lunes, 8 de septiembre de 2025

México SA

Huachicol: otro enemigo en casa // Farías Laguna, émulo de Trauwitz // AHMSA-Pasta de Conchos: ¿justicia?
Carlos Fernández-Vega
Apenas unos días después de instalarse en Palacio Nacional, el entonces presidente López Obrador puso en marcha “un plan urgente de combate al huachicol” (robo que, sólo en 2018, para Petróleos Mexicanos representó una pérdida de 60 mil millones de pesos), para lo cual el Ejército y la Marina de inmediato resguardaron 58 instalaciones estratégicas de esa empresa del Estado, al tiempo que el gobierno federal inició “procesos administrativos y penales contra una red interna de funcionarios” involucrados en tal práctica.
El entonces mandatario reseñó el hurto: “El año pasado se robaron diariamente más de 600 pipas, con 15 mil litros de combustible cada una, alrededor de 200 millones de pesos diarios. No estamos hablando sólo del llamado huachicol (la ordeña de ductos), sino también de un plan que tiene vinculación dentro del gobierno y que se apoya en un sistema de distribución de combustibles, porque no es fácil distribuir, vender 600 pipas de gasolina al día; si bien no hay elementos que permitan concluir que los ex directivos de la empresa participaban en el robo de combustible, está claro que estaban en conocimiento; de que sabían, sabían; hay la hipótesis de que de todo el robo de combustible, sólo 20 por ciento se da con la ordeña de ductos, era una especie de pantalla, que la mayor parte tiene que ver con un plan que se opera con la complicidad de autoridades y una red de distribución; hay huachicoleros de abajo y huachicoleros de arriba”.
Algo más denunció: “Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto conocían a detalle las cifras sobre el robo de hidrocarburos, pero no actuaron. Tenían la información, pero no se actuaba. Es muy difícil decir ‘yo no sabía’; las autoridades sabían. Tolerancia, vamos a decir, de todos. Omisión”. En efecto, cuando menos sumó 18 años consecutivos el daño patrimonial al Estado mexicano, y no fueron precisamente centavos. Cada uno de ellos presentó su respectivo “plan integral de combate al robo de combustible” y de 2003 a 2018 el resultado fue escalofriante: el número de “tomas clandestinas” se incrementó la friolera de 21 mil 500 por ciento, a pasar de 70 en 2003 a más de 15 mil en 2018.
Y el entonces director de Pemex, Octavio Romero Oropeza (hoy a la cabeza del Infonavit) detalló que en 2016 el huachicol representó una pérdida de 30 mil millones de pesos; en 2017, de 59 mil millones y en 2018, 66 mil 300 millones. Entre los principales responsables de este saqueo apareció el general Eduardo León Trauwitz, en su momento escolta de Peña Nieto y designado por éste “subdirector de Salvaguarda Estratégica” de Pemex. Se giró orden de captura, pero huyó a Canadá y transcurridos más de siete años se mantiene prófugo, por mucho que, desde 2024, la justicia de ese país autorizó su extradición a México.
El “plan urgente” de AMLO fue exitoso, aunque ciertos personajes “aflojaron” los mecanismos de control y supervisión; alguien “olvidó” estar atento sobre el proceder de algunos elementos del Ejército y la Marina, encargados de combatir el huachicol, especialmente entre los mandos de la segunda de las instituciones armadas. Concretamente, el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna (sobrino político del ex secretario del ramo en el gobierno de López Obrador, el almirante José Rafael Ojeda Durán), uno de los detenidos por el presunto tráfico ilegal de combustibles de Estados Unidos a México.
Lamentablemente, en el cuento de nunca acabar, una vez más (no se olvide el caso de Eduardo León Trauwitz) del interior de las fuerzas armadas encargadas de “combatir” el huachicol aparece un elemento despreciable, con ramificaciones, que hizo un jugoso negocio con el robo y tráfico de combustibles, por mucho que la Secretaría de Marina “ha presentado al menos cuatro denuncias ante la Fiscalía General de la República en contra de almirantes y otros mandos de la administración pasada por la presunta comisión de los delitos de cohecho e irregularidades en el manejo de recursos públicos” ( La Jornada, Gustavo Castillo García).
Las rebanadas del pastel
La presidenta Sheinbaum anuncia que su gobierno “recuperará” Altos Hornos de México y garantizará, “por encima de todo”, los intereses de sus trabajadores, al tiempo que reitera que en el caso de la mina Pasta de Conchos, Coahuila, “estamos haciendo justicia y no vamos a salir de ahí hasta encontrar al último minero”. Excelente noticia, pero es necesario subrayar que nunca habrá justicia plena si en todo esto no se judicializan a los responsables de la quiebra de la ex paraestatal y la muerte de 65 mineros: Alonso Ancira y Germán Larrea.
X: @cafevega   cfvmexico_sa@hotmail.com

Ganaron los bancos 178 mil mdp de enero a julio
Récord pese a desaceleración
Sus utilidades crecieron 0.8% real en un año, según la CNBV
Julio Gutiérrez
Periódico La Jornada   Lunes 8 de septiembre de 2025, p. 20
De enero a julio, los bancos que operan en México obtuvieron ganancias por 178 mil 430 millones de pesos, según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Aunque las utilidades han crecido a un ritmo menor que el año pasado, los intermediarios volvieron a generar ganancias sin precedente para un periodo similar.
Si la cifra nueva se compara con los 171 mil 839 millones de pesos reportados en los primeros siete meses de 2024, se observa un crecimiento de 0.8 por ciento en términos reales, es decir, al descontar la inflación del periodo. Hace un año, las ganancias del sector crecían a un ritmo de 3.5 por ciento, y hace dos, a una tasa de 15.8 por ciento.
El margen financiero alcanzó 524 mil 827 millones de pesos, cifra 4 por ciento superior que los 487 mil 133 millones reportados entre enero y julio de 2024.
Por intereses, los bancos obtuvieron un billón 69 mil 476 millones de pesos, y sus gastos ascendieron a 544 mil 649 millones de pesos. En tanto, los ingresos crecieron apenas 1.3 por ciento y los gastos cayeron 1.1 por ciento.
Los rendimientos sobre los activos se situaron en 1.97 por ciento al final de julio; un año antes se ubicaban en 2.1 por ciento, lo que indica una caída de 0.12 puntos porcentuales.
Siete de los ocho bancos de importancia sistémica (BBVA, Santander, Banamex, Banorte, HSBC, Scotiabank e Inbursa) generaron de enero a julio utilidades por 136 mil 706 millones de pesos, 4.5 por ciento menos que en el mismo periodo del año pasado.
Se excluye a Citi, el octavo banco de importancia sistémica, ya que esa firma se separó formalmente de Banamex en diciembre de 2024 y todavía no hay una base comparativa de sus resultados. Si se le incluye, las ganancias de los ocho bancos llegan a 143 mil 153 millones de pesos y concentran 80 por ciento del total.
El saldo de la cartera de crédito vigente a julio alcanzó 7 billones 839 mil 662 millones de pesos, 4.7 por ciento más que en el mismo mes del año pasado.
El índice de morosidad se ubicó en 2.13 por ciento, lo que representó un aumento de 0.12 puntos porcentuales si se compara con el 2.01 por ciento reportado en julio del año previo.

Refresqueras mexicanas superan 65 mil 290 mdd en valor de mercado
Cabildera internacional tiene entre sus principales integrantes a Coca-Cola Femsa y Arca Continental
Dora Villanueva
Periódico La Jornada   Lunes 8 de septiembre de 2025, p. 21
Nuestro país es uno de los mayores mercados para los refrescos, pues en promedio un mexicano consume 166 litros al año, de acuerdo con la Secretaría de Salud, pero es también la nación con tres de las refresqueras más grandes por valor de mercado, revelan datos bursátiles con corte al 7 de septiembre.
En un negocio que a nivel global está valuado en mil 960 millones de pesos, derivado de las 115 empresas de bebidas más grandes del mundo, México tiene tres que se cuelan entre las 25 más grandes.
Fomento Económico Mexicano (Femsa) es la número 14 por tamaño de mercado, al tiempo que Coca-Cola Femsa y Arca Continental se ubican en los sitios 24 y 25, respectivamente; y en conjunto las tres tienen un valor de mercado que alcanza 65 mil 290 millones de dólares.
Estas dos últimas son parte del Consejo Internacional de Asociaciones de Bebidas (ICBA), el principal brazo de las refresqueras del mundo para intentar debatir en la discusiones o posturas oficiales que pongan bajo la lupa el efecto de sus productos sobre las sociedades.
Banco Mundial recomienda impuestos
En uno de sus intentos más recientes, ICBA apuntó que la propuesta para aumentar el impuesto a bebidas azucaradas y alcohólicas no podía considerarse un “pronunciamiento oficial” del Banco Mundial, dado el descargo de responsabilidad que incluyen todas las publicaciones del organismo multilateral.
“Los hallazgos, interpretaciones y conclusiones expresados en este trabajo no reflejan necesariamente las opiniones del Banco Mundial, su Directorio Ejecutivo ni los gobiernos que representan”, pues es una línea que aparece en toda publicación del organismo financiero internacional. Ésta, de hecho, se toma textual de su más reciente Perspectivas económicas mundiales, uno de los informes bandera.
El ICBA argumentó que dado este tipo de descargo de responsabilidad, la propuesta de aumentar impuestos no era del Banco Mundial, al tiempo que señaló la participación del Global Tax Program, socio del organismo multilateral, para publicar las notas de conocimiento en impuestos saludables.
Sin embargo en la reseña del estudio Explorando impuestos saludables, el organismo internacional afirma: “El Banco Mundial propone un paquete de impuestos saludables que busca mejorar la salud y los recursos fiscales del país. Las ideas principales incluyen: ajustar el impuesto específico de cigarrillos, bebidas azucaradas y alcohol de la siguiente manera: 3 pesos por cigarrillo; 0.12 pesos por gramo de azúcar en las bebidas azucaradas y 0.75 pesos por mililitro de alcohol puro en bebidas alcohólicas. Simplificar el impuesto ad valorem al alcohol. Incorporar estas medidas en la Ley de Ingresos de la Federación 2026 ayuda en la prevención de enfermedades, en la sostenibilidad del sistema de salud, y en aumentar los recursos fiscales disponibles para el bienestar de todos”, expone el organismo de manera textual en su portal digital (bit.ly/4nnSWvm).
El gobierno federal ha señalado que el consumo de refrescos en México es uno de los más altos del mundo (bit.ly/4p35REq), lo que genera una serie de enfermedades que presionan los sistemas de salud, y como parte del Paquete Económico 2026, la Consejería Jurídica de la Presidencia adelantó que la propuesta de Hacienda implicará “mucho cabildeo” con las refresqueras (bit.ly/4pd6xHs).
Entre los principales miembros de ICBA están Red Bull, American Beverage Association, Keurig Dr Pepper, Monster Energy, PepsiCo, The Coca-Cola Company, IBA (Indian Beverage Association), JSDA (Japan Soft Drink Association) y Coca-Cola Europacific Partners.