jueves, 30 de octubre de 2025

México SA

Otra condena al bloqueo a Cuba // Asamblea General exige cancelarlo // Estados Unidos, mentiroso patológico
Carlos Fernández-Vega
▲ La Asamblea General de la ONU votó ayer por mayoría contra el bloqueo económico, financiero y comercial que EU mantiene sobre Cuba desde hace 65 años.Foto SRE
Como sucede desde 1992, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) votó, por mayoría contundente, en contra del ilegal bloqueo económico, financiero y comercial que Estados Unidos mantiene sobre Cuba desde hace 65 años, y las naciones en ella representadas exigieron, una vez más, que la Casa Blanca lo cancele de inmediato y sin condición alguna y cese su permanente agresión contra el pueblo y gobierno de la mayor de las Antillas.
En esta ocasión, 165 de las naciones asistentes a la Asamblea General (90 por ciento del total) refrendaron su exigencia de poner fin al bloqueo y el cese de hostilidades contra la isla. En cambio, siete de ellas (obviamente Estados Unidos, más sus entenados Israel, Argentina, Hungría, Macedonia del Norte, Paraguay y Ucrania) votaron en contra y 12 se abstuvieron.
Para entender la evolución del rechazo de la comunidad de naciones al bloqueo a Cuba, hay que mencionar que en la primera resolución sobre este particular, la de 1992, 59 países votaron a favor de su cancelación, 71 se abstuvieron y sólo Estados Unidos, Israel y Rumania se pronunciaron en contra.
En 2016, bajo la presidencia de Barack Obama, se registró el único caso en el que Estados Unidos no se pronunció abiertamente en contra (se abstuvo). El 17 de diciembre de 2014 este mandatario anunció que “en los cambios más significativos en nuestra política en más de 50 años, pondremos fin a un enfoque caduco, que no ha funcionado y que, durante décadas, ha fracasado en hacer avanzar nuestros intereses y, en su lugar, empezaremos a normalizar las relaciones entre nuestros dos países. Es hora de tomar una nueva ruta. Por medio de estos cambios, tenemos la intención de crear más oportunidades para los pueblos estadunidense y cubano, e iniciar un nuevo capítulo entre las naciones de las Américas”, y anunció el “deshielo” de las relaciones con Cuba. Sin embargo, mantuvo el bloqueo, aunque él mismo reconoció que podía levantarlo “mediante el uso de mi autoridad ejecutiva, sin necesidad de la aprobación del Congreso”.
Pero dos años después, Donald Trump por primera vez se instaló en la Casa Blanca y de inmediato todo lo volvió a “congelar”, aplicando mayor presión en contra de la mayor de las Antillas. No se diga en su segundo mandato.
Por ello, no es gratuita la acusación de la delegación cubana ante la ONU: “El gobierno de Estados Unidos no conoce otra forma para justificar su política hostil contra Cuba que recurrir a constantes mentiras; todos sabemos que es un mentiroso patológico. No engaña a nadie: es claro que no le preocupa en lo más mínimo la suerte de nuestro pueblo ni sus derechos humanos, que el bloqueo socava como nada más lo hace. Con total cinismo pretende culpar a nuestro gobierno para desviar la atención de los efectos integrales de su sostenida política de asfixia. Nadie puede dudar de la capacidad de Estados Unidos para golpear la estabilidad económica de cualquier país; en nuestro caso, por más de 60 años. No tiene autoridad moral alguna para dar lecciones en derechos humanos, ni a Cuba ni a nadie. El gobierno de ese país es responsable de ejecuciones extrajudiciales, secuestros y torturas. Caza y encierra a los inmigrantes, militariza grandes ciudades, censura a medios y periodistas. No tiene ni escrúpulos ni ética alguna para lograr sus intereses geoestratégicos”.
Y el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, denunció que “en las últimas semanas ha sido brutal e inédito el despliegue de presiones, intimidación y toxicidad del Departamento de Estado, a escala planetaria, para forzar a estados soberanos a cambiar su voto sobre la resolución que adoptamos hoy. Han empleado todas sus armas y artimañas, en especial la coerción”. Y para dimensionar el golpe económico por el bloqueo, el canciller detalló: “Sólo entre el 1º de marzo de 2024 y el 28 de febrero pasado, causó a Cuba unos 7 mil 556 millones de dólares en daños y perjuicios materiales. Es un impacto similar al PIB nominal de al menos 30 de los países aquí representados. Y los daños se expresan no sólo en números y daños materiales, sino en la vida cotidiana de nuestros compatriotas: ninguna persona, familia o sector escapa a sus efectos cotidianos y devastadores”.
Treinta y tres años consecutivos de rechazo, y Estados Unidos, lejos de reconsiderar su primitiva imposición, se aferra a sus políticas imperiales.
Las rebanadas del pastel
Dice el hipócrita de Trump que la presidenta Sheinbaum “me cae muy bien; es estupenda, increíble y elegante”, pero en los hechos no deja de presionar y golpear a México.
X: @cafevega   cfvmexico_sa@hotmail.com

No somos piñata de nadie, dice Sheinbaum sobre veto al AIFA
No hay razón para limitar los vuelos
▲ Todas las aerolíneas de carga que se trasladaron al AIFA, incluidas las de Estados Unidos, están muy contentas, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum en su conferencia matutina.Foto Presidencia
Alma E. Muñoz y Alonso Urrutia
Periódico La Jornada   Jueves 30 de octubre de 2025, p. 24
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rechazó la decisión del Departamento de Transporte de Estados Unidos de cancelar las nuevas rutas del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) hacia ese país. “México no es piñata de nadie, a México se le respeta”.
La mandataria sugirió que detrás de estas acciones, “que se están tomando de manera unilateral”, podría haber “un interés político, puede ser apoyar a algunas empresas frente a otras, incluso estadunidenses”.
Por tanto, instruyó al canciller Juan Ramón de la Fuente buscar una reunión con los secretarios de Estado, Marco Rubio, y de Transporte, Sean Duffy, para revisar si la decisión tiene fundamento.
Porque “desde nuestra perspectiva no tiene ninguno, no vaya a ser que haya un interés de otro tipo, ¿verdad?”
Tras advertir ayer en su conferencia de prensa que los estadunidenses quieren cancelar más vuelos, confió en que haya entendimiento.
Hasta ahora, sostuvo, “hemos logrado un respeto muy grande de distintas instituciones del gobierno de Estados Unidos, incluida la máxima institución, que es la presidencia; con Donald Trump hemos logrado un buen entendimiento”.
Señaló que la llamada que sostuvieron el sábado “fue muy buena” y antier él confirmó que “en efecto no se van a poner los aranceles que se habían anunciado para el 1º de noviembre y que seguimos trabajando de manera coordinada”.
Sheinbaum Pardo agregó que también pidió a Andrea Marván, titular de la Comisión Nacional Antimonopolio, “un análisis de si realmente se está afectando la competencia de las aerolíneas estadunidenses”, como argumentan en el país vecino, porque desde nuestra perspectiva, recalcó, no la hay.
Informó que este viernes se reunirá con las tres aerolíneas mexicanas, Aeroméxico, VivaAerobus y Volaris, para conocer su punto de vista.
Confió en que la próxima semana se dé la reunión con los secretarios de Estados Unidos para “a través del diálogo y el entendimiento evitar que prosigan estas sanciones”.
A pregunta expresa, comentó que “hasta ahora son los nuevos vuelos” los afectados.
–¿Los actuales continúan? –seinsistió.
–Sí –respondió.
Creemos “que vamos a llegar a un buen entendimiento; tiene que haber respeto a las decisiones de México, que tienen que ver con la seguridad de los pasajeros, de los pilotos y de todos los que utilizan las aerolíneas de Estados Unidos y de México”.
Recordó que la decisión estadunidense se basa en dos argumentos que hace meses hizo el Departamento de Transporte y que fueron contestados “con toda prontitud”.
Uno, que el decreto del ex presidente Andrés Manuel López Obrador para que la carga dedicada se moviera del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México (AICM) al AIFA “no está acorde con un acuerdo firmado en 2015”, y, dos, sobre la distribución de los slots en la terminal capitalina.
La Presidenta subrayó que “todas las empresas de carga dedicada que se fueron al AIFA están felices; tienen más espacio, hay más seguridad a la salida de los contenedores” y resaltó que sólo hay un pequeño reclamo relacionado con aduanas que ya se está atendiendo.
O sea, insistió, “todas las empresas, incluidas las estadunidenses, están muy contentas en el AIFA”.
Por tanto, subrayó, “no estamos de acuerdo con esta decisión del Departamento de Transporte… No hay razón para que se limiten los vuelos hacia Estados Unidos”, apuntó.

Brasil: caída en la barbarie
La policía militar de Río de Janeiro realizó el martes un operativo en la favela Complexo da Penha con el presunto objetivo de impedir la expansión del Comando Vermelho (Comando rojo), considerado el mayor grupo criminal de la ciudad y uno de los más poderosos de Brasil. En el asalto a esa ciudad perdida participaron 2 mil 500 uniformados, respaldados por 32 vehículos blindados, dos helicópteros y un número indeterminado de drones, los cuales se enfrentaron con criminales, algunos fuertemente armados, en las calles y corredores de la favela, poblada por unas 200 mil personas.
En un principio, las fuerzas a cargo del gobernador bolsonarista Cláudio Castro informaron de 64 fallecidos, de los cuales al menos cuatro serían uniformados, así como alrededor de 80 detenidos. Esta cifra ya hacía del operativo el más mortífero en la historia de la ciudad, con el segundo y tercer puestos del macabro podio ocupados por sendas intervenciones policiales ordenadas por el propio Castro en 2021 y 2022. Sin embargo, horas después los vecinos encontraron medio centenar de cadáveres en una zona boscosa ubicada a las afueras de la favela. La Defensoría Pública de la provincia elevó el número de muertes hasta 132, lo que convierte al episodio en la peor masacre de la historia moderna de Brasil. Para encontrar un caso comparable es necesario remontarse hasta 1992, cuando la policía militar de Sao Paulo puso fin a un motín penitenciario ejecutando a 111 reclusos, muchos de ellos sin relación con los desmanes.
Si el número de víctimas es atroz en sí mismo, lo ocurrido ha cobrado dimensiones de verdadero horror al descubrirse marcas de tortura, tiros de gracia, violencia extrema e incluso una decapitación entre los cuerpos abandonados a la intemperie. Tales actos retratan, al mismo tiempo, la histórica y deplorablemente normalizada brutalidad de las corporaciones policiales brasileñas, y el grado de deshumanización al que las han llevado los políticos de ultraderecha en años recientes.
Ante la celebración de la barbarie por parte de poderosos, medios de comunicación y ciudadanos intoxicados por el sadismo punitivista, es imperativo recordar que en un estado de derecho asesinar gente no es señal de avance, sino caída en la barbarie, y que calificar de “éxito” semejante carnicería –como lo hizo el gobernador Castro– denota una degradación moral pavorosa. La tarea de una fuerza policial no consiste en matar, sino en prevenir el delito, identificar al presunto delincuente, detenerlo y presentarlo ante la instancia judicial que decidirá sobre su culpabilidad o inocencia. La fuerza letal debe emplearse únicamente en forma excepcional, cuando está en riesgo inminente la vida de terceros o de los propios agentes.
Asimismo, es preciso comprender que los políticos que recurren al populismo penal (esto es, a usar la violencia de Estado y las penas desproporcionadas para ganar adeptos) no están interesados en acabar con las causas de los fenómenos delictivos, sino en criminalizar la pobreza a fin de desviar la atención tanto de sus propios crímenes y de los delitos de cuello blanco en general, como de la responsabilidad de un modelo económico que exacerba las desigualdades y destruye el tejido social. Esta lógica perversa, representada en México por Felipe Calderón, no deja tras de sí seguridad ni paz social, sino un reguero de víctimas inocentes y comunidades desgarradas que son terreno fértil para más crimen y más crueldad.
En el plano político, la tragedia de Complexo da Penha coloca al presidente Luis Inácio Lula da Silva en una situación comprometida, toda vez que estaría moral e institucionalmente obligado a deslindarse de esa atrocidad y a repudiarla, pero de hacerlo es seguro que enfrentaría una embestida frontal de la poderosa derecha mediática brasileña.
En suma, es preciso condenar la barbarie referida e investigar el papel de las autoridades involucradas –en particular, el de Cláudio Castro–, además de rechazar la falsa dicotomía entre combatir la delincuencia y sancionar la brutalidad policial: condonar la segunda en nombre de la primera no es proteger a las instituciones, sino convertir al Estado en asesino.

Confirma Trump anuncio de Sheinbaum de aplazar aranceles
La presidenta Claudia Sheinbuam informó que el sábado 25 de octubre sostuvo una conversación telefónica con el presidente Trump, en la que ambos concordaron que están avanzando las pláticas para lograr un acuerdo sobre los aranceles. Foto Marco Peláez / Archivo Foto autor
la redacción
29 de octubre de 2025 07:19
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó el aplazamiento para imponer nuevos aranceles de 30 por ciento a la importación de mercancías procedentes de México, al destacar la buena relación comercial que tiene actualmente con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
“Me gusta la relación con México porque nos está yendo muy bien con ella (Sheinbaum). Recibimos muchos aranceles. Están pagando mucho dinero”, dijo Trump en declaraciones a periodistas, a bordo del Air Force One, en su viaje a Corea del Sur.
El mandatario abordó el tema de los aranceles y confirmó dicho aplazamiento que fue anunciado el lunes por el gobierno mexicano, tras una conversación telefónica realizada el sábado con la presidenta Sheinbaum.
El plazo para imponer nuevas tarifas de 30 por ciento a la importación de productos mexicanos –excepto los protegidos por el acuerdo comercial entre ambos países y que incluye a Canadá (T-MEC), estaba prevista para aplicarse a partir del 1º de noviembre.
Dichos aranceles fueron anunciados el 2 de abril, como parte de la serie arancelaria que anticipó Trump para prácticamente todos sus socios comerciales, y a los que denominó aranceles “recíprocos”.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó que mantuvo una conversación telefónica con el presidente Trump el sábado, y “vamos a dar unas semanas más para poder cerrar el tema, que ya va muy avanzado, de las 54 barreras no arancelarias que están ahí pendientes”, explicó en su conferencia matutina del lunes.
Durante la conversación del sábado, los presidentes de México y Estados Unidos abordaron el avance de los acuerdos bilaterales en materia comercial, migratoria y de seguridad, explicó Sheinbaum. Lo relevante de la conversación (del sábado) “fue que ambas partes tuvieron claro que las pláticas para alcanzar un acuerdo avanzan”, detalló la Presidenta.