martes, 2 de septiembre de 2025

México SA

Fin a la oscura noche neoliberal // Reducción de la pobreza, “hazaña” // Triunfó la voluntad colectiva
Carlos Fernández-Vega
▲ El empresario Carlos Slim Helú fue uno de los asistentes a la presentación del primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.Foto Germán Canseco
Se cumplió con el ceremonial y en Palacio Nacional la mandataria Sheinbaum rindió su primer Informe de gobierno, el cual resumió 11 meses de ejercicio al frente del Poder Ejecutivo. Tiempo atrás, el 1º de septiembre de cada año era considerado el “Día del Presidente”, una fecha en la que nadie movía una pestaña para evitar –según el ritual de entonces– “opacar los grandes logros” de quien ocupara Los Pinos y el país se paralizaba, es decir, el “monarca” en turno aparecía, más allá de lo cotidiano, como el único e indiscutible protagonista en la gran marquesina de la política nacional.
Felizmente, esos tiempos acabaron: no más fastuosidad, no más frivolidades, no más ficticias “fiestas populares” con recorrido –rodeado de guaruras del Estado Mayor Presidencial– en vehículo descapotable, no más besamanos, no más culto a la personalidad, y actualmente el Informe de gobierno se limita a ser un ejercicio informativo mediante el cual el Ejecutivo da puntual cuenta de avances, pendientes y afrentas.
En ese tenor, la presidenta Sheinbaum hizo el recuento de 11 meses de ejercicio, no sin antes subrayar que “no vengo a rendir cuentas con palabras vacías, sino con resultados”, dando continuidad a la gran “hazaña” que inició Andrés Manuel López Obrador; “atrás quedó la oscura noche del neoliberalismo”, y la reducción de la pobreza y la desigualdad dan puntual cuenta de ello; la Cuarta Transformación no sólo continúa sino que se profundiza, se arraiga en el pueblo con más fuerza que nunca es decir la transformación avanza”. Y “la victoria”, dijo, “no es de una sola persona, sino fruto de una voluntad colectiva que durante décadas resistió, luchó y soñó con un país con justicia”.
En su mensaje subrayó que “damos continuidad y avanzamos sustentados en la gran hazaña de López Obrador, que no solo separó el poder político del poder económico, sino que con un nuevo proyecto de justicia social sacó de la pobreza a más de 13.5 millones de personas. Es pertinente mencionarlo cuantas veces sea necesario: de 2018 a 2024, la población en pobreza pasó de representar 41.9 por ciento de la población a 29.5 por ciento, el nivel más bajo en, por lo menos, 40 años”.
Además, se refirió a la cínica hipótesis del “goteo” cacareada a lo largo de 36 años, es decir, los seis gerentes del gran capital que de 1982 a 2018 ocuparon Los Pinos: “quedó en el pasado la oscura noche neoliberal bajo el cual este modelo establecía que el Estado no debía intervenir en el desarrollo, ni preocuparse por redistribuir la riqueza, sino simplemente crear un entorno favorable para los negocios, confiando en que las ganancias de los inversionistas eventualmente beneficiarían a toda la sociedad. La experiencia de esas décadas demostró que esta idea era completamente errónea, sin un papel activo del Estado orientado a la justicia social. La concentración de la riqueza sólo profundiza la desigualdad y la pobreza”. Y las reformas aprobadas durante su mandato y el de AMLO, “resarcen parte del daño provocado”.
La presidenta Sheinbaum calificó de “error fundamental” de los gobiernos neoliberales “ignorar y acumular riqueza sin garantizar su distribución equitativa”, porque ello genera “desigualdad y graves y conflictos sociales”. En realidad, no fue un “error”, sino una deliberada política de Estado con un objetivo concreto: socializar pérdidas y privatizar ganancias. En ningún momento, más allá del machacón cuan vacío discurso de aquella época, la intención del régimen neoliberal fue procurar una mejor distribución del ingreso y la riqueza. Por el contrario, todo fue para concentrar, aún más y corrupción galopante de por medio, en un pequeño grupo de “amigos” del régimen los cuantiosos recursos del país.
Sheinbaum dijo que “estamos consolidando un nuevo modelo económico que garantiza la estabilidad macroeconómica e impulsa la prosperidad compartida con salarios justos y programas de bienestar. El humanismo mexicano también consolida la soberanía, la democracia y las libertades en México. No se reprime, no se usa la fuerza del Estado en contra del pueblo. Se practica la mayor libertad de expresión de toda la historia”.
Falta camino por recorrer, pero la mandataria dijo que “vamos bien y vamos a ir mejor”.
Las rebanadas del pastel
Ayer se estrenaron los nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de ellos se espera no sólo honestidad, sino resultados tangibles. “Iniciamos una nueva etapa; vamos a poner la primera piedra y vienen tiempos mejores para el pueblo de México en el ámbito de la justicia”, promete el ministro presidente Hugo Aguilar.
X: @cafevega   cfvmexico_sa@hotmail.com

Ni el poder ni el dinero nos guiarán, sino servir al pueblo
Ministros reciben bastón de mando en el Zócalo de la CDMX
La SCJN inicia una nueva era con ceremonias ancestrales, simbolismos y orgullo indígena
▲ Los báculos entregados a los ocho magistrados los comprometen con la sociedad.Foto Jair Cabrera Torres
▲ Por la noche, la Presidenta llegó caminando a la sesión de instalación del pleno.Foto Jair Cabrera Torres
Gustavo Castillo, César Arellano e Iván E. Saldaña
Periódico La Jornada   Martes 2 de septiembre de 2025, p. 12
Los símbolos de ceremonias ancestrales y la presencia multitudinaria de los pueblos originarios en el corazón de la capital del país marcaron el inicio de la duodécima época de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Ahí, precisamente, donde en 1560 existió la casa de Moctezuma II y el espacio donde se practicaba el juego de Los Voladores; el mismo lugar, además, donde en 1941 se estableció la sede del máximo tribunal de México.
Y de ese modo, también, ayer concluyeron casi 31 años de existencia de la Corte creada por el presidente Ernesto Zedillo.
El presidente de la nueva SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, declaró desde temprano que en su actuación, no los va “a guiar el poder ni el dinero, sino el servicio al pueblo”. Y mientras hablaba, en los vestigios arqueológicos de Cuicuilco el incienso sahumaba los bastones de mando por los cuales se asume a los integrantes del máximo tribunal del país como líderes, y los compromete a servir a la sociedad.
Poco después de las 6 de la mañana, cuando amanecía y estaba ya en plenitud la ofrenda con la cual se “consagraron” esos báculos, el ministro Aguilar porfiaba en sus promesas: “tengan la seguridad que ésta es una Corte distinta, diferente a las anteriores”.
Y seguía por esa ruta discursiva: “Para el país estamos iniciando algo nuevo. No sólo somos materia, también somos inteligencia y espíritu, y por eso, hoy (ayer) quisimos iniciar nuestras actividades con la guía de nuestras sabias y sabios”.
Las ceremonias comenzaron desde la tarde-noche del domingo, cuando 20 médicas tradicionales realizaron la “purificación” de la sede la Corte y, de manera privada, y sin presencia de funcionarios o público, hicieron “el ritual que sana, renueva energías y limpia tanto los espacios físicos como espirituales”.
Para llevarlo a cabo, se solicitó a los guardias de seguridad apagar los detectores de humo y el sistema de prevención de incendios, pues el calor y los gases generados por el incienso ahumante se extendió por todo el inmueble de 7 mil 800 metros cuadrados.
Ya el lunes, desde antes de las 4 de la mañana, arribaron al Zócalo decenas de indígenas invitados para la ocasión. Y esperaron pacientemente hasta después de las 2 de la tarde. A esa hora les permitieron el ingreso al área destinada a la entrega de los bastones de mando que temprano habían pasado por el sahumerio en el sur de la ciudad.
En estos actos, el ausente fue el ministro Arístides Rodrigo Guerrero, quien apenas con dificultades pudo acudir a rendir protesta al Senado, y más tarde también con ayuda llegó a la sede de la Corte. Quien se presentó a la campaña para lograr un asiento como ministro “más preparado que un chicharrón” aún padece los efectos del percance automovilístico que vivió hace una semana.
Guayaberas en vez de togas y una foto que confundió
Contra toda la solemnidad que distinguía a la Corte desde tiempos inmemoriales, ayer hicieron su aparición las más variadas guayaberas con bordados de flores. El ministro Aguilar ha llevado esos distintivos de la ropa tradicional mexicana a la toga que usará en las sesiones y con la cual posó para la foto de los integrantes del nuevo pleno.
La imagen del pleno que se difundió ayer provocó confusiones respecto a la convalecencia del ministro Guerrero, pues sí aparece en ella, pero se debe a que ésta se tomó dos semanas antes de su accidente.
Como parte del escenario que se dispuso para las ceremonias, tanto por la madrugada en Cuicuilco como por la tarde en el Zócalo, a unos metros del Templo Mayor, se colocaron ofrendas de flores, frutas, pan, incienso, plantas medicinales y hasta tlayudas, producto representativo de las costumbres gastronómicas de Oaxaca, tierra de la cual es originario Aguilar Ortiz.
Los productos de la tierra y la creatividad de los pueblos originarios acompañaron la “limpia” con ramos e incienso que se hizo a cada uno de los ministros, mientras los participantes de una calenda que partió del Hemiciclo a Juárez al Zócalo ponían el jolgorio entre cantos, música y danzas.
Pero antes, muy puntuales, los ocho ministros habían asistido a Palacio Nacional al mensaje que ofreció la presidenta Claudia Shienbaum con motivo de su primer año de gobierno.
En correspondencia, a las 22:55 horas, la mandataria ingresó a su vez al máximo tribunal para atestiguar la sesión de instalación del pleno de la SCJN.
A las 22:48, y cuando habían regresado apresuradamente desde el Senado, los ocho ministros abrieron el portón de la SCJN. Abatieron las tres toneladas de esa estructura, y con ello simbolizaron que el pueblo ingresará, cuando así lo requiera, al antiguo edificio diseñado por el arquitecto Antonio Muñoz García, autor también del mercado Abelardo L. Rodríguez, la entrada al Bosque de Chapultepec y el templo de Cristo Rey, en Tlalpan.
Día de simbolismos: la sede de la Corte los tiene de tipo político y cultural. En su interior se resguarda un valioso patrimonio artístico, y grandes obras escultóricas y muralísticas. Entre estas últimas destacan las que plasman momentos centrales de la historia nacional y son obra de José Clemente Orozco o George Biddle.
Asimismo, para llegar a donde están las salas en las cuales los ministros dictan sentencias, es necesario subir 33 escalones, número que representa el más alto grado dentro del rito escocés de la masonería, y que se otorga a quienes ocupan los puestos de liderazgo.
Al llegar a ese punto, también se ingresa al “salón de los pasos perdidos”, que en la masonería representa el espacio donde los integrantes de una logia se quitan las preocupaciones del mundo profano. Ahí aguardaban para atestiguar la primera sesión, entre otros, el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero y el ex presidente de la Corte, Arturo Zaldívar. Nuevos tiempos, nuevas formas.

Milei obstruye la difusión de audios sobre “corruptelas” de su hermana
Justicia argentina otorga orden para allanar casas de periodistas // Acusan represión
Stella Calloni   Corresponsal
Periódico La Jornada  Martes 2 de septiembre de 2025, p. 27
Buenos Aires., Mientras miles de personas desfilaron durante todo el día frente al edificio en uno de cuyos departamentos cumple prisión domiciliaria la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien salió al balcón a saludarlos, tres años después del fracasado intento de asesinato en su contra, el gobierno de Javier Milei dio un nuevo paso hacia el vacío cuando la justicia le otorgó “medidas cautelares urgentes” para impedir la difusión de los audios que involucran en corruptelas a su hermana Karina Milei y otros funcionarios, a lo que se añadió la orden de allanamiento del domicilio de periodistas y una sede de televisión, entre otros, lo que produjo reacciones inmediatas.
La justicia concedió a Milei “la prohibición de difundir, propalar o divulgar más registros relacionados” con los audios que revelan la corrupción, al alegar el mandatario ultraderechista que se trataba de “un ataque planificado” que pretende “desinformar y condicionar ilegítimamente las próximas elecciones”.
El caso se suma al escándalo tras la difusión el pasado 19 de agosto de otros audios en los que el entonces titular de la Agencia de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, asegura que la hermana del mandatario recibía 3 por ciento de las compras de medicamentos para ese sector vulnerable.
El ahora ex funcionario asegura en estas grabaciones haber avisado al presidente de la supuesta trama de su hermana y secretaria de la presidencia.
En tanto, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ordenó el allanamiento de los domicilios de los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico, quienes dieron a conocer los audios en la cadena de televisión C5N, y también se ordenó lo mismo contra los dueños del canal de streaming Carnaval y otros.
Por supuesto que la reacción no se hizo esperar. Ante esta situación diputados y senadores llaman a sesionar para analizar este acto de censura que se añade a varios anteriores contra periodistas, insultados además por el propio mandatario una y otra vez.
La Corte Suprema y el Consejo de la Magistratura condenan la censura previa como se da en este caso y por otra parte la gravedad de la afectar la libertad de expresión, que la noche de este lunes moviliza a varias agrupaciones de prensa.
Esto sucede cuando la oficialista Libertad Avanza (LLA) resultó en último lugar en las elecciones de este domingo para elegir gobernador en la provincia de Corrientes, donde triunfó la Unión Cívica Radical (UCR), que gobierna desde 2017, asociadas incluso con la derechista Propuesta Republicana (PRO).
En este último caso el PRO, que votó junto a la UCR en Corrientes, muestran las seria divisiones a la interna de este partido, algunos de los cuales en Buenos Aires votan junto a LLA.
El laberinto encierra cada día más al presidente Milei, cuando la crisis económica avanza y el dólar oficial llegó este lunes a casi mil 390 pesos. Además se confirmaron los allanamientos judiciales a las empresas involucradas en los audios, produjeron pruebas concretas sobre las denuncias.