Foto Luis Castillo / Archivo Foto autor
Clara Zepeda
10 de septiembre de 2025 16:52
Ciudad de México. Ante la expectativa de que la Reserva Federal (Fed) pueda hacer un mayor recorte de su tasa de interés este 2025, luego de que la inflación al productor en Estados Unidos de agosto cayó inesperadamente, el peso mexicano cerró este miércoles en su mejor nivel en cuatro semanas.
La divisa mexicana registró una apreciación diaria de 0.21 por ciento frente a su similar estadounidense, para cerrar en 18.5908 pesos por dólar spot, su mejor nivel desde el 13 de agosto. Así, con cuatro ganancias al hilo frente al dólar, la moneda nacional registra su mejor racha desde julio.
De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.6050 unidades y un mínimo de 18.5710 unidades en el mercado al mayoreo.
Por su parte, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), después de acercarse a los 61 mil puntos en los primeros minutos de la jornada, vivió una toma de utilidades por parte de los inversionistas, tras sus recientes máximos históricos, para cerrar con una caída de 0.31 por ciento, a los 60 mil 489.19 puntos.
La inflación mayorista de Estados Unidos disminuyó inesperadamente en agosto por primera vez en cuatro meses, lo que refuerza los argumentos para que la Reserva Federal recorte las tasas de interés el 17 de septiembre, pues el índice de precios al productor (IPP) de Estados Unidos disminuyó 0.1 por ciento, con respecto al mes anterior y la cifra de julio se revisó a la baja, reveló la Oficina de Estadísticas Laborales. La inflación al productor se situó por debajo de la expectativa del mercado de un incremento de 0.3 por ciento.
Con respecto al año anterior, el IPP aumentó 2.6 por ciento, desde el 3.1 por ciento anual en julio, (contra el 3.3 por ciento esperado).
Y es que las empresas decidieron no realizar grandes aumentos a los precios, a pesar del aumento de costos derivado de las políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Con ello, se estima que la Fed, en su reunión del 17 de septiembre, recorte en medio punto porcentual su tasa de interés la próxima semana; aunque todavía está viva la posibilidad de una dosis de 0.25 puntos porcentuales el rango objetivo de la tasa de fondos federales, para ubicarlo en 4.0-4.25 por ciento.
Se encarece el petróleo
Los futuros del crudo Brent subieron este miércoles 1.10 dólares, equivalente a 1.66 por ciento, hasta los 67.49 dólares por barril; mientras que el crudo West Texas Intermediate de Estados Unidos ganaron 1.04 dólares, 1.66 por ciento, para cerrar en los 63.67 dólares.
Los precios habían subido un 0.6 por ciento en la sesión anterior después de que Israel dijo que había atacado a líderes del grupo palestino Hamás en Doha.
Así, el petróleo subió la sesión de este miércoles en respuesta al ataque israelí a líderes de Hamás en Qatar y al derribo en Polonia de aviones no tripulados, mientras Estados Unidos presionaba para imponer más sanciones a los compradores de crudo ruso, pero la preocupación por el exceso de oferta limitó las ganancias.
En Wall Street, por su parte, el Dow Jones cayó 0.48 por ciento este miércoles, y el Nasdaq cerró plano, pero de todas formas el S&P 500 avanzó 0.30 por ciento, a 6 mil 532.05 puntos, un segundo máximo histórico consecutivo, apuntalado por los sectores energía, tecnologías de la información y servicios básicos.
Y es que las acciones de Oracle, que se dispararon 35.98 por ciento, debido a sus positivas proyecciones de resultados, aunque no lograron consolidar un rally de empresas movidas por la inteligencia artificial (lA), dio impulso al índice.
La compra se inclinó más hacia la renta fija, ya que los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años cayeron a niveles de 4.044 por ciento, por primera vez desde abril, ante una buena subasta durante la tarde, tomando en cuenta que no han dejado de aparecer signos de enfriamiento económico en Estados Unidos.
Clara Zepeda
10 de septiembre de 2025 16:52
Ciudad de México. Ante la expectativa de que la Reserva Federal (Fed) pueda hacer un mayor recorte de su tasa de interés este 2025, luego de que la inflación al productor en Estados Unidos de agosto cayó inesperadamente, el peso mexicano cerró este miércoles en su mejor nivel en cuatro semanas.
La divisa mexicana registró una apreciación diaria de 0.21 por ciento frente a su similar estadounidense, para cerrar en 18.5908 pesos por dólar spot, su mejor nivel desde el 13 de agosto. Así, con cuatro ganancias al hilo frente al dólar, la moneda nacional registra su mejor racha desde julio.
De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.6050 unidades y un mínimo de 18.5710 unidades en el mercado al mayoreo.
Por su parte, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), después de acercarse a los 61 mil puntos en los primeros minutos de la jornada, vivió una toma de utilidades por parte de los inversionistas, tras sus recientes máximos históricos, para cerrar con una caída de 0.31 por ciento, a los 60 mil 489.19 puntos.
La inflación mayorista de Estados Unidos disminuyó inesperadamente en agosto por primera vez en cuatro meses, lo que refuerza los argumentos para que la Reserva Federal recorte las tasas de interés el 17 de septiembre, pues el índice de precios al productor (IPP) de Estados Unidos disminuyó 0.1 por ciento, con respecto al mes anterior y la cifra de julio se revisó a la baja, reveló la Oficina de Estadísticas Laborales. La inflación al productor se situó por debajo de la expectativa del mercado de un incremento de 0.3 por ciento.
Con respecto al año anterior, el IPP aumentó 2.6 por ciento, desde el 3.1 por ciento anual en julio, (contra el 3.3 por ciento esperado).
Y es que las empresas decidieron no realizar grandes aumentos a los precios, a pesar del aumento de costos derivado de las políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Con ello, se estima que la Fed, en su reunión del 17 de septiembre, recorte en medio punto porcentual su tasa de interés la próxima semana; aunque todavía está viva la posibilidad de una dosis de 0.25 puntos porcentuales el rango objetivo de la tasa de fondos federales, para ubicarlo en 4.0-4.25 por ciento.
Se encarece el petróleo
Los futuros del crudo Brent subieron este miércoles 1.10 dólares, equivalente a 1.66 por ciento, hasta los 67.49 dólares por barril; mientras que el crudo West Texas Intermediate de Estados Unidos ganaron 1.04 dólares, 1.66 por ciento, para cerrar en los 63.67 dólares.
Los precios habían subido un 0.6 por ciento en la sesión anterior después de que Israel dijo que había atacado a líderes del grupo palestino Hamás en Doha.
Así, el petróleo subió la sesión de este miércoles en respuesta al ataque israelí a líderes de Hamás en Qatar y al derribo en Polonia de aviones no tripulados, mientras Estados Unidos presionaba para imponer más sanciones a los compradores de crudo ruso, pero la preocupación por el exceso de oferta limitó las ganancias.
En Wall Street, por su parte, el Dow Jones cayó 0.48 por ciento este miércoles, y el Nasdaq cerró plano, pero de todas formas el S&P 500 avanzó 0.30 por ciento, a 6 mil 532.05 puntos, un segundo máximo histórico consecutivo, apuntalado por los sectores energía, tecnologías de la información y servicios básicos.
Y es que las acciones de Oracle, que se dispararon 35.98 por ciento, debido a sus positivas proyecciones de resultados, aunque no lograron consolidar un rally de empresas movidas por la inteligencia artificial (lA), dio impulso al índice.
La compra se inclinó más hacia la renta fija, ya que los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años cayeron a niveles de 4.044 por ciento, por primera vez desde abril, ante una buena subasta durante la tarde, tomando en cuenta que no han dejado de aparecer signos de enfriamiento económico en Estados Unidos.
Pemex garantiza pagar adeudos de 2024 y 2025 a proveedores
Alejandro Alegría
10 de septiembre de 2025 20:42
Petróleos Mexicanos (Pemex) pagará todos los adeudos de 2024 y 2025 que mantiene con sus proveedores, aseguró Víctor Rodríguez Padilla, director general de la empresa pública.
Al participar en un foro de energía realizado en Veracruz, refirió que con el fondo de inversión de hasta 250 mil millones de pesos que se creó como parte del Plan Estratégico 2025-2030 de la petrolera se logrará ese objetivo.
“Estamos pagando, tenemos un vehículo especial que nos está permitiendo pagar a los proveedores. Vamos a poder cumplir, pagar todo lo que es 2025 y 2024. Todo lo que se debe en un programa que ya está tomando sus frutos en este momento”, dijo.
Precisó que hasta el momento están liquidando las facturas de 2024 y principios de este año.
Anotó que la empresa pública está dando prioridad a los adeudos con pequeñas empresas que se ubican en Campeche, Tabasco, Veracruz, Tamaulipas, pues son las que más han sufrido con el retraso.
“Tengan la garantía de que estamos totalmente enfocados a hacer el pago que corresponde para que eso se traduzca en desarrollo”, dijo.
Datos de la petrolera indican que hasta el cierre del segundo trimestre del año la deuda con los proveedores ascendía a 430 mil millones de pesos. Aunado a ello, la deuda financiera se ubica en 98.8 mil millones de dólares.
El director general de Pemex comentó que bajo una perspectiva estratégica de conservar la soberanía nacional en el sector, “la energía se convierte en garantía de estabilidad social”.
Por ello, “Pemex no está trabajando para el mercado internacional. Todo lo que estamos haciendo es para una empresa del Estado, para el servicio del pueblo. A nosotros no nos interesa andar exportando petróleo crudo, andar en los mercados internacionales. Lo que hacemos es para el pueblo de México”, dijo.
Agregó que el crudo que se está extrayendo es para alimentar a las siete refinerías que conforman el Sistema Nacional de Refinación (SNR).
Comentó que bajo la conducción de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la política pública en energía busca la recuperación y el fortalecimiento de la petroquímica, pues es de gran relevancia económica para el país.
“La petroquímica ofrece un protagonismo creciente dentro de la matriz energética y consolidando a Veracruz como su eje fundamental. La empresa ha trazado una ruta clara para revitalizar las operaciones y fortalecer de manera integral ese sector”, dijo.
Después de comentar que en Veracruz se encuentra uno de los proyectos más grandes de la actual administración de la petrolera, resaltó que la inversión en infraestructura se hará de la mano con los gobiernos, pues Pemex no está sola.
Anotó que también busca que haya más gente joven en Pemex, pues actualmente solo el 25 por ciento de su planta laboral tiene entre 23 años y 30 años.
Histórico, primer avión ligero hecho en México inicia el vuelo
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, durante la presentación de Horizontec: Una nueva era en la Aviación Mexicana, el 10 de septiembre de 2025. Foto Germán Canseco Foto autor
Alejandro Alegría
10 de septiembre de 2025 12:28
Ciudad de México. La aviación mexicana vivió un día histórico. El Halcón 2.1, primer avión fabricado en el país en casi 70 años, no solo hizo su primer vuelo de exhibición, sino que recibió una certificación que lo avala como una aeronave ligera deportiva.“Es un día histórico. Este registro es el 0001, es decir, volvemos a la aviación. México vuelve a producir y levanta el vuelo y nos va a ir muy bien, vamos a ir muy lejos”, señaló Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE).
El funcionario comentó que el sello entregado por la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) avala al Halcón 2.1 de Horizontec como una aeronave ligera deportiva, lo cual “tiene un impacto que no sólo es muy importante para recuperar el peso de México en su propia aviación, sino también en todos los demás sectores de la economía, porque ahora qué argumento podría haber para que no hagamos lo propio en lo que nos propongamos”.
Comentó que esto muestra que la nación puede fabricar semiconductores, crear inteligencia artificial y vehículos.
Señaló que el país debe importar menos y producir más. “Si exportar, perfecto, por supuesto, podemos competir, somos una gran potencia exportadora, pero importar menos, porque exportamos mucho, pero importamos demasiado”, dijo.
Apuntó que México ya desarrolla un auto eléctrico, autobuses para la electromovilidad, motores y baterías, “porque de eso va a depender el bienestar del país”.
En el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), Ebrard Casaubón comentó que México es el productor número 12 de aviación aeronáutica en general a nivel del mundo, “pero no teníamos un avión propio”.
Señaló que el proyecto de Horizontec nació hace 11 años en Celaya, Guanajuato. “Todo el mundo les dijo que va a ser muy difícil, es imposible, en México no se ha registrado una aeronave desde hace décadas. En 1957, si se incluyen los aviones para fumigar, pero si incluimos los aviones en serio, a otra escala, pues es mucho antes”, dijo.
Reconoció que el Halcón 2.1 no recibió recursos públicos y esto significa que México puede innovar en cualquier campo.
Después de comentar que es muy diferente diseñar una aeronave que solo construir y exportar, Ebrard Casaubón explicó que esta aeronave es más ligera, tiene un costo tres veces menor que una Cessna usada y el costo de operación por hora es casi cuatro veces menor que otra aeronave.
Apuntó que el Halcón 2.1, en el que viajó como parte de la exhibición inaugural, tiene una autonomía de más mil kilómetros y un gasto de combustible menor, pues utiliza gasolina Premium o la roja.
“Significa el regreso de México a la fabricación de aeronaves propias”, insistió. Acotó que Horizontec ya tiene 18 pedidos y con el certificado se acerca al mercado de exportación.
En entrevista, el funcionario comentó que se espera que esta industria crezca a partir de esta aeronave, pues hay un ecosistema de proveedores. “México tuvo un desarrollo relevante entre 1915 y 1930 de aviación con los Talleres Aeronáuticos Nacionales. Íbamos muy bien y ahora vamos a ir mejor”, dijo.
Aranceles de hasta 50% a productos originarios de países sin tratado: Ebrard
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, durante la presentación de Horizontec: Una nueva era en la Aviación Mexicana, el 10 de septiembre de 2025. Foto Germán Canseco Foto autor
Alejandro Alegría
10 de septiembre de 2025 12:20
Ciudad de México. Los aranceles propuestos en el Paquete Económico 2026 para productos importados de países con los que México no tiene tratado de libre comercio, como autos ligeros y textiles, serán de hasta 50 por ciento y tienen la finalidad de proteger los empleos de sectores sensibles, señaló Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE).
En entrevista, después de entregar el certificado de aeronave ligera deportiva al Halcón 2 de Horoizontec, el funcionario comentó que se trata de un programa para proteger las industrias estratégicas de México.
“Vamos a ponerle un arancel nuevo, porque ya todos tenían arancel”, dijo.
“Lo que vamos a hacer es incrementarlo hasta el tope que nos permita la Organización Mundial del Comercio (OMC) y hay variaciones de cada fracción arancelaria”, destacó.
De acuerdo con datos de la SE, en el Parque Económico, el incremento arancelario es para mil 463 fracciones de sectores como automotriz, plástico, siderúrgico, textil, muebles, calzado, entre otros.
Ebrard Casaubón comentó que los productos que se gravarían, en caso de que así lo apruebe el Congreso de la Unión, representan sólo 8.6 por ciento del total de las importaciones de México.
“Va dirigido a productos que traemos de países con los que no tenemos tratados de libre comercio, porque cuando tienes un tratado de libre comercio no puedes imponer un arancel así”, dijo.
Comentó que uno de los productos que serán gravados son los autos ligeros, porque entran al país con precios por debajo del precio de referencia porque buscan ganar mercado.
Acortó que la industria automotriz mexicana representa 23 por ciento de la manufactura nacional, por lo que en conjunto con otras, debe ser protegida.
La propuesta del gobierno de México es aumentar hasta 50 por ciento a autopartes, autos ligeros, vestido, siderúrgico, textil, papel y cartón, vidrio, juguetes, perfumes y cosméticos. Algunos de ellos parten desde 10, mientras que otros como motocicletas, aluminio, remolques, muebles y calzado están en 35 como máximo.
Después de acotar que es la primera vez en mucho tiempo que un Paquete Económico presenta un conjunto de fracciones arancelarias, resaltó que el objeto es proteger 320 mil empleos, ya que en los últimos años se perdieron 80 mil puestos de trabajo en el textil y calzado debido a que las importaciones asiáticas dejaron en desventaja a la industria mexicana por entrar al mercado con precios “irrisorios”. “El interés de esto es que tengamos una producción”, dijo.
“El objetivo de empleos es no perder 320 mil empleos. Eso sí estarían en riesgo. ¿De dónde sacamos esa cifra? De lo que pasó con textiles y calzado. Y lo que está ocurriendo con otras industrias. Entonces, no lo va a permitir la presidenta (Claudia Sheinbaum) y creo que tiene razón”, dijo.
Anotó que los aranceles propuestos en el Paquete Económico entregado por la Secretaría de Hacienda tendrán una vigencia del año fiscal siguiente y hasta que así lo decida el Congreso.