaba a debatir sobre temas sociales. En el momento del ataque estaba hablando en un debate en la Universidad del Valle de Utah.
Trump dijo que otorgaría a Kirk la medalla presidencial de la libertad, el más alto honor civil nacional, mientras que su esposa, Erika Kirk, prometió ayer seguir con su legado.
En ese contexto, el presidente Trump llamó a sus partidarios a contrarrestar “la violencia de la izquierda radical” con sus votos y continuó con su ofensiva contra ciudades gobernadas por demócratas. El magnate aseguró que planea enviar fuerzas del orden federales y la Guardia Nacional a Memphis, Tenesi, para “combatir el crimen en la ciudad”, tal como ya hizo en Washington y Los Ángeles.
Pensando en Chile desde Gregorio Selser
El proyecto que encabezó Allende fue brutalmente truncado. No hay razones para pensar que sus objetivos de transformación y su horizonte anticapitalista hayan sido derrotados. clacso.org
Foto autor
Darío Salinas Figueredo*
13 de septiembre de 2025 00:03
La presentación de la obra A 50 años del golpe de Estado en Chile: La visión de Gregorio Selser, no podía ser más oportuna para ver a Salvador Allende con ojos de nuestro tiempo, justamente en el marco conmemorativo de aquel 11 de septiembre de 1973 que coloca frontalmente ante nuestra memoria la imagen del Palacio de La Moneda bombardeado. La cita de marras inmortaliza una parte de la herencia disponible de quien, desde la investigación, se ha dedicado a escribir con cabeza latinoamericana.
Con profunda valoración de la memoria y el respeto al derecho del acceso abierto, hay dos referentes inomitibles que registran un mancomunado trabajo de más de una década. El Camena de la UACM que, con encomiable profesionalismo, resguarda el voluminoso archivo personal de Gregorio Selser-Marta Ventura y la Fonoteca Nacional, en cuyo acervo se encuentran 138 horas de audio que recogen parte de sus intervenciones públicas.
De mirada a la vez vivaz y amistosa, de voz clara en tono bajo, de caminar firme como si estuviera apurado, recuerdo a Gregorio Selser conversando con asombrosa memoria e información precisa sobre hechos, lugares, fechas y personajes de la política, como si estuviera ante un tablero de ajedrez siempre pendiente de los movimientos posibles. Puedo recordar la agudeza de su mirada sobre los acontecimientos, históricos y del momento, que vivía con la intensidad de un estudioso comprometido hasta los tuétanos, con admirable sentido de libertad al comunicar lo que pensaba. Radical, implacable y a la vez humilde.
A pesar de situarse regularmente en los espacios más intrincados del análisis, enfrentado a visiones adversas desde sus principios, no había en él atisbo alguno de rencor o resentimiento, lo cual hace parte de su calidad humana, con clara posición ante la violencia, la descalificación, el abuso, el servilismo, la mentira y la hipocresía en el mundo de la política.
Por diversos testimonios y porque lo pude escuchar de viva voz, tuvo para él un singular significado la Unidad Popular y aquel largo proceso para conformar un programa de transformación con raigambre en la historia del país. Nunca ocultó su admiración por Allende, a quien conoció personalmente y cuya muerte en las condiciones en que ocurrió produjo en él una larga y dolorosa tristeza.
En esta obra Gregorio Selser reafirma su pertenencia a la estirpe de analistas que, con inteligencia y temeridad informada, provisto de una poderosa brújula política, sabía remar a contracorriente, buscando escudriñar aquellos movimientos que caracterizan la lucha emancipadora de los pueblos y que en su oficio profesional suponía, siempre, que había que indagar y conectar las hebras que conducían a la invisible madeja que encierra la incubación de las contracorrientes antiemancipadoras.
Chile es considerado un paradigmático referente de experiencias transformadoras. Selser lo sabía muy bien. Congruente con las interrogantes del momento, consecuente con el sentir de un pueblo y con los términos de un debate, actuaba guiado siempre por un férreo compromiso con la verdad. En cada capitulado, referidos al itinerario de la lucha del allendismo, podemos encontrar el peso de sus argumentos, las fuentes de referencias en las en que supo apoyarse para anticipar los desafíos injerencistas y sus conexiones colonialistas e imperialistas.
Con Selser podemos recorrer los patios interiores de las agencias, los actores institucionales y encubiertos, así como las maniobras que fueron urdiéndose desde el gobierno estadunidense y sus aliados criollos que, reiteradamente, tocaban las puertas de la Oficina Oval, pidiendo la intervención, empeñados como estaban en hacer descarrilar aquel proyecto que a su vez no estaba dispuesto a subordinar sus grandes objetivos de lucha por la justicia, la igualdad y la defensa de la soberanía.
La didáctica de esta obra sobre Chile muestra cómo se diseña un movimiento desestabilizador con objetivos estratégicos. Allí está el temprano Plan Camelot, diseñado por el Departamento de Defensa (hoy Departamento de Guerra) de los Estados Unidos; las relaciones sediciosas del dueño de El Mercurio con el director de la CIA y al asesor de Seguridad Nacional, cuando apenas se estaba conformando la siguiente candidatura de Allende durante el primer quinquenio de los 70.
Más tarde, aparecen los pormenores de la conjura destinada a neutralizar el triunfo de la Unidad Popular, los abigarrados hechos construidos para precipitar el golpe de 1973, así como el financiamiento dirigido hacia la trituradora de conciencias que son los poderes mediáticos, de entonces como ahora, para justificar lo injustificable, así como los requisitos para sembrar la desmemoria inducida que habrá de proyectarse hasta nuestros días.
En congruencia con la redoblada política intervencionista estadunidense, rechazada por la conciencia más avanzada de nuestro tiempo, la ultraderecha y el conservadurismo en Chile sigue hoy justificando el golpe contra el gobierno de Allende, al que consideran que fue “un fracaso”. El proyecto que encabezó Allende fue brutalmente truncado. No hay razones para pensar que sus objetivos de transformación y su horizonte anticapitalista hayan sido derrotados.
*Profesor emérito de la Universidad Iberoamericana