lunes, 8 de septiembre de 2025

En Puerto Rico renace la rebelión anticolonial.

Tras una severa crisis, que cada vez es más profunda, las nuevas generaciones de isleños buscan quitarse la tutela de Estados Unidos, lo cual requiere de la construcción de un frente amplio diferente a los dos partidos políticos existentes
Para el veterano defensor de los trabajadores, resulta grato que artistas jóvenes –como los cantantes Bad Bunny y Residente– sean parte de un nuevo movimiento, aunque el desafío todavía es educar a quienes laboran en esa nación y que padecen el proyecto de austeridad con el cual el gobierno continental impuso otra Junta de Control Fiscal
▲ El activista es parte del nuevo proyecto de partido denominado Movimiento Victoria Ciudadana y logró que 120 mil trabajadores del gobierno isleño pudieran sindicalizarse.Foto cortesía de José La Luz
David Brooks y Jim Cason   Corresponsales
Periódico La Jornada   Lunes 8 de septiembre de 2025, p. 25
Nueva York y Washington., En Puerto Rico renace un movimiento anticolonialista con una nueva generación y con nuevo ritmo que enfrenta las políticas de sumisión a los fondos buitres, el despojo, la gentrificación impulsada por los especuladores de tierras y vivienda y la continuación de casi 130 años de colonia de Estados Unidos, sostiene José La Luz Díaz en entrevista con La Jornada.
El veterano sindicalista, organizador político y educador popular de larga trayectoria en luchas sociales y electorales dentro de Estados Unidos y su país, como clave en diversos movimientos de solidaridad del continente americano –siempre un optimista realista–, está entusiasmado sobre el futuro inmediato de un Puerto Rico que lleva años en una crisis cada vez más severa.
Despierta un nuevo movimiento anticolonialista encabezado por fuerzas sociales, culturales y políticas, entre ellas Movimiento Victoria Ciudadana, del cual es integrante. “Hay unas fuerzas emergentes que en su gran mayoría son gente joven, que están integrándose a este movimiento. Se plantea la necesidad de la construcción de un frente amplio, que es esto que se conoce como la Alianza País, parecido a lo que se hizo en Colombia y Uruguay, entre otros”.
Esto no es un invento nuevo: “todo lo que hemos aprendido de los ensayos en la América nuestra, todo eso se aplicó. Hubo diálogos con compañeros de América Latina, o sea que se afinó el criterio de la necesidad de la construcción de esta alianza amplia”.
Y en este movimiento, subraya, hay una participación cada vez mas dinámica. “Desde 1952 no había una participación a ese nivel de las fuerzas progresistas en esta isla caribeña” como la que se expresó en las elecciones de 2024 y, desde entonces, en la construcción de una fuerza anticolonial.
La influencia que deja la música
Uno de los factores sorprendentes de este nuevo movimiento es la figura de Bad Bunny, quien ahora está en medio de una serie de 30 megaconciertos en la isla y es fenómeno musical internacional. “Este jovencito, que hasta hace poco insultaba a medio mundo con sus canciones y su música, de momento se transforma en una figura importante en auspiciar el crecimiento de este movimiento, no solamente desde su tribuna cultural y musical, sino incluso con plata para que se contrate gente que organice el movimiento. Y lo más reciente es Residente, donde a mí me consta que la gente de nuestra generación están allí metidos con sus hijos, sus hijas y sus nietos y sus nietas. Y es un fenómeno que nos va a dar mucho más fuerza”. Cita en particular su canción Lo que le pasó a Hawái, que ilustra lo que está sucediendo en Puerto Rico (https://www.youtube.com/watch?v=ouuPSxE1hK4&list= RDouuPSxE1hK4&start_radio=1). Atribuye parte de la evolución de la conciencia de Bad Bunny al músico boricua René Pérez, Residente.
En torno al nuevo movimiento, “el otro elemento es esta relación dinámica con la diáspora puertorriqueña. Allí en la isla quedan apenas 3 o 3.4 millones, mientras en Estados Unidos hay 8 millones y pico. O sea que la inmensa mayoría de la gente nuestra reside acá en la diáspora”. En ese contexto, resalta la importancia de políticos estadunidenses de origen boricua, como la diputada federal Alexandria Ocasio-Cortez, que están apoyando este nuevo movimiento.
La Luz informa que él fue recién electo por Victoria Ciudadana como uno de los representantes de esa diáspora. “El desafío que enfrentamos es cómo educar a nuestros compas allá de que esto –el trabajo dentro de Estados Unidos– tiene una importancia estratégica, de que esto no es solamente útil para levantar fondos, que es como muchos de nuestros partidos de América Latina nos ven acá. Hay que organizar de manera binacional, trasnacional y transfronteriza, si se quiere”. Pero, a diferencia de todas las demás, los inmigrantes puertorriqueños llegan con algo único: el derecho al voto; y a diferencia de sus paisanos en la isla, pueden votar si residen dentro de Estados Unidos por presidente y legisladores federales.
El manejo de la bancarrota
Regresando a Puerto Rico, La Luz reitera que este nuevo movimiento surge en parte como “respuesta a este proyecto terrible de austeridad que ha sido implantado ya por casi dos décadas, el gobierno de la isla se había declarado en bancarrota, se había aprobado una ley de bancarrota territorial en Washington durante el gobierno de Barack Obama, porque como no es un estado de la Unión, no tiene la facultad de acogerse a la bancarrota, y por eso se determina en Washington”.
Es de ahí que el gobierno estadunidense impone la Junta de Control Fiscal, conocida como “La Junta”, encargada de manejar la crisis financiera “y que efectivamente gobierna la isla”.
Durante casi una década, esa junta ha impuesto una política de austeridad y privatización de servicios públicos, incluyendo el sector eléctrico y el cierre de escuelas. Críticos señalan que la economía de Puerto Rico ahora está al servicio de los llamados “fondos buitres” que controlan su deuda e inversionistas que explotan los recursos de la isla.
A principios de agosto, el presidente Donald Trump despidió a cinco de los siete jefes de La Junta con el propósito de seleccionar gente leal sólo a él. Analistas pronostican más de lo mismo, pero peor en el manejo de la isla.
Para La Luz, ante todo esto está “la importancia de construcción de un movimiento de masas para poder enfrentar una embestida” cada vez mas salvaje. “Obviamente de los dos partidos coloniales principales, que son el Partido Nuevo Progresista, que no es nuevo ni es progresista, y el Partido Popular Democrático, que no es popular ni democrático. Es el binomio de los dos. Es como los partidos del PRI y el PRD en México, ¿verdad?, y el PAN”, comentó. De hecho, la gobernadora de la isla es una cofundadora de Latinas por Trump.
“Pero en esta coyuntura actual hay un resurgimiento, un renacer, de las fuerzas progresistas que no exactamente están todas a favor de la soberanía o de la independencia, porque muchas favorecen un proyecto de descolonizar el país… y ya muchos de los que estaban ya participando en la construcción de ese movimiento también están construyendo este nuevo partido, Movimiento Victoria Ciudadana.”
Para los que se consideran independentistas, agregó, se plantea que “el problema es que para poder entender la necesidad de la soberanía, hay que entender primero que esto es una colonia y hay que descolonizar. Y descolonizar significa que la gente se despoje de la manera colonizada de ver las cosas”.
Más aún, agrega, un movimiento no se puede limitar a oponerse a un proyecto como el que se impone en la isla, sino en plantear cuál es la alternativa. “Y ahí que la experiencia que se pueda aprender de otros movimientos en otros países va a ser fundamental” para enfrentar, entre otras cosas, la llamada gentrificación colonial, como el despojo de la riqueza que queda en la isla, sobre todo ese pueblo.
La Luz encabezó la lucha para fundar el sindicato más poderoso de Puerto Rico a mediados de los años 90, al agremiar a 120 mil empleados públicos. Ha participado en múltiples esfuerzos de educación popular, sindicalización y en impulsar la elección de políticos progresistas en Estados Unidos, incluyendo un representante del candidato presidencial Bernie Sanders y hasta recientemente en el comité nacional de Democratic Socialists of America.

Arrasa peronismo en legislativas de la provincia de Buenos Aires
Milei admite derrota, pero asegura que no retrocederá en el modelo aplicado
▲ Los simpatizantes de Fuerza Patria se congregaron en La Plata para celebrar el triunfo en los comicios.Foto tomada de Página 12
Stella Calloni   Corresponsal
Periódico La Jornada  Lunes 8 de septiembre de 2025, p. 27
Buenos Aires., Fuerza Patria, del peronismo unido, arrasó en los comicios legislativos celebrados ayer en la provincia de Buenos Aires, con 49.6 por ciento de los votos en la elección de diputados, muy por delante de la oficialista La Libertad Avanza (LLA), que logró 30.5, cuando se han escrutado 99.4 por ciento de los sufragios.
En la elección de senadores, Fuerza Patria alcanzó 44.9 por ciento de los votos, mientras LLA tuvo 37.1 con 99.4 por ciento de sufragios escrutados.
La provincia de Buenos Aires tiene casi 40 por ciento del padrón nacional, con más de 14 millones de votantes que debieron elegir 23 senadores y 46 diputados. Se esperaba un gran abstencionismo, pero más de 63 por ciento salió a sufragar.
También se eligieron, en listas locales, concejales y consejeros escolares, lo que convierte la elección “en una prueba de fuego para los intendentes” que expusieron sus figuras, especialmente con miras hacia los comicios para gobernadores en las elecciones de medio término del 26 de octubre próximo.
Nada de esto parece haber sido registrado por el presidente Javier Milei, quien después de reconocer la contundente derrota al mencionar “una autocrítica en lo político”, de inmediato aseguró que no se va a retroceder en nada “el rumbo” del modelo aplicado, “no estamos dispuestos a entregarlo”.
Rechazó datos falsos de lo que considera sus “logros” y anunció que redoblará sus medidas, es decir más ajustes, más desregulación, más pobreza, más empresas cerradas, más despidos y continuará su plan de gobierno, que ha dejado al país en la crisis más severa después de lo sucedido en diciembre de 2001.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, el peronista Axel Kicillof, proclamó que “hay otro camino y empezamos a caminarlo.
“Venimos a demostrar que había otro rumbo posible y a construir una alternativa”, enfatizó Kicillof desde La Plata, donde Fuerza Patria celebraba anoche el aplastante triunfo en las urnas, al subrayar “esto no es un búnker, es una fiesta popular”.
Reafirmó que el gobierno bonaerense funciona “como un escudo, una red, para defender y proteger en la medida posible a nuestro pueblo” de la política de ajuste de Milei.
El también ex ministro de Economía durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, agradeció a Sergio Massa y a la ex mandataria, “injustamente condenada y que debería estar en este escenario”, resaltó: “Venimos a festejar que con una boleta le pusimos un freno al gobierno de Milei”.
En esta capital, la ex presidenta salió al balcón donde se encuentra bajo prisión domiciliaria para saludar y festejar con una multitud que se congregó ahí. “¿Viste Milei?.. Banalizar y vandalizar el ‘Nunca Más’, que representa el periodo más negro y trágico de la historia argentina, no es gratis. Reírte de la muerte y el dolor de tus oponentes, tampoco”, escribió la ex mandataria en X.
Se refirió al escándalo de los sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) al recordar a Milei que “señalar con el dedo y estigmatizar” a las personas con alguna deficiencia física, “mientras tu hermana (Karina Milei) cobra 3 por ciento de coima de sus medicamentos, es letal”.
Destacó la grave situación social, la cantidad de despidos y los que están “endeudados por comida, alquileres, despensas o medicamentos, y encima con las tarjetas reventadas” en alusión a que parte de la población ante la carestía y de los precios elevados, utilizó créditos para adquirir comida cuando a partir de ahora ya no podrá, con los ajustes y aumentos, comprar ni siquiera alimentos.
Fernández de Kirchner advirtió que no continúen culpando al peronismo por “el desastre que hicieron con la economía, tanto el presidente Milei como el ministro de Economía, Luis Caputo”.
La derrota del oficialismo también arrastra que en su embestida a los que forzó: Propuesta Republicana (PRO), que encabeza el ex presidente Mauricio Macri y la Unión Cívica Radical (UCR), los dos partidos que se dividieron después de los comicios presidenciales de diciembre de 2023.
Todo esto en medio de una serie de escándalos que arrancaron con la megaestafa de la criptomoneda $Libra, donde tanto Milei, como su entorno más íntimo, están involucrados, continuado con otros gravísimos como el que está en curso por el saqueo a los fondos de la Andis, por lo que es investigada su hermana Karina, que es secretaria general de la Presidencia.
El pasado viernes, el Senado rechazó el veto del gobierno contra un aumento a los discapacitados, después que lo hiciera la Cámara de Diputados.
Debilitado y en caída, el mandatario sostiene que no cambiará su política económica, ni exterior, que es de total sumisión a Estados Unidos e Israel y de entrega del territorio, que sin duda será un tema que ocupará los próximos días, por los acuerdos firmados con Estados Unidos que comprometen la soberanía nacional.

Lula: no aceptamos órdenes de nadie
▲ Mientras el presidente Lula festejaba el 203 aniversario de la independencia de Brasil, los seguidores de Bolsonaro agradecían a Trump el apoyo en una marcha multitudinaria.Foto Xinhua y Afp
Afp
Periódico La Jornada   Lunes 8 de septiembre de 2025, p. 26
Sao Paulo., El presidente Luiz Inácio Lula da Silva encabezó ayer el desfile conmemorativo del Día de la Independencia de Brasil, al tiempo que miles de seguidores de Jair Bolsonaro (2019-2022) se manifestaron en varias ciudades pocos días antes de que la justicia decida si el ex mandatario es culpable por golpismo.
“Brasil soberano”, fue el lema de este año del desfile cívico-militar, en alusión a los aranceles impuestos por Donald Trump en represalia por el juicio a Bolsonaro.
“No aceptamos órdenes de nadie”, dijo Lula en un mensaje televisado a la nación antenoche.
Sin dar nombres, se refirió como “traidores a la patria” a “algunos políticos brasileños que alentaron ataques a Brasil”.
El diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del ex presidente, se mudó hace unos meses a Estados Unidos, donde encabeza una campaña para que el gobierno de Trump interceda en favor de su padre.
Lula dijo esta semana que ve un riesgo de amnistía a los condenados por el 8 de enero de 2023 si el tema se vota en el Congreso. “Es una batalla que también tiene que ser hecha por el pueblo”, afirmó el mandatario de 79 años, que planea buscar su relección en 2026.
Tanto el gobierno como la oposición reconocieron que en los últimos días se intensificaron los intentos para llevar el asunto al pleno del Congreso.
“Sin amnistía”, entonó una parte del público en el desfile en Brasilia.
El Supremo Tribunal Federal dará esta semana su veredicto en el juicio a Bolsonaro por un presunto intento de golpe de Estado que puede enfrentarlo a más de 40 años de cárcel.
En prisión domiciliaria preventiva desde agosto, el líder de extrema derecha es el protagonista ausente de movilizaciones en ciudades como Sao Paulo, Río de Janeiro y Brasilia, donde acudieron miles de manifestantes.
El acto principal comenzó a las 15 horas en la tradicional avenida Paulista de Sao Paulo, con la presencia de varios presidenciables de la derecha brasileña.
Las movilizaciones reclaman una amnistía legislativa a cientos de simpatizantes bolsonaristas condenados por el asalto a los poderes públicos en Brasilia del 8 de enero de 2023.
Según la fiscalía, Bolsonaro promovió esos hechos como un último intento de aferrarse al poder tras perder las elecciones frente a Lula.
“Thank you, president Trump”, se leía en algunos carteles alzados por manifestantes junto con pancartas dirigidas a los líderes de diputados y el Senado para activar la votación de la amnistía.
Unas horas antes, sindicatos y movimientos sociales de izquierda reunieron a unas 9 mil personas en un acto contra la posible amnistía en el centro de Sao Paulo, según contabilizó el Monitor de Debate Político de la Universidad de Sao Paulo.