viernes, 5 de septiembre de 2025

Han muerto 64 mil personas en Gaza en casi dos años de ofensivas israelíes.

Hombres cargan el cuerpo de una víctima que murió durante un bombardeo israelí contra un campamento de desplazados, en el Hospital Shifa de la ciudad de Gaza, el 4 de septiembre de 2025. Foto Afp    Foto autor
Ap y Reuters
04 de septiembre de 2025 10:59
Deir Al-Balah. Más de 64 mil palestinos han muerto en la guerra de casi dos años en la franja de Gaza, dijeron el jueves funcionarios de salud, mientras Hamas e Israel reiteraron sus demandas incompatibles para poner fin a los combates.
Los hospitales locales informaron que los ataques israelíes mataron a 28 personas, en su mayoría mujeres y niños, durante la noche y hasta el jueves, mientras Israel continuaba con las etapas iniciales de su ofensiva en Ciudad de Gaza, afectada por la hambruna. En Cisjordania, un territorio ocupado por Israel, israelíes establecieron un nuevo asentamiento en una ciudad palestina, según un grupo de monitoreo.
Hamas emitió un comunicado el miércoles por la noche diciendo que estaba dispuesto a devolver a los 48 rehenes que aún mantiene —alrededor de 20 de ellos considerados vivos por Israel— a cambio de prisioneros palestinos, un alto el fuego duradero, la retirada de las fuerzas israelíes de toda Gaza, la apertura de los cruces fronterizos y el inicio del desafiante proceso de reconstrucción de Gaza.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, desestimó la oferta como “propaganda” y dijo que la guerra continuaría hasta que todos los rehenes sean devueltos, Hamas sea desarmado e Israel tenga pleno control de seguridad del territorio, y que la administración civil sea delegada a otros.
Las conversaciones sobre un alto el fuego temporal que habría permitido la devolución de algunos rehenes se rompieron el mes pasado, cuando el enviado de Estados Unidos para Oriente Medio, Steve Witkoff, se retiró, culpando a Hamas. El grupo armado aceptó posteriormente una propuesta que Hamas y mediadores árabes dijeron que era casi idéntica a una anterior aceptada por Israel, pero no ha habido indicios públicos de que las conversaciones se hayan reanudado.
Los últimos ataques ocurrieron mientras las tropas israelíes operaban en las afueras de la ciudad de Gaza, en las etapas iniciales de una ofensiva planificada para tomar la ciudad palestina más poblada, hogar de alrededor de 1 millón de personas, muchas de las cuales ya han sido desplazadas varias veces.
El Hospital Shifa en la ciudad de Gaza recibió 25 cuerpos, incluidos nueve niños y seis mujeres, después de que los ataques israelíes alcanzaran tiendas que albergaban a personas desplazadas, según los registros del hospital. Entre los muertos se encontraba un bebé de diez días. Otras tres personas murieron en el sur de Gaza, según el Hospital Nasser en Jan Yunis.
No hubo comentarios inmediatos del Ejército israelí, que dice que solo ataca a milicianos y trata de evitar daños a civiles. Culpa a Hamas por las muertes de civiles, diciendo que los militantes están atrincherados en áreas densamente pobladas.
El Ministerio de Salud de Gaza dijo que 64 mil 231 palestinos han muerto desde el inicio de la guerra. La última actualización incluye alrededor de 400 que se presumían desaparecidos pero cuyas muertes, dice, han sido confirmadas. No dice cuántos de los muertos en la guerra eran milicianos o civiles. Afirma que mujeres y niños constituyen alrededor de la mitad de los muertos.
El ministerio es parte del gobierno dirigido por Hamas y está compuesto por profesionales médicos. Sus cifras son consideradas una estimación confiable de las muertes en tiempos de guerra por agencias de la ONU y muchos expertos independientes. Israel las ha disputado sin proporcionar su propio recuento.
Los milicianos liderados por Hamas mataron a alrededor de mil 200 personas, en su mayoría civiles, y secuestraron a 251 personas en su ataque al sur de Israel el 7 de octubre de 2023. La mayoría han sido liberados en ceses al fuego u otros acuerdos.
Un grupo de vigilancia denunció que los israelíes han establecido un nuevo asentamiento en el corazón de la ciudad palestina de Hebrón, en Cisjordania, territorio ocupado por Israel.
Peace Now (Paz Ahora) dice que colonos respaldados por el gobierno tomaron un edificio en una vía principal utilizada por los palestinos para acceder a la Ciudad Vieja, donde cientos de israelíes radicales ya viven en un asentamiento de décadas custodiado por tropas israelíes adyacente a hogares palestinos.
El gobierno israelí no ha comentado al respecto.
La Ciudad Vieja de Hebrón alberga un sitio venerado por judíos y musulmanes, donde se cree que están enterrados los patriarcas bíblicos Abraham, Isaac y Jacob, y sus esposas. A menudo ha sido escenario de violencia israelí-palestina.
Israel capturó Cisjordania, junto con Gaza y Jerusalén Este, en la guerra de Oriente Medio de 1967. Los palestinos quieren los tres territorios para un futuro Estado y, junto con la mayoría de la comunidad internacional, consideran los asentamientos como ilegales y un obstáculo para la paz.
“El objetivo de establecer un asentamiento en el corazón de la casbah de Hebrón es apoderarse de nuevas áreas de la ciudad y desplazar a los palestinos de ellas, similar a lo que se hizo en el centro de la ciudad alrededor de los asentamientos existentes”, dijo Peace Now.
“El asentamiento en Hebrón es la cara más fea del control israelí en los territorios. En ningún otro lugar de Cisjordania el apartheid es tan flagrante”, afirmó la organización.
Algunos huyen de bombardeos, otros se quedan en sus hogares para morir
Los bombardeos israelíes expulsaron este jueves a más palestinos de sus hogares en la ciudad de Gaza, mientras que miles de residentes desafiaron las órdenes israelíes de marcharse, permaneciendo en las ruinas del último avance israelí.
Israel lanzó la ofensiva en la ciudad de Gaza el 10 de agosto, en lo que según el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu es un plan para derrotar definitivamente a los milicianos de Hamas en la parte de Gaza donde las tropas israelíes combatieron más duramente en la fase inicial de la guerra.
La campaña ha suscitado críticas internacionales debido a la grave crisis humanitaria en la zona, y ha provocado inusuales expresiones de preocupación dentro de Israel, incluidos relatos de tensiones sobre la estrategia entre algunos mandos militares y dirigentes políticos.
"Esta vez no voy a salir de casa. Quiero morir aquí. No importa si nos vamos o nos quedamos. Decenas de miles de los que abandonaron sus hogares también fueron asesinados por Israel, así que ¿para qué molestarse?", declaró a Reuters Um Nader, madre de cinco hijos de la ciudad de Gaza, a través de un mensaje de texto.
Los residentes afirmaron que Israel bombardeó los distritos de Zeitoun, Sabra y Shejaia de la ciudad de Gaza desde tierra y aire. Los tanques penetraron en la parte oriental del distrito de Sheikh Radwan, al noroeste del centro de la ciudad, destruyendo casas y provocando incendios en los campamentos de tiendas de campaña.
Israel no hizo comentarios inmediatos sobre estas informaciones. El ejército israelí ha estado operando en las afueras de la ciudad para desmantelar los túneles de los milicianos y localizar armas.

Gazatíes se niegan a abandonar sus hogares pese a bombardeos
Tel Aviv controla 40% de la ciudad
▲ Una mujer gazatí sostiene el cadáver de un bebé asesinado por los bombardeos de Israel en la ciudad de Gaza, momentos antes de que el cortejo fúnebre partiera del hospital Al Shifa.Foto Afp
Reuters, Afp, Ap y Europa Press
Periódico La Jornada   Viernes 5 de septiembre de 2025, p. 22
El Cairo. Miles de gazatíes desafiaron ayer las órdenes israelíes de marcharse de sus hogares al continuar los bombardeos, que dejaron en esta jornada 64 asesinados, 30 de los cuales fueron abatidos en la ciudad de Gaza, informó Mahmud Basal, vocero de la defensa civil del enclave palestino.
“¿Con quién me dejas, hijo? ¿Por qué? ¿Por qué?”, dijo a su hijo muerto una mujer mientras lloraba y le acariciaba la cabeza. El cuerpo, sobre una camilla del hospital Al Shifa de esa urbe, acompañó a otros cadáveres envueltos en sudarios blancos que yacían en el suelo de la morgue.
“Esta vez no voy a salir de casa. Quiero morir aquí. No importa si nos vamos o nos quedamos. Decenas de miles de los que abandonaron sus hogares también fueron asesinados por Israel, así que ¿para qué molestarse?”, expuso a Reuters Um Nader, madre de cinco hijos, en un mensaje de texto.
En Tel al Hawa, barrio del oeste de la ciudad de Gaza donde se perpetró otro ataque israelí, imágenes de Afp mostraron a palestinos frente a tiendas dañadas recogiendo pertenencias esparcidas; más al sur, en el campo de refugiados de Nuseirat, la defensa civil informó que un ataque aéreo israelí mató a siete personas, incluidos tres menores.
Residentes afirmaron que tanques penetraron en la parte oriental del distrito de Jeque Radwan, al noroeste del centro de la ciudad, destruyendo casas y provocando incendios en los campamentos de tiendas de campaña. Tel Aviv no hizo comentarios al respecto.
En un video, el general de brigada Effie Drefin, portavoz del ejército israelí, declaró que sus tropas controlan “40 por ciento del territorio de la ciudad de Gaza”; además, indicó que “la operación seguirá ampliándose e intensificándose en los próximos días. Aumentaremos la presión sobre Hamas hasta que sea derrotado”.
Drefin, quien añadió que la misión terminará cuando los rehenes restantes de Israel sean devueltos y termine el dominio del grupo militante, confirmó que el jefe del estado mayor de las fuerzas armadas, Eyal Zamir, aseguró a los ministros que, sin un plan para el día después, tendrán que imponer el gobierno militar en el enclave palestino.
Estados Unidos sancionó a tres grupos palestinos de derechos humanos que pidieron a la Corte Penal Internacional (CPI) que investigara a Israel por el genocidio en Gaza, según un aviso publicado en el sitio web del Departamento del Tesoro.
El Centro Palestino para los Derechos Humanos y el Centro Al Mezan para los Derechos Humanos, ambos con sede en Gaza, y Al Haq, con sede en Ramallah, son las organizaciones incluidas en la lista de lo que el departamento denominó “designaciones relacionadas con la CPI”.
En el Vaticano, y tras una audiencia con el presidente de Israel, Isaac Herzog, el papa León XIV reclamó un “alto al fuego permanente” en Gaza y pidió que se facilite la entrega de ayuda humanitaria al enclave costero; asimismo, Herzog solicitó al pontífice reunirse con las familias de los rehenes y demandó intensificar los esfuerzos internacionales para asegurar su liberación.
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia alertó de que el colapso de los servicios esenciales “deja a los más jóvenes y los más vulnerables” en Gaza “luchando por sobrevivir”, en momentos en que autoridades del ministerio de Salud sumaron hasta ayer 64 mil 231 abatidos y 161 mil 583 heridos, desde el inicio de la guerra entre Israel y Hamas, el 7 de octubre de 2023.

Crecen en EU los movimientos de solidaridad con inmigrantes
Jueces revierten orden de cerrar el Alcatraz de los Caimanes
Grupos religiosos llevan a cabo vigilias cada semana frente al centro de detención de Los Everglades, Florida, para exigir su cierre permanente
▲ Las protestas frente al centro de detención en Florida denuncian “la notoria negación sin precedente de derechos padecida por los detenidos”.Foto Andy Oliver y Avi Hoffman
David Brooks y Jim Cason   Corresponsales
Periódico La Jornada  Viernes 5 de septiembre de 2025, p. 23
Nueva York y Washington. Cada semana, cientos de religiosos –católicos, protestantes, judíos– y sus aliados realizan una vigilia frente a las rejas de Alcatraz de los Caimanes para denunciar lo que llaman “la crueldad por diseño” de ese centro de detención de inmigrantes en los humedales de Florida, con este tipo de actos de condena a las medidas antimigrantes y solidaridad con las víctimas multiplicándose desde Brooklyn a El Paso, Los Ángeles y otras regiones del país, conformando un creciente movimiento de resistencia en defensa de los derechos de inmigrantes,
Domingo a domingo, durante las últimas cinco semanas, cientos de personas participan en una expresión ecuménica y acuden ante las rejas del recién construido centro de detención de inmigrantes en medio de los pantanos de Florida para hacer “sonar la alarma a fin de evitar que la notoria negación sin precedente de derechos padecida por los detenidos en Los Everglades se repita en otros lugares”.
Este jueves, un panel de jueces de apelaciones revirtió el fallo de un tribunal federal que había ordenado la clausura del centro de detenciones, y por tanto, las protestas no cesarán. Noelle Damico, de la organización judía The Workers Circle, parte de la coalición ecuménica en defensa de los derechos de inmigrantes que ha organizado las vigilias en Florida, informó a La Jornada que la nueva demanda es “el cierre permanente del Alcatraz de los caimanes como de todas las instalaciones de detención que emplean su maqueta de ‘crueldad por diseño’”. Junto con ello, agregó, se está reiterando el llamado por un fin a las redadas realizadas por el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) “que están secuestrando, deteniendo y deportando a vecinos sin el debido proceso”.
A lo largo del país, organizaciones de inmigrantes, defensores de derechos y libertades civiles, religiosos, algunos sindicatos, ciudadanos no afiliados y estudiantes, entre otros, están en las trincheras enfrentando las medidas antimigrantes del gobierno de Donald Trump. Esta resistencia ha sido empleada por el gobierno federal para justificar el despliegue de fuerzas militares como la Guardia Nacional y hasta los marines en Los Ángeles.
A la vez, el gobierno de Trump ha enviado comunicaciones a alcaldes y gobernadores demócratas de que sus gobiernos están obligados a cooperar con las medidas antimigrantes y que no se tolerará la oposición a ello. Después de hacerlo en Los Ángeles y la capital, el mandatario ahora amenaza con enviar tropas a Chicago, Baltimore y Nueva York.
Ante ello, alcaldes y otros funcionarios locales y varios gobernadores están retando al gobierno federal y rehusando doblegarse a las órdenes de colaborar con las medidas antimigrantes de la Casa Blanca.
El gobernador de Illinois, J.B. Pritzker, alertó esta semana que cuenta con información de que Trump está contemplando hacer redadas contra comunidades inmigrantes mexicanas durante los festejos del Día de Independencia de México en Chicago. “El terror y la crueldad es el punto”, denunció. El alcalde de Chicago, Brandon Johnson, firmó una orden ejecutiva prohibiendo la cooperación del Departamento de Policía con autoridades federales en acciones antimigrantes.
“Tenemos un movimiento más fuerte y amplio preparado para movilizarse”, declaró Lawrence Benito, de la Coalición de Derechos de Inmigrantes y Refugiados de Illinois, a la agencia Ap. El sindicato de maestros y agrupaciones comunitarias han intensificado sus campañas de educación popular para difundir el conocimiento de los derechos civiles y de debido proceso de todo habitante y elaborando planes para proteger y responder a agresiones contra los sectores más vulnerables.
Alcaldes y gobernadores se unen contra el magnate
Otros líderes políticos municipales y estatales han repudiado lo que califican como un “asalto” del gobierno de Trump, incluyendo los alcaldes de Boston, Los Ángeles y Seattle, así como los gobernadores de California, Maryland, Nueva York, Pensilvania y Kentucky. El gobernador del estado de Washington, Bob Ferguson, informó que recibió una carta de la fiscal general de Estados Unidos acusando a su estado de ser “santuario” para inmigrantes y que él y sus colegas enfrentan posibles cargos criminales por ello, a lo que respondió que “el estado de Washington no será buleado ni intimidado por amenazas…. En la América que amo, resolvemos nuestras diferencias de manera pacífica… y no amenazando a opositores políticos con encarcelamiento”. Añadió que su estado siempre dará la bienvenida a inmigrantes por su contribución.
El fiscal distrital de la ciudad de Filadelfia, Larry Krasner, advirtió al gobierno de Trump que procederá penalmente contra cualquier oficial federal o militar enviado “para invadir” su ciudad que viole cualquier ley estatal.
El sheriff de Durham, Carolina del Norte, Clarence Birkhead, se presentó en un mitin para hablar de los derechos legales de inmigrantes ante las acciones del ICE. Y denunció el uso de máscaras por los agentes federales, calificando eso de “cobardía”.
Organizadores también están en comunicación para intercambiar experiencias con sus contrapartes en Los Ángeles y Washington, quienes han tenido que enfrentar la intervención de fuerzas armadas en sus ciudades.
En diversas urbes, los ciudadanos han logrado frenar intentos de captura de trabajadores inmigrantes y hasta obligar a que las fuerzas policiacas se replieguen. En California y otros lugares, cuando se detecta que agentes federales están alojados en hoteles para operativos, manifestantes han llegado para generar ruido y música a todo volumen para “no dejarlos dormir” (https://www.instagram.com /reel/DNo-2SFx_s3/?igsh=Nm1zbThy eHk3dmxp).
En Brooklyn, cada semana se realiza una vigilia donde líderes religiosos como Juan Carlos Ruiz, de la Iglesia Luterana, y sus colegas, declaran: “estamos aquí contra un sistema que deshumaniza a nuestros hermanos y hermanas”, llevando a músicos para ofrecer una especie de serenata de solidaridad.
En Los Ángeles, una banda mexicana frecuentemente se estaciona frente al centro de detención entonando canciones que incluyen versos dedicados a “la migra”: “que se vaya a la chingada” (https://www.tiktok.com/@algoque vertv).
En Wisconsin, se realizó una “cena de solidaridad” por la confederación sindical del sur de ese estado para apoyar y recaudar fondos para 43 trabajadores inmigrantes que habían sido cesados de una fábrica de quesos. “Apoyamos a los que hacen el queso” sin importar su condición migratoria.
La Red Nacional de Organizaciones de Jornaleros ha impulsado iniciativas para que ciudadanos “adopten una esquina” o establezcan medidas para proteger a jornaleros en los estacionamientos de tiendas o esquinas donde esperan ser contratados
En pueblos y ciudades, algunos compran toda la mercancía de vendedores ambulantes inmigrantes –frutas, helados, flores y tacos– para que regresen a sus casas y no se expongan a ser detenidos y deportados. En Columbus, Ohio, residentes hicieron una fila de casi 13 kilómetros de largo como protesta contra la “inhumanidad del ICE” en atacar a sus “vecinos”.
Organizadores indican que este movimiento de resistencia está creciendo, con cada vez mayor cooperación y coordinación no sólo entre defensores de inmigrantes, sino con nuevos aliados en otros sectores que están enfrentando las políticas de la Casa Blanca.