Foto: Xinhua Foto autor
Xinhua
14 de septiembre de 2025 17:22
Beijing. "América Latina es un mercado importante de exportación y también un importante mercado de consumo para los automóviles chinos", señaló Roberto Smith, consejero comercial de la embajada de Cuba en China durante la Feria Internacional de Comercio de Servicios de China 2025 (CIFTIS, por sus siglas en inglés), que se celebra del 10 al 14 de septiembre en el Parque Shougang de Beijing en China.
En los últimos años, cada vez más empresas chinas han optado por establecer fábricas en Latinoamérica, informó Smith, "la cooperación bilateral en la cadena de suministro de la industria automotriz se sigue profundizando, y especialmente el potencial de desarrollo en el campo de los vehículos de nueva energía es enorme".
Víctor Cadena, vicepresidente ejecutivo de la Cámara Mexicana de Comercio en China, afirmó que la cooperación automotriz de ambos países tiene buenas expectativas. Hasta marzo del año pasado ya había en México 21 marcas chinas de automóviles. En 2024, las ventas de vehículos chinos en México aumentaron un 9.8 por ciento, lo que representó el 20.2 por ciento del total de ventas de vehículos ligeros, informó Cadena.
El evento atrajo este año a participantes de más de 80 países y organizaciones internacionales que incluyen representantes de Perú, México, Uruguay, Colombia y Cuba, y cuyo objetivo es discutir con sus homólogos chinos las posibilidades de una cooperación más profunda en el ámbito del comercio de servicios.
Durante un foro celebrado en el marco de la CIFTIS, los participantes coincidieron en que, a medida que la "transformación verde" y la revolución tecnológica remodelan el panorama industrial global, la industria automotriz se ha convertido en una nueva pista de cooperación para China y América Latina.
Sobre ello, Yao Sai, responsable de las actividades en serie de la cooperación internacional Puente Dorado de la Ruta de la Seda, señaló que "China y América Latina son altamente complementarias en la industria automotriz”, pues América Latina y el Caribe superan en población los 600 millones de personas y la cantidad de vehículos por cada mil habitantes es de sólo 230, con una penetración de vehículos eléctricos que aún no supera el 5 por ciento, lo cual representa un vasto mercado de más de 300 mil millones de dólares.
Xinhua
14 de septiembre de 2025 17:22
Beijing. "América Latina es un mercado importante de exportación y también un importante mercado de consumo para los automóviles chinos", señaló Roberto Smith, consejero comercial de la embajada de Cuba en China durante la Feria Internacional de Comercio de Servicios de China 2025 (CIFTIS, por sus siglas en inglés), que se celebra del 10 al 14 de septiembre en el Parque Shougang de Beijing en China.
En los últimos años, cada vez más empresas chinas han optado por establecer fábricas en Latinoamérica, informó Smith, "la cooperación bilateral en la cadena de suministro de la industria automotriz se sigue profundizando, y especialmente el potencial de desarrollo en el campo de los vehículos de nueva energía es enorme".
Víctor Cadena, vicepresidente ejecutivo de la Cámara Mexicana de Comercio en China, afirmó que la cooperación automotriz de ambos países tiene buenas expectativas. Hasta marzo del año pasado ya había en México 21 marcas chinas de automóviles. En 2024, las ventas de vehículos chinos en México aumentaron un 9.8 por ciento, lo que representó el 20.2 por ciento del total de ventas de vehículos ligeros, informó Cadena.
El evento atrajo este año a participantes de más de 80 países y organizaciones internacionales que incluyen representantes de Perú, México, Uruguay, Colombia y Cuba, y cuyo objetivo es discutir con sus homólogos chinos las posibilidades de una cooperación más profunda en el ámbito del comercio de servicios.
Durante un foro celebrado en el marco de la CIFTIS, los participantes coincidieron en que, a medida que la "transformación verde" y la revolución tecnológica remodelan el panorama industrial global, la industria automotriz se ha convertido en una nueva pista de cooperación para China y América Latina.
Sobre ello, Yao Sai, responsable de las actividades en serie de la cooperación internacional Puente Dorado de la Ruta de la Seda, señaló que "China y América Latina son altamente complementarias en la industria automotriz”, pues América Latina y el Caribe superan en población los 600 millones de personas y la cantidad de vehículos por cada mil habitantes es de sólo 230, con una penetración de vehículos eléctricos que aún no supera el 5 por ciento, lo cual representa un vasto mercado de más de 300 mil millones de dólares.
“México vive momento histórico; el pueblo recuperó la dignidad”
Sheinbaum resalta que por vez primera la pobreza es menor a 30 por ciento y ello es triunfo de la 4T y AMLO
▲ La mandataria cerró ayer en Morelia y Toluca la primera mitad de su gira de rendición de cuentas.Foto Presidencia
Arturo Sánchez Jiménez Enviado
Periódico La Jornada Lunes 15 de septiembre de 2025, p. 3
Toluca, Méx., La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó ayer que los triunfos de la Cuarta Transformación son palpables en la vida nacional y representan la continuidad del legado del presidente Andrés Manuel López Obrador. Subrayó que el movimiento que encabeza “tiene principios, tiene causas y da resultados”, lo que se refleja en la disminución de la pobreza y la desigualdad.
Sheinbaum visitó Morelia y Toluca, donde cerró la primera mitad de su gira nacional de rendición de cuentas, en la que ha visitado 16 estados.
En el Pabellón Don Vasco de Morelia, la mandataria aseguró que México vive un momento histórico en el que el pueblo ha recuperado su dignidad.
“Este es el momento en donde el porcentaje de personas en pobreza en el país es el más bajo de toda la historia de México, menos de 30 por ciento. Es el triunfo de la Cuarta Transformación de la vida pública y de un hombre que sigue siendo un honor nombrar: el presidente Andrés Manuel López Obrador”, expresó frente a miles de asistentes.
De acuerdo con cifras oficiales, señaló que 13.5 millones de personas han salido de la pobreza en los últimos seis años, aunque reconoció que aún queda camino por recorrer: “Todavía hay mucho por hacer, porque no queremos que haya una sola familia en pobreza”.
La Presidenta envió también un mensaje a las comunidades migrantes en Estados Unidos, a quienes ofreció acompañamiento permanente de su gobierno. Recordó su etapa juvenil en Cheranástico, comunidad purépecha donde colaboró en proyectos comunitarios, y destacó la solidaridad de los pueblos originarios como una enseñanza fundamental en su formación.
El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla declaró que, con apoyo federal, se ha podido garantizar el pago a los maestros michoacanos y expresó confianza en que México superará los retos en su relación con Estados Unidos bajo el liderazgo de Sheinbaum Pardo.
En Toluca, en un acto multitudinario que contó con la participación de un amplio contingente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en el Parque Metropolitano Bicentenario, Sheinbaum reiteró que la honestidad y la honradez “dan resultados cuando se trabaja para el pueblo”.
Recordó los principios de la Cuarta Transformación –primero los pobres; no puede haber gobierno rico con pueblo pobre; con el pueblo todo, sin el pueblo nada– y subrayó que la reciente elección popular de jueces, magistrados y ministros representa un paso decisivo para consolidar a México como “el país más democrático del mundo”.
Ahí, un grupo de jóvenes con los rostros cubiertos interrumpió momentáneamente la jornada al desplegar mantas en las que exigieron mayores recursos para la educación pública, en particular para la Universidad Autónoma del Estado de México.
A su vez, la gobernadora Delfina Gómez Álvarez agradeció el respaldo federal y refrendó su compromiso con el proyecto de nación.
Con estas visitas, Sheinbaum cerró la primera etapa de su gira de rendición de cuentas, que continuará en las próximas semanas rumbo al informe final en el Zócalo el 5 de octubre.
Aranceles de EU a México, los segundos más bajos del mundo: SHCP
Esta semana, diálogo sobre comercio con varios países
▲ Un buque cargado de mercancías procedentes de China, en el puerto de Manzanillo, Colima.Foto La Jornada
Dora Villanueva
Periódico La Jornada Lunes 15 de septiembre de 2025, p. 21
México tiene un arancel 10 veces menor que China para entrar al mercado de Estados Unidos. Entre los principales exportadores a ese país, la economía mexicana tiene la segunda tasa más baja, sólo detrás de Irlanda, y en buena medida se debe al acuerdo comercial de América del Norte (T-MEC), señaló la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
En el Paquete Económico 2026, la dependencia expuso que en julio la tasa arancelaria efectiva para México fue de 4.7 por ciento, una de las más bajas entre los socios de Estados Unidos, frente al promedio mundial (9.7 por ciento), la Unión Europea (9.1 por ciento) y China (40.4 por ciento).
Esto se debe en parte a que 76 por ciento de las exportaciones mexicanas ingresaron a Estados Unidos vía el T-MEC y 5 por ciento lo hicieron por otras vías, de modo que 81 por ciento de las ventas a ese país no pagaron arancel, pormenorizó.
Hacienda presentó estos datos a la par de una iniciativa con la que México pretende aumentar las cuotas a más de mil 400 fracciones arancelarias de mercancía importada desde países con los que México no tiene acuerdo comercial, una medida que no señala a un destinatario de manera explícita, pero que China respondió como si fuera el blanco principal (bit.ly/3Id64EE).
Estados Unidos es el principal destino de las mercancías mexicanas; entre enero y julio México vendió a ese país 162 mil 443 millones de dólares más de lo que le compró. Este saldo refleja un aumento de 15.33 por ciento anual respecto a lo registrado en el periodo comparable del año pasado, según el Banco de México.
En los Criterios Generales de Política Económica del próximo año, Hacienda destacó que su meta es la consolidación del mercado regional de América del Norte y aprovechar “el diferencial arancelario con otros competidores” que también venden a Estados Unidos.
Ejemplificó: “Respecto a 2024, la tasa efectiva (de aranceles) aumentó 7.4 puntos porcentuales para el mundo y 29.5 puntos porcentuales para China, mientras para México sólo subió 4.5 puntos, lo que generó una ventaja relativa de 5 y 35.6 puntos porcentuales, con el resto del mundo y China, respectivamente”.
Justo la magnitud de los incrementos arancelarios es vista por el gobierno mexicano como una oportunidad “para expandir exportaciones, producción y empleo en el sector manufacturero”, expuso.
La dependencia apuntó que entre 2018 y 2024, cuando el margen entre la tasa efectiva para las importaciones chinas y mexicanas era de 6.6 puntos porcentuales –ahora se estima en 35.6 por ciento–, México captó alrededor de 24 por ciento de la participación que China tenía en el mercado estadunidense.
En ese punto sostuvo que en 2026, “la revisión del T-MEC será determinante para consolidar un marco más predecible de comercio regional y dar mayor certidumbre a las empresas”.
Mientras Hacienda sostiene que su plan arancelario tiene el propósito de impulsar el Plan México y aumentar el valor de las exportaciones a Estados Unidos (91 por ciento de ellas manufacturas), el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores del país asiático, Lin Jian, declaró que su gobierno “se opone firmemente a cualquier coerción de otros para imponer restricciones a China bajo distintos pretextos”.
México es una de las economías más abiertas al comercio internacional, pues tiene 14 acuerdos comerciales con más de 50 países.
La presidenta Claudia Sheinbaum informó que, a solicitud de algunos países, entre ellos China, esta semana habrá pláticas sobre aranceles.