El diálogo de alto nivel supone una continuidad temática y simbólica a los grandes eventos acogidos por Pekín en semanas recientes: la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) en la ciudad de Tianjín y el desfile por el 80 aniversario de la victoria sobre el fascismo japonés en la Segunda Guerra Mundial, efectuado en la capital china. En ambos foros, Xi tuvo ocasión de mostrar su poderío económico y militar y, sobre todo, la consolidación de un liderazgo global obtenido de manera pacífica, fundado en el comercio, la colaboración, el respeto a la autodeterminación y el decidido impulso al conocimiento como palanca de desarrollo.
Más allá del peso económico y geopolítico del BRICS, dichos encuentros han evidenciado que ya son decenas los países que están decididos a avanzar en la construcción de un mundo multipolar, muy a pesar de los actos tan desesperados como contraproducentes que Washington despliega a fin de prolongar su hegemonía. Hace dos años, el entonces senador y hoy secretario de Estado, Marco Rubio, se quejó amargamente del acuerdo entre Brasil y China para evitar el uso del dólar comerciando en sus propias monedas. El republicano ultraderechista apreció correctamente que ello suponía la creación de una economía “totalmente independiente de Estados Unidos” que quitaría a Washington la capacidad de sancionarlos y vaticinó que en cinco años habría tantos países comerciando con otras monedas que el gobierno estadunidense no podría sancionar a nadie.
Desde su actual posición de poder, Rubio ha acelerado el proceso que tanto temía: al incrementar la presión sobre los supuestos enemigos y rivales de Estados Unidos, no ha logrado someterlos, sino unirlos. Quizá el caso indio sea el mejor ejemplo del continuo disparo en el pie que significa el trumpismo aplicado a las relaciones internacionales: desde su independencia en 1947, India ha pivotado entre Rusia (antes la Unión Soviética) y Occidente, en un juego de pragmatismo que la acerca a uno u otro bloque de acuerdo con sus propios intereses y las conveniencias coyunturales, pero siempre con un objetivo central: mantener su soberanía frente a cualquier exigencia de alineamiento. Con su torpeza y simplicidad, Trump empuja a Nueva Delhi a romper décadas de equilibrio y decantarse por Moscú y Pekín, dejando de lado incluso los irresueltos conflictos territoriales que mantiene con este último.
En suma, conforme el BRICS y otros países hacen realidad la multipolaridad, Estados Unidos se hunde en una creciente irrelevancia de la que no se vislumbra salida, por más berrinches que hagan Trump y los agresivos fundamentalistas que lo acompañan.
BRICS rechazan proteccionismo y llaman a la cooperación mutua
En reunión virtual, China aboga por apertura e inclusión
▲ El presidente ruso, Vladimir Putin, participó ayer desde Sochi, vía videoconferencia, en una reunión plenaria con mandatarios de otros países del grupo BRICS, entre ellos el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva (en la pantalla).Foto Ap
Afp, Xinhua y Sputnik
Periódico La Jornada Martes 9 de septiembre de 2025, p. 18
Brasilia. Los líderes de los países que forman el grupo BRICS rechazaron ayer en una reunión virtual el proteccionismo ante la ofensiva comercial lanzada por el presidente estadunidense, Donald Trump, quien impuso aranceles punitivos a varios países del bloque.
Convocada por el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, cuyo país preside este año el grupo de economías emergentes, la cita estaba llamada a mostrar unidad frente a las políticas de Estados Unidos.
En este sentido, el presidente chino, Xi Jinping, instó al bloque a “resistir cualquier forma de proteccionismo. Debemos defender el sistema multilateral de comercio, con la Organización Mundial del Comercio como eje central”, dijo ante Lula y sus pares ruso, Vladimir Putin, y sudafricano, Cyril Ramaphosa, entre otros.
“Las guerras comerciales y arancelarias libradas por cierto país han impactado gravemente en la economía mundial y perjudicado las reglas del comercio internacional. En esta coyuntura crítica, los países del BRICS, encontrándonos en la vanguardia del Sur global, debemos actuar con apego al espíritu del BRICS de apertura, inclusión y cooperación de ganancias compartidas, defender en conjunto el sistema multilateral del comercio, promover la cooperación del BRICS ampliado y construir la comunidad de futuro compartido de la humanidad”, añadió Xi.
“Debemos hacer valer nuestras respectivas fortalezas, profundizar la cooperación práctica y hacer más productiva nuestra cooperación en comercio, finanzas, ciencia y tecnología para fortalecer la base, la dinámica y la influencia de la cooperación del BRICS ampliado y ofrecer más beneficios prácticos a nuestros pueblos”, finalizó.
Por su parte, Lula afirmó que los países del BRICS son “víctimas” de prácticas comerciales “injustificadas e ilegales”. Sin nombrar a Estados Unidos, Lula expresó que “dividir para conquistar es la estrategia del unilateralismo”.
“El chantaje arancelario está siendo normalizado como instrumento para la conquista de mercados y para interferir en asuntos internos”, alertó el mandatario izquierdista.
Además, consideró que el comercio y la integración financiera de los países que forman el BRICS ofrecen una opción para mitigar los efectos del proteccionismo.
El canciller indio, Subrahmanyam Jaishankar, expresó: “Aumentar las barreras y complicar las transacciones no servirá de nada. Tampoco lo haría vincular las medidas comerciales con cuestiones no comerciales”.
El sudafricano Cyril Ramaphosa arremetió contra un entorno cada vez más proteccionista, producto de medidas arancelarias unilaterales, que “plantea grandes dificultades y peligros para el Sur global”.
Mientras, el asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, puso en duda la permanencia del BRICS, y adujo supuestas diferencias históricas entre algunos de sus miembros.
“No veo que la alianza BRICS dure mucho tiempo”, publicó Navarro en la red social X, y agregó: “Ninguno de estos países puede sobrevivir si no vende sus exportaciones a Estados Unidos”.
Proyecta crecimiento entre 1.8 y 2.8 por ciento
Paquete económico 2026
Georgina Saldierna
Periódico La Jornada Martes 9 de septiembre de 2025, p. 2
Con retraso de casi cuatro horas, el secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, entregó al Senado cerca de la medianoche del lunes el Paquete Económico 2026, el cual estima un crecimiento económico de entre 1.8 y 2.8 por ciento, impulsado por el consumo interno, la inversión privada y un marco fiscal que, aseguró, da certeza y estabilidad.
Acompañado por los subsecretarios de la dependencia a su cargo y ante la presidenta de la Cámara alta, Laura Itzel Castillo (Morena), así como integrantes de la mesa directiva y de la Comisión de Hacienda, el funcionario entregó los documentos a las 23:49 horas, cuando originalmente estaba previsto a las 8 de la noche.
Estimó ingresos de 8.7 billones de pesos para el siguiente año, teniendo la recaudación tributaria como eje central.
Para ello, dijo que se ampliará la base de contribuyentes, lo que permitirá que la recaudación fiscal crezca 5.7 por ciento respecto a 2025, para llegar a 15.1 por ciento del PIB. Ratificó que no serán deducibles las cuotas al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario por parte de la banca múltiple y se ajustará el gravamen a bebidas azucaradas y tabaco. Los recursos obtenidos por esta última medida se destinarán a la ampliación de la infraestructura de salud.
Amador Zamora también señaló que se propone un déficit de 4.1 por ciento del PIB, que es menor al 4.3 por ciento de 2025, y que la deuda sea de 52.3 por ciento del mismo, cifras que calificó de prudentes y permitirán continuar los programas sociales y la inversión estratégica, sin comprometer la estabilidad fiscal ni el crecimiento económico.