Cuarta baja al hilo; acumulan una caída de 5.5%: BdeM
▲ Albergue temporal para migrantes Pumarejo en Matamoros, Tamaulipas. La política antimigrante de EU afecta a los trabajadores indocumentados y las remesas.Foto Afp
Julio Gutiérrez
Periódico La Jornada Martes 2 de septiembre de 2025, p. 20
En julio, ingresaron a México 5 mil 329 millones de dólares por remesas familiares, lo que representó una disminución de 4.7 por ciento si se compara con los 5 mil 592 millones de dólares reportados en el mismo mes del año pasado, dio a conocer ayer el Banco de México (BdeM).
De esta forma, las remesas hilaron cuatro meses consecutivos con una caída respecto al flujo observado el año previo, algo que no ocurría en los pasados 12 años, es decir, desde 2013.
La información presentada por el banco central indica que durante el séptimo mes del año se hicieron un total de 12 millones 827 mil envíos, una reducción de 8 por ciento respecto a los 13 mil 943 millones realizados en julio de 2024.
Aunque el valor total y el número de operaciones fueron a la baja, los connacionales que radican en el exterior, principalmente en Estados Unidos, aumentaron la remesa promedio, según las estadísticas oficiales.
En julio, el envío promedio fue de 416 dólares, mientras en el mismo mes de 2024 alcanzaba 401 dólares, lo que supone un aumento de 3.6 por ciento.
De acuerdo con la información divulgada por el BdeM, en el acumulado de enero a julio, los ingresos por remesas sumaron 34 mil 888 millones de dólares, monto 5.5 por ciento menor respecto a los 36 mil 919 millones reportados en los primeros siete meses de 2024.
En total se han realizado 89 millones de operaciones, mientras entre enero y julio, pero del año previo, alcanzaban 93 millones, una caída de 4.8 por ciento.
Según el banco central, la remesa promedio en los primeros siete meses de este año fue de 392 dólares, un dólar menos respecto a la que se tenía hace un año, de 393 dólares.
Pérdida de valor
Un análisis del área de estudios económicos de BBVA indicó que entre julio de 2024 y el mismo mes de 2025, el valor de las remesas que reciben los hogares mexicanos ha caído 4.8 por ciento en términos reales, resultado de la apreciación del peso respecto al dólar.
Precisó que, entre noviembre de 2024 y abril de 2025, el tipo de cambio por cada dólar se cotizó en promedio por encima de 20 pesos y para julio de 2025 fue de 18.71 pesos.
“Entre julio de 2024 y julio de 2025, al convertir las remesas a pesos y descontar el factor inflacionario, los hogares mexicanos recibieron 4.8 por ciento menos en términos reales.”
Por separado, analistas de Monex señalaron que los resultados de julio “acentúan los signos de desaceleración en los flujos de ingresos por remesas” y el monto acumulado en los primeros siete meses del año se ubicó por debajo de los ingresos registrados en los últimos dos periodos.
“Es relevante destacar que la base de comparación permanece elevada, recordando que entre enero y julio de 2024 se reportaron flujos históricos de 36 mil 919 millones de dólares, lo que hace difícil mantener el crecimiento anual”, explicaron.
Entre los factores y riesgos claves para las remesas, apuntaron los especialistas de Monex, está la cautela por la debilidad del mercado laboral en Estados Unidos, así como por las condiciones adversas para los migrantes, principalmente por las deportaciones.
Invertirán 406 mil mdp en 9 puertos marítimos
Jessika Becerra
Periódico La Jornada Martes 2 de septiembre de 2025, p. 23
El gobierno federal y la iniciativa privada habrán invertido al término del sexenio 406 mil millones de pesos en la modernización de 9 puertos marítimos del país, de acuerdo con el primer Informe de gobierno.
Sólo para este este año, la inversión conjunta es de 23 mil 600 millones de pesos para modernizar los puertos de Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Acapulco, Salina Cruz, Puerto Chiapas, Progreso, Coatzacoalcos y Veracruz.
En 2025, la inversión pública es de 18 mil millones de pesos, mientras que la privada es de 5 mil 600; sin embargo, al término del sexenio, los recursos privados serán mayores, pues sumarán 264 mil millones, un nivel superior a los públicos que representarán 142 mil.
En el primer Informe de gobierno se menciona que del 1º de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se ejercieron casi 5 mil 500 millones de pesos en 40 proyectos de infraestructura marítimo-portuaria y se atendieron a 8.4 millones de personas que viajaron a bordo de un crucero y descendieron temporalmente en un puerto del Caribe o el océano Pacífico.
Además, se avanzó en las obras para recibir la nueva ruta del Ferry México-San Diego y se otorgaron 13 títulos de permiso para la operación de muelles.
Se moderniza infraestructura carretera
En cuanto a las acciones de infraestructura carretera, en el Informe se menciona que se avanzó en la construcción y modernización de 82.5 kilómetros distribuidos en cuatro ejes prioritarios.
Uno de ellos es Cuautla–Tlapa, que registró un avance físico de 9 por ciento y una inversión de 24 millones de pesos, así como la generación de más de 10 mil 600 empleos.
Otro es el Circuito Tierra y Libertad, en Morelos, que presentó un avance de 2 puntos porcentuales y una inversión de 7 millones de pesos, en beneficio de más de 21 mil habitantes.
El tercer eje es Toluca–Zihuatanejo, con un avance físico de 7 por ciento y 704 millones de pesos ejercidos, en beneficio de 1.48 millones de personas.
El cuarto es Salina Cruz–Zihuatanejo con un adelanto de 9 puntos porcentuales y una inversión ejercida de 251 millones de pesos, en beneficio de 1.9 millones de personas.
Para diciembre, se menciona, estarán ter
minados los puentes Nichupté (Cancún, Quintana Roo) y Rizo de Oro (Chiapas), la carretera San Ignacio–Tayoltita, en la frontera Sinaloa–Durango, así como el viaducto elevado de Tijuana.
A su vez, se inició la ampliación y modernización de seis proyectos carreteros estratégicos, entre los que se encuentran Cuautla–Tlapa; Tamazunchale–Huejutla y Bavispe–Nuevo Casas Grandes.
Se construyen también 11 de 21 distribuidores viales y puentes para mejorar la movilidad en las principales ciudades de Baja California Sur, Colima, Nayarit, Morelos, estado de México, Veracruz, Tlaxcala y Sinaloa.
Finalmente, en Guerrero se reconstruyen 68 puentes vehiculares dañados durante el huracán John.
Destaca la mandataria fortaleza económica a pesar de dificultades
Pide mayor compromiso del sector privado
Aun con expectativas “catastróficas”, hay crecimiento de ingresos, contención de la deuda y avance del PIB
Alma E. Muñoz y Emir Olivares
Periódico La Jornada Martes 2 de septiembre de 2025, p. 4
Pese a “circunstancias difíciles, nuestra economía muestra fortaleza”, los ingresos del gobierno federal al 31 de agosto “alcanzaron una cifra de 5 billones 952 mil millones de pesos, 8.5 por ciento mayor en términos reales que en 2024, por encima de lo previsto en la Ley de Ingresos”, manifestó ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
En su primer Informe de Gobierno, destacó el rescate de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, y también dijo que México “requiere de empresarios todavía más activos y visionarios, profundamente comprometidos con el futuro de la nación”.
Los convocó a “sumarse con decisión al Plan México, con inversión productiva, innovadora y a que avancemos con una banca que genere mejores condiciones de crédito”.
En el Patio de Honor de Palacio Nacional, resaltó que la 4T “tiene como sello la recuperación de la soberanía energética y el rescate de Pemex y de la CFE como empresas de la nación. Treinta y seis años de desmantelamiento y endeudamiento van quedando en el pasado”.
Indicó que con el Plan Estratégico de Pemex 2025-2035 se garantiza la viabilidad económica, ambiental y social de la empresa y con dicho plan e instrumentos financieros desarrollados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos y Nacional Financiera, “se atienden los vencimientos de deuda, la deuda a proveedores, y se garantiza una inversión de 250 mil millones de pesos para este año”.
Nuevo modelo de desarrollo
Informó que con la compra de la refinería Deer Park, en Texas, la construcción de la Refinería Olmeca –que está operando al cien por ciento– y a la planta coquizadora de Tula, que ya está en operación, “Pemex produce cerca de un millón 200 mil barriles diarios de hidrocarburos, casi tres veces más de lo que se producía en 2018”.
Asimismo, se reanudaron operaciones en las plantas petroquímicas y en el sexenio se ampliará la capacidad de generación eléctrica del Estado mexicano, de 54 mil 823 a 77 mil megavatios, con la puesta en operación de 40 plantas nuevas.
“Cuando no hay corrupción, como en los gobiernos de la transformación, alcanza para más”, y lo mismo ocurre, sostuvo, con los avances en infraestructura, la recuperación de los proyectos ferroviarios, así como obras en puertos, entre otras.
“Afortunadamente estamos consolidando un nuevo modelo económico que garantiza estabilidad macroeconómica, impulsa la prosperidad compartida con salarios justos y Programas de Bienestar”, dijo.
Mencionó que la deuda pública se mantiene, al cierre de agosto, en 50 por ciento del producto interno bruto. Además, hay “un crecimiento anual estimado de 1.2 por ciento, frente a las expectativas “catastróficas” de organismos financieros internacionales, que decían que el PIB iba a caer este año.
Afirmó que “la inversión extranjera directa alcanzó una cifra récord en el primer semestre del año con más de 36 mil millones de dólares y el peso se mantiene por debajo de 19 pesos por dólar, mientras el desempleo se ubica en 2.7 por ciento.
Sheinbaum Pardo destacó el aumento de 12 por ciento al salario mínimo este año, y en cuanto al Plan México, destacó que cinco de los 15 polos de desarrollo económico están en marcha y ocho del Corredor Interoceánico, así como 18 de los 100 nuevos parques industriales.
Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y 2 mil 700 lesionados
▲ Restos de viviendas destruidas en el poblado de Mazar Dara, situado en la provincia de Kunar, en la zona oriental de Afganistán, luego de los sismos de antenoche. Las autoridades anticiparon que las cifras de muertos y heridos aumentarán.Foto Afp
Afp, Sputnik, Prensa Latina, Reuters y Ap
Periódico La Jornada Martes 2 de septiembre de 2025, p. 25
Nurgal. Más de 800 personas murieron y al menos 2 mil 700 resultaron heridas en el este de Afganistán a consecuencia de un sismo de magnitud 6, seguido de cinco réplicas que se sintieron a cientos de kilómetros, informaron autoridades ayer.
El temblor, con epicentro en una zona remota y montañosa a 27 kilómetros de Jalalabad, en la provincia de Nangarhar, se produjo justo antes de la medianoche del domingo. La onda sísmica se sintió desde Kabul hasta Islamabad, la capital de Pakistán.
“Con la finalidad de tomar medidas urgentes, el estimado primer ministro (Mohammad Hassan Akhund) asignó 10 millones de afganis (unos 145 mil dólares) para su uso inmediato. Se proporcionarán fondos adicionales si es necesario”, señaló en un comunicado el gabinete afgano.
La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja informó en un comunicado que las necesidades inmediatas incluyen apoyo para búsqueda y rescate, atención médica de emergencia y suministros médicos, alimentos, agua limpia y restaurar el acceso a carreteras para llegar a comunidades aisladas.
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, se comprometió a “no escatimar esfuerzos” e hizo un llamado a la cooperación internacional para los afectados. “Me solidarizo con el pueblo de Afganistán tras el devastador terremoto que azotó el país. Expreso mis más sinceras condolencias a las familias de las víctimas y deseo una pronta recuperación a los heridos”, afirmó.
La Organización Mundial de la Salud indicó que “siguen surgiendo informes de muertos y heridos por el terremoto. Nuestros equipos están en el terreno, en hospitales y centros de salud, apoyando el tratamiento y valorando las necesidades sanitarias urgentes”.
El 7 de octubre de 2023 un sismo de magnitud 6.3 seguido de fuertes réplicas sacudió Afganistán. El gobierno estimó que al menos 4 mil personas perecieron.