Afp, Ap y Reuters
Periódico La Jornada Martes 9 de septiembre de 2025, p. 22
Washington. La Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos levantó ayer las restricciones a las agresivas tácticas de aplicación de la ley migratoria, al permitir que se reanuden las redadas contra inmigrantes en el sur de California, el último triunfo para el gobierno del presidente Donald Trump en el máximo tribunal.
Un tribunal federal en julio, y luego una corte de apelaciones federal en agosto, habían prohibido hasta nuevo aviso a los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) detener a personas únicamente por su raza, idioma, trabajo o ubicación, pero seis magistrados levantaron la suspensión contra el criterio de los tres togados progresistas.
La decisión 6-3 siguió un patrón de al menos permitir temporalmente algunas de las políticas más duras del gobierno republicano. El efecto neto, mientras tanto, es que Trump sigue adelante en muchas áreas que considera más críticas.
El máximo tribunal no fundamentó su decisión, pero uno de los jueces conservadores, Brett Kavanaugh, expresó su apoyo al señalar que “la inmigración ilegal es particularmente pronunciada en la región de Los Ángeles”, con una proporción de migrantes en situación irregular estimada en 10 por ciento de la población.
Por el contrario, en nombre de los tres progresistas, la jueza Sonia Sotomayor, la primera latina nombrada a la Suprema Corte, manifestó su desacuerdo. “No deberíamos tener que vivir en un país donde el gobierno pueda detener a cualquiera que tenga apariencia latina, hable español y parezca ocupar un empleo de bajos salarios”, escribió.
La fiscal general, Pam Bondi, afirmó que el fallo era una “enorme victoria” que permitía a los agentes de ICE “seguir patrullando California de forma itinerante sin microgestión judicial”.
El Departamento de Seguridad Interior (DHS) indicó que sus agentes “seguirían inundando la zona de Los Ángeles” tras la orden judicial. Al mismo tiempo, lanzó en Chicago una ofensiva contra los inmigrantes que acuden a ciudades santuario que denominó Operación Midway Blitz.
“Tendrá como objetivo a los inmigrantes ilegales criminales que acudieron en masa a Chicago e Illinois porque sabían que el gobernador (J.B) Pritzker y sus políticas de santuario los protegerían y les permitirían vagar libremente por las calles estadunidenses”, declaró la agencia en un comunicado.
La oficina estadunidense informó que la operación sería en honor a Katie Abram, una de dos mujeres de Illinois que murieron en enero en un incidente vial. Un jurado investigador acusó a un guatemalteco indocumentado de 29 años de atropellarlas.
La titular del DHS, Kristi Noem, afirmó que no cree que la detención de unos 300 sudcoreanos durante una redada el jueves pasado en la planta de Hyundai en Georgia pueda disuadir la inversión extranjera en el país, e insistió en que las medidas firmes significan que no hay incertidumbre sobre las políticas del gobierno federal.
“Es una gran oportunidad para asegurarnos de que todas las empresas estén tranquilas de que cuando vengan a Estados Unidos sabrán cuáles son las reglas del juego.”
El magnate deberá pagar 83.3 mdd a escritora
Reuters
Periódico La Jornada Martes 9 de septiembre de 2025, p. 22
Nueva York., Un tribunal federal de apelaciones rechazó este lunes anular el veredicto de un jurado por 83.3 millones de dólares contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por dañar la reputación de la escritora E. Jean Carroll en 2019, cuando negó su demanda por violación.
El Tribunal de Apelaciones del segundo circuito de Estados Unidos en Manhattan rechazó el argumento de Trump de que el veredicto de enero de 2024 debía ser anulado porque merecía inmunidad presidencial ante la demanda.
El mismo tribunal confirmó el 13 de junio el veredicto, separado de 5 millones de dólares del jurado contra Trump en mayo de 2023 por una difamación similar y por agresión sexual.
Carroll, de 81 años, ex columnista de la revista Elle, acusó a Trump de atacarla alrededor de 1996 en un vestidor de los grandes almacenes Bergdorf Goodman. Trump negó por primera vez su demanda en junio de 2019, al decir a un reportero que Carroll “no era mi tipo” y que inventó la historia para vender su libro de memorias ¿Para qué necesitamos a los hombres?
Esencialmente repitió sus comentarios en una publicación de Truth Social de octubre de 2022, lo que llevó al veredicto de 5 millones de dólares, aunque el jurado no encontró que Trump violara a Carroll.
La indemnización incluía 18.3 millones por daños emocionales y de reputación, y 65 millones por daños punitivos.
En su última apelación, Trump argumentó que la decisión de la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos de julio de 2024 que le otorgaba inmunidad penal sustancial le protegía de la responsabilidad en el caso civil de Carroll.
También dijo que habló sobre Carroll en 2019 en su calidad de presidente, y que no inmunizarlo podría socavar la independencia del Poder Ejecutivo. Trump comentó entonces que el juez federal Lewis Kaplan, que supervisó ambos juicios, cometió otros errores, entre ellos por tachar su testimonio de que al hablar de Carroll “sólo quería defenderme a mí mismo, a mi familia y, francamente, a la presidencia”.
En junio, Carroll publicó otras memorias, No es mi tipo: una mujer contra un presidente.
Parlamento de Francia destituye al premier y prolonga crisis política
▲ El todavía primer ministro francés debe presentar hoy su renuncia, pero en varias ciudades cientos de personas comenzaron a celebrar desde ayer su despedida. En la imagen, brindis en la ciudad de Pau, en el suroeste del país.Foto Afp
Afp y Ap
Periódico La Jornada Martes 9 de septiembre de 2025, p. 23
París. El Parlamento de Francia destituyó ayer al gobierno encabezado por François Bayrou en una votación de confianza, lo que desató una nueva crisis para la segunda economía más grande de Europa y que obliga al presidente Emmanuel Macron a buscar un quinto primer ministro en 12 meses.
La votación siguió a un tenso debate consagrado a la deuda pública, entre llamados a celebrar nuevas elecciones legislativas e incluso a la dimisión de Macron.
El mandatario nombrará a su quinto primer ministro desde 2024 “en los próximos días”, anunció la presidencia, al descartar la posibilidad de nuevos comicios.
Desde el fallido adelanto electoral del año pasado, Francia vive una profunda inestabilidad política sin mayorías parlamentarias estables, en un contexto de elevada deuda pública: alrededor de 114 por ciento del producto interno bruto.
El episodio más reciente de esta crisis fue la caída del primer ministro Bayrou en un intento de convencer a los diputados de apoyar su plan presupuestario para 2026, que prevé 44 mil millones de euros (51 mil 600 millones de dólares) de recortes.
Derrota anticipada
Aunque no estaba obligado a ello, el político de 74 años decidió someterse a una moción de confianza, considerada perdida de antemano: 364 diputados votaron en contra, entre ellos los opositores de izquierda y ultraderecha, así como algunos diputados aliados del gobierno, y solamente 194 a favor.
“Ustedes pueden derrocar al gobierno, pero no pueden borrar la realidad”, urgió en vano a los parlamentarios, a quienes alertó, entre interrupciones, de la situación de “emergencia vital” que enfrenta la segunda economía de la Unión Europea por su “sobrendeudamiento”.
El viernes, la agencia Fitch debe anunciar su nueva calificación sobre la deuda soberana de Francia. En marzo ya advirtió que la degradaría si no lograba aplicar un “plan creíble” que permita reducirla a mediano plazo.
El todavía primer ministro debe presentar hoy su renuncia, según su entorno. En varias ciudades de Francia cientos de personas celebraron ayer su despedida.
Su plan de recortes, que incluía la supresión de dos días feriados, relanzó el malestar social, que sacudió el primer mandato de Macron con el movimiento de los “chalecos amarillos” (2018-2019).
Para mañana está prevista una jornada de protestas impulsada mediante las redes sociales bajo el lema “Bloqueemos todo”. Los sindicatos llamaron a una huelga “masiva” para el 18 de septiembre.
En este contexto, la presión se cierne sobre Macron, cuya tarea se anuncia complicada, máxime cuando las líneas rojas y los vetos cruzados de cada partido vuelven casi imposible lograr una mayoría estable.
El mandatario abogó la semana pasada por mirar a su izquierda e intentar atraer a la oposición socialista al gobierno actual, formado por su alianza centrista y el partido conservador Los Republicanos (LR).
“Estamos listos, que venga a buscarnos”, indicó el diputado socialista Boris Vallaud, quien precisó, no obstante, que le corresponde formar gobierno a la “izquierda”, vencedora de las legislativas de 2024.
El ex primer ministro y diputado oficialista Gabriel Attal propuso un “acuerdo de interés general” entre fuerzas políticas durante los próximos 18 meses para superar el bloqueo hasta el final del mandato de Macron en 2027.
La líder ultraderechista Marine Le Pen estimó que un nuevo gobierno caería en los próximos meses durante el debate de los presupuestos para 2026, por lo que llamó a Macron a convocar elecciones legislativas anticipadas, una “obligación” moral.
Le Pen no podría presentarse a los comicios al estar condenada a una pena de inhabilitación por malversación de fondos públicos europeos. Su juicio de apelación tendrá lugar entre el 13 de enero y el 12 de febrero próximos.
Según los sondeos, estos comicios dejarían de nuevo una asamblea dividida en tres bloques: izquierda, centroderecha y ultraderecha, y sin mayorías estables, aunque con un ascenso de la ultraderecha y una debacle del oficialismo.
La caída de un nuevo gobierno podría impeler a Macron a la dimisión. El presidente ya descartó este escenario, que 64 por ciento de franceses quiere según un sondeo reciente de Odoxa-Backbone, y que la izquierda radical ya reclama.
“Bayrou cayó (...) Macron ahora está en primera línea frente al pueblo. Él también debe irse”, escribió el líder izquierdista Jean-Luc Mélenchon en la red social X.
La SHCP va por alza de impuestos a bancos, refresqueras y apuestas
▲ Kenia López Rabadán recibió el Paquete Económico 2026 en la Cámara de Diputados, de las manos del secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora.Foto Roberto García Ortiz
Dora Villanueva
Periódico La Jornada Martes 9 de septiembre de 2025, p. 3
Bancos, refresqueras, apuestas en línea, videojuegos, fintechs y plataformas de comercio electrónico se encuentran entre los sectores en los que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) propone aumentar las tasas de impuestos que se cobran o eliminar exenciones fiscales que favorecen la evasión. Esto en un abanico de medidas que pretenden incrementar la recaudación “sin la necesidad de crear nuevos impuestos generales”, expuso.
La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo busca hacerse de ingresos presupuestarios por 8 billones 721 mil 100 millones de pesos para el próximo año, como parte de ingresos totales por 10 billones 193 mil 683 millones; una proporción importante vendría del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) –el que se cobra a gasolinas, bebidas azucaradas y cigarros– y del gravamen general a la importación, de acuerdo con la Iniciativa de Ley de Ingresos 2026, presentada ayer al Congreso y que forma parte del Paquete Económico para el próximo año.
Hacienda proyecta que con una serie de “impuestos saludables”, la recaudación por IEPS avance 10 por ciento anual y que la captación por importaciones –debido al trabajo que se planea en aduanas– dé un salto anual de 40 por ciento, de acuerdo con la propuesta de paquete económico presentada por Hacienda al Congreso.
Plantea la aplicación de “aranceles estratégicos” para los productos que lleguen de los países con los que México no tiene acuerdos comerciales.
La propuesta fiscal presentada por Hacienda es una crónica de una estrategia anunciada desde hace semanas por el gobierno federal. De entrada se expone un paquete de “impuestos saludables”, que de acuerdo con la dependencia busca “fomentar hábitos de consumo más sanos entre los mexicanos”, así como la eliminación de beneficios a bancos por la inversión en bonos que son herencia del rescate bancario de los años 90 del siglo pasado.
Con ese fin, la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación presentada al Congreso propone “incrementar la cuota a 3.0818 pesos por litro de producto (en bebidas saborizadas), incluyendo aquellas que contienen cualquier tipo de azúcares no calóricos. Para los tabacos labrados se propone aumentar la tasa ad valorem (según el valor) de 160 a 200 por ciento, así como establecer un incremento gradual de la cuota específica hasta 2030, con un periodo de transición entre los ejercicios fiscales de 2026 a 2029, además de incorporar los nuevos productos que contienen nicotina (denominadas “bolsas de nicotina”). En cuanto a los tabacos hechos a mano, se propone elevar la tasa ad valorem a 32 por ciento”.
Hacienda argumenta que busca desincentivar el consumo de estos productos, dado que las bebidas saborizadas ha contribuido a que 76.2 por ciento de la población mayor de 20 años sufra sobrepeso u obesidad, condiciones asociadas con enfermedades como diabetes, padecimientos cardiacos, cáncer, osteoartritis y trastornos metabólicos; a la vez, el consumo de tabaco se asocia con el fallecimiento de 63 mil personas al año.
Pero más allá, el costo de atención médica derivado de estas enfermedades es de 116 mil millones de pesos anuales –prácticamente del doble del presupuesto en Salud previsto en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el próximo año, de 66 mil 825.8 millones de pesos–, según los mismos documentos del Paquete Económico.
Estos impuestos saludables no se quedan en el consumo de bebidas y tabaco, Hacienda también propone impuesto especial ad valorem de 8 por ciento a la prestación de servicios digitales de videojuegos con contenido violento y aumentar el impuesto ad valorem de 30 a 50 por ciento sobre el monto total de las apuestas o la cantidad efectivamente percibida, detallan los Criterios Generales de Política Económica.
Hacienda también acusó a las fintechs de no retener y enterar el ISR y el IVA, correspondiente a las operaciones en las que participan como intermediarias, por lo que se propone establecer medidas que fortalezcan dicha obligación.
Como adelantó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo la semana pasada, se propone que tres cuartas partes de las aportaciones al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (antes Fobaproa) no sean deducibles para efectos de impuesto sobre la renta. A la vez, que se elimine el régimen especial por el que los bancos pueden reducir créditos incobrables.
En cuanto a las plataformas digitales, Hacienda propone unificar la tasa de retención con la máxima de 2.5 por ciento del Régimen Simplificado de Confianza de personas físicas. Adicionalmente, se propone una retención de 4 por ciento a las personas morales que obtengan ingresos mediante plataformas de intermediación de bienes, y de 20 por ciento a aquellas que no proporcionen el Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
Pero no todo son más actualizaciones de tasas de impuestos la dependencia también propone estímulos fiscales para impulsar el Plan México. “Se plantea otorgar un beneficio a las personas físicas y morales que retornen recursos de procedencia lícita al país, siempre que éstos hayan permanecido en el extranjero hasta el 8 de septiembre de 2025. Este beneficio consiste en pagar el ISR a una tasa de 15 por ciento, sin deducción alguna, con la condición de que dichos recursos sean invertidos en actividades productivas, por un periodo de al menos tres años”, explicó.
También se propone liberar de cargas tributarias y administrativas a las personas físicas y morales que participen en la organización, desarrollo y realización de actividades vinculadas con la Copa Mundial de Futbol 2026.