jueves, 30 de octubre de 2025

China refuerza la supervisión de los vehículos inteligentes para un desarrollo industrial más saludable.

▲ Un vehículo autónomo circula en Guiyang, provincia de Guizhou, suroeste de China, el 22 de junio de 2025.Foto Jia Zhi
▲ Imagen tomada el 20 de junio de 2025 muestra un campo de pruebas para vehículos inteligentes conectados en construcción en el condado Deqing de Huzhou, provincia de Zhejiang, este de China.Foto Liu Yucai
Meng Fanzhe
Diario del Pueblo
Periódico La Jornada   Jueves 30 de octubre de 2025, p. 11
Recientemente, China publicó un borrador de aviso sobre el fortalecimiento de las retiradas del mercado, la supervisión de la consistencia de la producción y las regulaciones de publicidad para los vehículos inteligentes conectados de nueva energía (NEV). El borrador deja claro que, al proporcionar información sobre los niveles de automatización y las capacidades del sistema, las empresas no deben tergiversar ni exagerar las funciones de forma que confundan a los consumidores.
Los sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS), que incluyen el control de crucero adaptativo, el cambio automático de carril y el servicio de aparcacoches, se han convertido en características estándar, especialmente en los NEV. Si bien estos avances demuestran innovación tecnológica y abren nuevas oportunidades de crecimiento, las afirmaciones de marketing de algunos fabricantes han exagerado las capacidades del sistema. Esto corre el riesgo de crear conceptos erróneos peligrosos, como la creencia de que los conductores pueden soltar el volante o desconectarlo por completo durante las operaciones de conducción asistida.
Una regulación más estricta no sólo impulsa a las empresas a mejorar la calidad de sus productos, sino que también recuerda a los conductores que deben abordar la conducción asistida con la mentalidad adecuada, reduciendo así el riesgo de accidentes. La innovación no tiene límites, pero la seguridad sigue siendo el sustento de la industria automotriz.
Desde la introducción de una nueva norma nacional para las baterías de vehículos eléctricos, que exige que sean “no inflamables ni explosivas”, hasta la elaboración de normas técnicas para las manijas de las puertas de los vehículos y la prohibición de que las empresas utilicen actualizaciones remotas para ocultar defectos, China ha implementado una serie de medidas contundentes para reforzar la “válvula de seguridad” y abrochar el “cinturón de seguridad” para el desarrollo de la industria.
Para las empresas, la única manera de ganarse la confianza y el apoyo en un mercado competitivo es priorizar la seguridad en toda la cadena, desde la investigación y el desarrollo hasta la comercialización, garantizando que el progreso tecnológico realmente sirva y beneficie a las personas.
A medida que avanzan las tecnologías de conducción inteligente, algunos temen que una regulación estricta pueda frenar la innovación. Sin embargo, la verdadera cuestión no es si la regulación es “demasiado estricta”, sino cómo regular de acuerdo con la ley, para que la seguridad y la innovación se mantengan en la misma balanza.
Tomemos como ejemplo la normativa de Beijing sobre vehículos autónomos. Esta normativa fomenta el uso de estos vehículos para el transporte personal, a la vez que establece requisitos de seguridad en las operaciones, las redes y los datos. Hoy en día, la zona de demostración de conducción autónoma de alto nivel de Beijing se ha ampliado de 60 a 600 kilómetros cuadrados, con licencias emitidas para más de mil vehículos y un kilometraje de prueba acumulado que supera los 38 millones de kilómetros.
La conducción inteligente es clave para la industria automotriz, pero la madurez tecnológica depende de pruebas y capacitación exhaustivas y a largo plazo. Las prácticas locales en toda China demuestran que, mediante la aplicación de enfoques orientados a la reforma, el estado de derecho y métodos piloto, los reguladores pueden guiar a las instituciones de investigación y a las empresas para equilibrar las ganancias a corto plazo con el desarrollo a largo plazo, y la innovación con la seguridad, fomentando así un sector de vehículos eléctricos de nueva generación dinámico y bien regulado.
La seguridad es la base del desarrollo, y el desarrollo, a su vez, garantiza la seguridad. Este principio se aplica no sólo a los automóviles, sino a todas las industrias: la innovación nunca debe desviarse del camino de la seguridad.
A medida que los vehículos inteligentes avanzan por las carreteras, los marcos regulatorios deben seguir el ritmo. A medida que la inteligencia artificial se integra en la vida cotidiana, los estándares de gobernanza deben evolucionar. A medida que la biomedicina se adentra en territorios inexplorados, los límites éticos y legales deben mantenerse firmes. Subirse al tren expreso de la tecnología es emocionante, pero únicamente fortaleciendo la conciencia y la capacidad para un desarrollo seguro podrán los humanos alcanzar un futuro lleno de posibilidades ilimitadas.

Nvidia, primera empresa del mundo en superar los 5 billones de dólares en valor bursátil
El logotipo de Nvidia se ve durante la Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial (WAIC) en el Centro Mundial de Exposiciones y Convenciones de Shanghái el 28 de julio de 2025. 
Foto Afp   Foto autor
Afp y Ap
29 de octubre de 2025 18:53
Washington. El gigante estadunidense de los microprocesadores Nvidia se convirtió el miércoles en la primera empresa del mundo en superar la simbólica barrera de los 5 billones de dólares de capitalización bursátil, sólo tres meses después de que el fabricante fue el primero en romper el hito de los 4 billones.
Poco después de la apertura de Wall Street, el precio de sus acciones se situaba en 210.90 dólares (+4.91 por ciento), con lo que superó los 5 billones de dólares.
Al cierre de la sesión, los papeles de Nvidia terminaron con una valoración de 207.04 dólares (+2.99 por ciento).
En comparación, el valor de Nvidia es mayor que el producto interno bruto (PIB) de India, Japón y el Reino Unido, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Nvidia es uno de los mayores fabricantes de microprocesadores usados en el creciente mercado de la inteligencia artificial (IA), lo que la ha impulsado a situarse como la compañía con mayor valor bursátil del mundo.
Por detrás de Nvidia se sitúan las tecnológicas Microsoft, Apple, Alphabet, Amazon y Meta, todas estadunidenses.
El aumento en el precio de las acciones de Nvidia se debe a ventas continuas y sólidas, una serie de nuevos acuerdos -incluyendo una asociación con Nokia anunciada el martes- así como a las expectativas de que la compañía podría recuperar el acceso a China.
Además, Nvidia se adelantó al adaptar sus conjuntos de chips conocidos como unidades de procesamiento gráfico (GPU), del uso en videojuegos a ayudar a entrenar potentes sistemas de IA, como la tecnología detrás de ChatGPT y generadores de imágenes. La demanda se disparó a medida que más personas comenzaron a usar chatbots de IA.
La empresa está “muy por delante de cualquier competidor que tiene dificultad para alcanzarla en el mundo en el que vive Nvidia”, dijo a la Afp Art Hogan de B. Riley Wealth Management.
“Aunque resulta casi inconcebible pensar en que una compañía alcance este hito, se trata de una empresa con tantas eficiencias operativas que parece anunciar acuerdos masivos a diario o semanalmente”, agregó.

México y Canadá deben fortalecer lazos ante renegociación del TMEC: embajador canadiense
México y Canadá están comprometidos y colaborarán con Estados Unidos para proteger al T-MEC, señaló el embajador canadiense, Cameron MacKay. 
Foto 'La Jornada de Oriente' / archivo   Foto autor
Alejandro Alegría
29 de octubre de 2025 21:59
México y Canadá están comprometidos y colaborarán con Estados Unidos para proteger al T-MEC, señaló el embajador canadiense, Cameron MacKay.
En el contexto del 31 Congreso de Comercio Exterior Mexicano, el diplomático comentó que ambos países están en un momento decisivo.
“México y Canadá tenemos una gran oportunidad para fortalecer nuestra relación y vínculos comerciales”, señaló en un mensaje en video.
Consideró que las dos naciones están comprometidas para “colaborar de manera bilateral con Estados Unidos para proteger y fomentar la sólida base de la integración económica en América del Norte y uno de sus principales pilares, el TMEC”.
Previo a la inauguración del foro organizado por el Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), el diplomático recordó que los tres países ya trabajan rumbo a la revisión del tratado en 2026, con el inicio de las consultas.
“Nuestros líderes fueron claros: somos más fuertes cuando estamos unidos y confían en que la revisión del TMEC reforzará nuestras economías para que América del Norte siga siendo la región más competitiva, innovadora e inclusiva del mundo”, destacó.
Apuntó que durante la visita del primer ministro de Canadá, Mark Carney, acordó con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, elevar la relación a una asociación estratégica.
“El compromiso de nuestros líderes es claro, queremos avanzar juntos bajo los principios de prosperidad compartida, cooperación profunda y amistad duradera”, dijo.
El diplomático comentó que ambos países han reconocido que deben buscar nuevos mercados y diversificar sus importaciones y exportaciones. “A pesar de más de 30 años de libre comercio, hay mucho más que podemos hacer juntos para aumentar nuestra relación comercial de más de 100 mil millones de dólares que incluye nuestro intercambio en bienes, servicios e inversión”, indicó.
Abundó que por ello, se trabajará en facilitar el comercio para disminuir costos y aumentar el intercambio comercial con un enfoque en la participación de pequeñas y medianas empresas, se impulsará infraestructura estratégica y se fomentará la interacción recíproca.

Ante cancelación de 13 rutas hacia EU, IP busca diálogo con autoridades de México y el país vecino
Octavio De la Torre de Stéffano, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur). Foto Cuartoscuro / Foto autor
Alejandro Alegría
29 de octubre de 2025 14:50
Ciudad de México. El sector terciario dialogará con autoridades de México y organismos del sector privado en Estados Unidos para encontrar una salida a la cancelación de 13 rutas de aerolíneas mexicanas hacia el país vecino del norte que salen del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), indicó Octavio De la Torre de Stéffano, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur).
En entrevista, el dirigente del organismo más antiguo de la iniciativa privada comentó que se reunirá con los titulares de las secretarías de Turismo (Sectur), Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), así como Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) para identificar el impacto que tendrá esta medida tanto en la movilidad como en el turismo, pues hasta el momento no está cuantificada la posible afectación por la determinación del gobierno estadunidense.
Apuntó que esta medida afecta no sólo a turistas que visitan México por destinos de playa, sino también a quienes vienen por negocios al país.
Adelantó que también sostendrán diálogo con los organismos del sector terciario en Estados Unidos para encontrar una solución que reduzca el impacto.
“Siempre las rutas comerciales en términos de movilidad son importantes y tenemos en particular rutas aéreas que es importante que lleguemos a fortalecer”, indicó.
Comentó que lo ideal es encontrar una salida que permita “seguir teniendo el flujo de visita tanto nacionales como extranjeros, porque no nomás una medida que impacta hacia México, sino también hacia el extranjero”.

BMV alcanza un nuevo máximo histórico; peso se deprecia y Wall Street cierra mixto
Sede de la Bolsa Mexicana de Valores en la capital del país, el 1 de agosto de 2025. 
Foto Roberto García Ortiz   Foto autor
Clara Zepeda
29 de octubre de 2025 16:50
Ciudad de México. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) subió por tercera jornada consecutiva y el Índice de Precios y Cotizaciones(IPC) cerró sobre los 63 mil 352.85 puntos por primera vez en la historia.
El principal índice accionario mexicano ganó este miércoles 0.89 por ciento, equivalente a un avance de 557.61 enteros, impulsado por la ganancia del precio de las acciones de empresas de alta bursatilidad, como la minera Grupo México, con un repunte de 4.92 por ciento; Orbia, empresa global diversificada de productos químicos e industriales, (6.83 por ciento); Asur (1.08 por ciento); Gap (0.60 por ciento); Oma (0.77 por ciento).
En medio de que el gobierno de Donald Trump canceló 13 rutas operadas por Aeroméxico, Volaris, VivaAerobus desde México hacia Estados Unidos; además de no permitir abrir nuevas rutas para que las aerolíneas vuelen desde el Aeropuerto de la Ciudad de México y el Felipe Ángeles, los títulos de Volaris cayeron 4.85 por ciento, pese a que anunció que no habrá mucha afectación por su mínima participación en carga.
Con este repunte, el índice accionario acumula en el año un rendimiento de 27.9 por ciento nominal. “De manera global, observamos un optimismo hacia los mercados emergentes, beneficiando a México gracias a factores como menores tasas de interés y avances en las negociaciones comerciales con Estados Unidos”, aseguraron analistas de Monex.
 Wall Street se modera
Después de que la Reserva Federal (Fed) volvió a recortar su tasa de interés en 0.25 puntos porcentuales, Wall Street recortó sus ganancias y cerró mixto.
Tan sólo el S&P 500, que iba por otro máximo, devolvió todo su avance de la sesión y cerró plano, en 6 mil 890.73 puntos, ante las señales restrictivas sobre los movimientos monetarios del banco central estadounidense para diciembre.
Por su parte, el Nasdaq avanzó 0.55 por ciento, a 23 mil 958.47 enteros y el Dow Jones retrocedió 0.15 por ciento, a 47 mil 632.65 unidades.
Tras el cierre de operaciones, Microsoft, Google y Meta Platforms presentaron sus resultados trimestrales. En el caso de Microsoft, la compañía reportó crecimiento en su división de nube, aunque sus acciones retrocedieron a pesar de haber superado las expectativas en sus principales líneas de negocio. Google superó las previsiones del mercado, favorecida por el aumento en ingresos de sus servicios en la nube y tras proyectar gastos de capital entre 91 y 93 mil millones de dólares para el resto del año. 
Finalmente, Meta Platforms superó las estimaciones de ingresos en sus principales unidades de negocio y elevó su previsión de gastos de capital a un rango de entre 70 y 72 mil millones de dólares para fortalecer su capacidad computacional, aunque sus acciones mostraron ajustes tras registrar un cargo extraordinario de 16 mil millones por impuestos diferidos que redujo sus utilidades, describieron analistas de Actinver.
En la agenda económica, la noche de este miércoles, Donald Trump y Xi Jinping se reunirán en Corea del Sur, en medio de negociaciones comerciales.
El dólar se fortalece
El peso mexicano, por su parte, se depreció 0.21 por ciento, ante la fortaleza del dólar a nivel internacional, para cerrar en 18.4706 unidades por dólar spot.
De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.5080 unidades y un mínimo de 18.3970 unidades, en medio de una postura restrictiva por parte de la Fed.
Y es que el dólar, según su índice, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, ganó 0.51 por ciento, a 98.960 unidades.
Las esperanzas de un acuerdo comercial entre Washington y Pekín y, en menor medida, la inesperada caída de las reservas de crudo de Estados Unidos impulsaron el precio del petróleo el miércoles.
El precio del barril Brent del mar del Norte para entrega en diciembre aumentó 0.81 por ciento, hasta los 64.92 dólares. Su equivalente estadounidense, el barril de West Texas Intermediate (WTI) para entrega el mismo mes subió 0.55 por ciento, hasta los 60.48 dólares.