La fotografía es un eco del pasado, pero su significado es inconfundiblemente del presente. La imagen de los presidentes de China y Rusia, junto al líder de Corea del Norte, observando el desfile militar chino es más que una simple instantánea; es una declaración geopolítica contundente. Evocando la estética de la guerra fría, esta fotografía no es una reliquia del siglo XX, sino la respuesta más gráfica y clara a los últimos meses de la política exterior estadunidense. Es, en esencia, la manifestación visual de un mundo que se requilibra.
Es, además, la imagen viva que en una mirada prospectiva nos advierte –más allá de las narrativas actuales– sobre los escenarios y transformaciones que estaremos experimentando, al menos durante la próxima década. No se trata únicamente de una interpretación del presente, sino de una señal que anticipa cambios profundos en lo social, lo económico y lo cultural, invitándonos a prepararnos con conciencia y visión estratégica para enfrentar los retos que se avecinan.
Los años de la presidencia de Donald Trump estuvieron marcados por un profundo vacío de liderazgo en Occidente. La retirada, de acuerdos multilaterales, la erosión de alianzas tradicionales y la retórica de “América primero” crearon un hueco que no tardó en ser llenado, y los protagonistas de esta nueva era no son otros que China y Rusia.
La China post Mao, un tren con una inercia y velocidad casi inimaginables, ha avanzado sin freno durante décadas. Su ascenso económico es una realidad imparable que la guerra arancelaria no ha logrado detener.
A su vez, el presidente ruso Vladimir Putin ha demostrado un talento de ajedrecista, moviendo sus piezas con una calculada precisión en este tablero global.
La fotografía es un mensaje directo a la Casa Blanca, pero también a Europa. Es un recordatorio de que si bien la fractura de Occidente se ha gestado desde adentro, sus consecuencias se sienten en todo el mundo.
El desfile militar no es sólo una demostración de poderío, es un símbolo de una nueva arquitectura global, donde el unipolarismo de Estados Unidos cede terreno al multilateralismo.
¿Le conviene esto al mundo? La respuesta, por paradójica que parezca, es afirmativa. Un mundo multipolar, con múltiples centros de poder, es inherentemente más eficiente para los intereses colectivos que la imposición unilateral de una sola potencia. La visión de la diplomacia como ejercicio de suma cero, donde una nación debe perder para que otra gane, pertenece a una era que está quedando atrás. El siglo XXI demanda soluciones complejas a problemas globales, y estas soluciones rara vez pueden ser impuestas por una sola nación, por poderosa que sea. El cambio climático, las pandemias, el terrorismo, estos desafíos requieren la cooperación de todas las partes, no la dominación de una.
La preocupación subyacente de Estados Unidos y la razón por la cual esta fotografía tiene un peso histórico es la inminente llegada de China al liderazgo económico global. No es un temor a la guerra, sino a un cambio en el orden mundial. La imagen nos recuerda que, a pesar de la estridencia política y las tensiones comerciales, el tren chino no se detendrá. Su impulso económico y su creciente influencia diplomática son fuerzas que definen el siglo.
En este nuevo tablero de ajedrez, las viejas reglas no tienen lugar. Ya no se trata de una lucha ideológica entre el capitalismo y el comunismo, sino de una competencia por la influencia en un mundo interconectado. La fotografía del desfile militar chino, con sus invitados de honor, es un testamento de este cambio.
Es la nueva realidad geopolítica del siglo XXI: un mundo donde los contrapesos naturales de Estados Unidos han emergido, y donde el liderazgo global se disputa en múltiples frentes. Y, para bien o para mal, el mundo parece estar adaptándose a esta nueva realidad.
Bien lo citaba la Rayuela hace apenas unos días: desde que Mao advirtió la emergencia del pueblo chino, su marcha ha sido constante y poderosa. Una marcha que no solamente ha apostado al crecimiento económico y al dinamismo comercial, sino al triunfo cultural. Esa, de fondo, es la preocupación principal de nuestro vecino del norte.
El Caribe: un paraíso colonizado por el capital financiero y corporativo
Irene León*
Las corporaciones, empresas y fondos de inversión, principalmente estadunidenses, han hecho del Caribe su territorio favorito. Ahí tienen sede entidades que facilitan operaciones especulativas y flujos de capitales asociados a esas prácticas. Paraísos fiscales, guaridas para empresas e industrias off-shore, empresas fantasmas y diversidad de fideicomisos están presentes en por lo menos 14 países, entre los mayores, las Islas Caimán, Bermudas, Panamá, las Bahamas, Islas Vírgenes, Curazao y Barbados.
Son negocios del capital financiero caracterizados por la evasión y elusión fiscal, prácticas apetecidas por las corporaciones trasnacionales y los fondos de inversión, conocidos en el mundo por sus altos índices de acumulación de capital, mientras evitan pagar impuestos y reinvertir en los países donde obtienen sus pingües ganancias.
BlackRock, el mayor fondo de inversión del mundo, por ejemplo, mantiene operaciones en la colonia británica Islas Caimán, uno de los más importantes centros financieros del mundo, donde albergan los principales nodos off-shore. Allí, los servicios financieros constituyen 50 por ciento del PIB y unas 40 mil empresas tienen sede, al punto que se ironiza sobre que hay más negocios registrados que población. En Gran Caimán se registra un banco por cada 100 habitantes.
Las Islas Bermudas, consideradas “territorio británico”, son conocidas como el tercer mercado de seguros y reaseguros del mundo. Allí tienen sede o sucursal las principales corporaciones globales de estos rubros. Están registradas unas 10 mil empresas extranjeras, más o menos una por cada mil habitantes. También se han establecido allí entidades de registro marítimo y aeronáutico, como legado de las instalaciones militares estadunidenses que funcionaron anteriormente, mientras ahora opera una estación de seguimiento de la NASA.
El secretismo es otra característica de los paraísos fiscales. La reserva sobre inversiones y operaciones, a más de beneficiar a los actores corporativos legitimados, también abre la puerta al flujo o lavado de capitales ilícitos. Las Islas Caimán, por ejemplo, constan entre los países que albergan ese tipo de flujos encabezados por Estados Unidos y Reino Unido. No obstante, el capital financiero no figura en la primera línea al momento de tomar medidas para luchar contra el narcotráfico. Por el contrario, con esas prácticas financieras altamente contaminadas, inversiones ilícitas son integradas a los flujos de capital y devienen consustanciales al funcionamiento del capitalismo que Estados Unidos y sus corporaciones buscan precautelar.
Hay que enfatizar que estos nichos para el funcionamiento del capital especulativo y operaciones financieras ilegales tienen relación directa con la polarización económica en América Latina y el Caribe. Mientras el endeudamiento de los países se multiplica, se estima que 27 por ciento de la riqueza privada latinoamericana está en paraísos fiscales; son ganancias que no se invierten o reinvierten en los países empobrecidos por ese tipo de prácticas viciosas.
En este panorama, lo que está en juego en la incursión militar estadunidense es el control geopolítico y geoeconómico de una región tomada por el capital financiero y corporativo como centro de sus operaciones especulativas, a la vez que como fuente inagotable de extracción de recursos naturales e incluso como espacio para el negocio de la guerra. En palabras del ex director de la Oficina Antidrogas de la ONU Pino Arlacchi, la figura del narcoterrorismo colocada por Estados Unidos para cercar a Venezuela e incursionar en el Caribe debería llamarse directamente petróleo y otros recursos.
No obstante, si el Gran Caribe está en disputa es porque hay proyectos antisistémicos en curso con propuestas de soberanía y autodeterminación, con prácticas de redistribución económica, diversificación de la producción y perspectivas de una nueva arquitectura financiera en las antípodas de las extorsiones económicas que el proyecto capitalista y colonial fomenta. La otra cara del Gran Caribe son los enfoques humanistas y pacifistas que Cuba, Venezuela, Nicaragua, los países de ALBA-TCP, México, Colombia y otros enarbolan, con la Proclama de Latinoamérica y el Caribe Zona de paz.
* Socióloga y comunicadora. Coordinadora de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad-Ecuador
Rescataré AHMSA y trabajadores serán prioridad, dice Sheinbaum
En Coahuila anuncia inversiones en apoyo al sector ganadero e inicio del tren de pasajeros México-Saltillo
▲ La mandataria Claudia Sheinbaum cerró su gira en Veracruz (imágenes), donde anunció la reactivación de la industria petroquímica.Foto Presidencia
Leopoldo Ramos, Martín Sánchez e Iván Sánchez Corresponsales
Periódico La Jornada Lunes 8 de septiembre de 2025, p. 3
En el cierre de la primera etapa de su gira de rendición de cuentas, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró desde Saltillo, Coahuila, que su gobierno cumplirá el compromiso de recuperar Altos Hornos de México (AHMSA) y garantizar que los empleados sean prioridad en el proceso judicial que enfrenta la siderúrgica más grande del estado.
“Uno de mis 100 compromisos fue resolver el tema de AHMSA, y lo vamos a cumplir. Informo a los trabajadores que en el juicio que se está llevando a cabo, nosotros pusimos una condición a la jueza: primero los trabajadores, por encima de los acreedores, de todo; primero justicia a los trabajadores, y estoy segura de que lo lograremos. Vamos a recuperar juntos la siderúrgica de Coahuila”, subrayó.
La mandataria empezó en Saltillo la tercera jornada de esta gira –en la que acudirá a todas las entidades del país para rendir su primer Informe de gobierno–, desde donde informó que como parte del Programa Integral para la Exportación de Carne de Calidad, en el marco del Plan México, con el que se pretende contrarrestar el “unilateral” cierre de la frontera al ganado mexicano decretado por Estados Unidos, esta entidad recibirá una inversión de 650 millones de pesos.
Dichos recursos se suman a los 700 millones que la víspera se anunciaron en Durango y a los 831 millones de Sonora, para hacer de México un país productor de carne de alta calidad.
Acompañada por el mandatario estatal, Manolo Jiménez Salinas (PRI), en el auditorio al aire libre del parque Las Maravillas, la mandataria también se refirió al tema de los 65 trabajadores atrapados en la mina Pasta de Conchos desde febrero de 2006: “estamos haciendo justicia en el caso de Pasta de Conchos; no vamos a salir de ahí hasta encontrar al último minero, es un gobierno que promueve la justicia”.
Hasta ahora, se han recuperado los restos de 23 trabajadores; de ellos, 21 ya fueron identificados y 17 entregados a sus familias.
El gobernador le expresó su respaldo, en particular en el trabajo conjunto en seguridad. “Queremos felicitarla por este gran nuevo modelo de seguridad, donde usted ha emprendido grandes esfuerzos a escala nacional (…) Que no quede la menor duda: aquí en Coahuila, señora Presidenta, mandamos las instituciones, los delincuentes aquí se topan con pared, con usted y con nosotros”.
Más tarde, desde Ciudad Victoria, Tamaulipas, Sheinbaum informó que en 2025, un millón 161 mil 351 personas de este estado serán derechohabientes de los programas de Bienestar, a quienes se destinará una inversión de 22 mil 771 millones de pesos.
Ante el gobernador Américo Villarreal (Morena), anunció varias obras para la entidad, como sendas carreteras que comunicarán Tampico con San Luis Potosí y con Reynosa, y la rehabilitación de hospitales en Ciudad Madero, Tampico y Altamira.
Mencionó que en breve dará el banderazo del tren de pasajeros México-Saltillo-Nuevo Laredo; dio cuenta ademas de que en la tecnificación en los distritos de riego 025 y 026 se destinaron 9 mil millones de pesos.
Desde Veracruz, donde cerró la gira, la mandataria anunció la reactivación de la industria petroquímica en la entidad; dijo que se trabaja de la mano con el gobierno local para concretar el proyecto de la planta de fertilizantes de Escolín, en Poza Rica.
Junto a la mandataria estatal, Rocío Nahle (Morena), a quien reconoció su labor al frente de los trabajos para la construcción de la refinería Dos Bocas, Sheinbaum también indicó que en Veracruz se han realizado importantes obras del sector salud, como construcción y rehabilitación de hospitales.
Destacó las negociaciones sostenidas con el gobierno de Donald Trump y los acuerdos alcanzados para cooperar, sin su-bordinación, con Estados Unidos.
Al final de la jornada, la mandataria posteó en redes sociales: “Concluimos la primera parte de la gira nacional para rendir cuentas a los mexicanos; hoy recorrimos Coahuila, Tamaulipas y Veracruz. Gracias por tanto cariño; amor con amor se paga”.
El viernes, la Presidenta arrancó esta inédita gira para dar cuentas y presentar su primer Informe de gobierno –ningún otro mandatario lo había hecho–, que incluyó la visita a León, Guanajuato; las capitales de Aguascalientes y Zacatecas; el sábado estuvo en Durango, Durango; Hermosillo, Sonora, y Monterrey, Nuevo León. Visitará el resto del país en las próximas semanas.