viernes, 26 de febrero de 2021

EU lleva "varias semanas" de adelanto en su programa de vacunación: Biden.

AFP
El presidente estadunidense Joe Biden durante un evento para celebrar los 50 millones de personas inmunizadas en ese país, realizado en el Auditorio de South Court, en la Casa Blanca, el 25 de febrero de 2021. Foto Ap
Washington. Estados Unidos está "varias semanas adelantado" respecto a su programa de vacunación contra el Covid-19, dijo el presidente Joe Biden al celebrar la inoculación de 50 millones de personas desde que asumió el poder el 20 de enero.
"Estoy aquí hoy para decir que estamos a mitad de camino, con 50 millones de dosis en solo 37 días desde que asumí la presidencia, dijo Biden, quien había prometido vacunar a 100 millones de personas en sus primeros 100 días de gobierno.
"Nos estamos moviendo en la dirección correcta a pesar del lío que heredamos", dijo Biden, y señaló que el ritmo del lanzamiento se había "duplicado" durante sus seis semanas en el poder. "Eso representa un adelanto de varias semanas".
"No es hora de que nos relajemos", a pesar de la caída en los contagios, advirtió el mandatario.
"Debemos seguir lavándonos las manos, mantenernos socialmente distanciados y, por el amor de Dios, por el amor de Dios, usar barbijos", dijo Biden en un evento convocado para celebrar la administración de 50 millones de inmunizaciones desde que el líder demócrata llegó a la Casa Blanca.
"Las vacunas son seguras y eficaces", agregó.

Cuba realizará ensayo final de dos vacunas para Covid-19
Ap 
Un médico muestra un recipiente vacío de la vacuna experimental Soberana 02 contra el Covid-19 que se desarrolla en el Centro de Inmunidad Molecular durante una visita a la instalación de producción de vacunas en La Habana, Cuba, el 25 de febrero de 2021. Foto Ap
La Habana. Cuba comenzará la tercera fase del ensayo clínico de dos vacunas propias contra el nuevo coronavirus la próxima semana y podría convertirse en el primer país de América Latina en conseguir un inmunizante probado y de fabricación nacional, anunciaron el jueves directivos y científicos.
Dados los buenos resultados de las primeras dos fases y en paralelo ya se produce a escala industrial la vacuna más avanzada de ellas, la Soberana 02, de la cual Cuba tendría la capacidad de fabricar 110 millones de dosis en 2021 a las que se sumarían otro número no determinado de la llamada Abdalá.
“La apuesta cubana es tener vacunas muy eficaces, la segunda apuesta es que son vacunas muy seguras, la tercera es que no tienen la limitación del número de dosis que se pueden aplicar, usted puede volver a inmunizar a los seis meses si fuera necesario, esto para las nuevas mutaciones”, dijo a un grupo de periodistas el director del Instituto Finlay, Vicente Vérez, durante un recorrido por las plantas de producción.
Cuba además tiene otras dos vacunas en estudio, Mambisa y Soberana 01. Ninguna trabaja a partir de virus vivos sino de partes de éstos, lo que además de ser más seguro permite varias inoculaciones y una cadena de frío no tan estricta.
Las Soberana 01 y 02 se basan en el procesamiento de células de mamíferos superiores y fueron desarrolladas por el Finlay y el Centro de Inmunología Molecular (CIM). Abdalá y Mambisa -de aplicación intranasal- lo hacen a partir de levaduras procesadas por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), indicaron los expertos.
“Son dos productos -la Abdalá y la Mambisa por un lado y las Soberanas por el otro- con tecnologías diferentes para un mismo propósito”, explicó a The Associated Press el director de producción del CIGB, Jorge Luis Vega.
Cuba tiene un importante polo científico estatal formado en los años 80 que investiga y produce muchos de los medicamentos que necesita para su mercado interno, incluido el 80 por ciento de las vacunas de su programa nacional de salud que es gratuito.
Los expertos indicaron que ante la urgencia por la propagación del nuevo coronavirus el plan de la isla se basó en analizar un conjunto de candidatos a la vez.
“Ante una situación de pandemia usted tiene que avanzar con varias estrategias”, comentó Marta Ayala, directora del CIGB, al destacar que la investigación en general para una vacuna puede tardar 10 años y esta ocasión el proceso tuvo que realizarse en ocho meses.
Los científicos indicaron que los resultados de las primeras dos fases -que se enfocan en la seguridad del producto- fueron publicados en dos artículos en páginas especiales para que sus pares los revisaran tal como estableció la comunidad internacional de especialistas ante el Covid-19.
La tercera fase de la Soberana y la Abdalá comenzará entre el 3 y el 8 de marzo, informó Eduardo Ojito, director del CIM, lo que significa que personas en la isla comenzarán a recibir dosis.
En esta fase también se analizará si es necesario aplicar una tercera dosis para reactivar la vacuna o si es posible combinar la Soberana 02 con alguna otra para obtener una inmunidad de más largo plazo.
Eduardo Martínez, director de BioCubafarma, la empresa estatal que comercializa los medicamentos cubanos, reconoció que en el mundo hay apetencia por las vacunas y la isla negocia con algunos países, pero rechazó dar más detalles.
Cuba vive un rebrote de Covid-19 desde que en noviembre se reanudaron los vuelos comerciales, por lo que el gobierno ha aplicado nuevas medidas de aislamiento. Hasta ahora en la isla se han producido más de 47 mil casos del nuevo coronavirus y casi 400 fallecidos.

Con vacunas chinas, Bolivia inicia inmunización de su población
Ap 
Una mujer con enfermedades preexistentes es vacunada contra el Covid-19 con el biológico de Sinopharm, en Santa Cruz, Bolivia, el 25 de febrero de 2021. Foto Str vía Afp
La Paz. Personas con enfermedades preexistentes fueron las primeras en inmunizarse el jueves en Bolivia con las 500 mil vacunas chinas contra el nuevo coronavirus que arribaron en la víspera al país.
La nación andina inició una lenta campaña de vacunación a la población de la región de Santa Cruz —una de las más castigadas por la pandemia— en medio de una huelga con protestas de los profesionales de salud.
“Poco a poco y gradualmente iremos llegando y alcanzando a cada uno de los bolivianos; nos hemos empeñado en resolver el problema de la pandemia de manera estructural”, dijo el presidente Luis Arce a la prensa en el inicio de la campaña de vacunación.
Se tiene previsto “vacunar a 169 mil 667 del personal de salud y con el resto se vacunará a personas con cáncer, personas que padecen enfermedades renales”, entre otras patologías, informó la viceministra de Epidemiología, María Renee Castro.
En La Paz, sede gobierno, se iniciará la próxima semana, mientras que en las otras siete regiones se hará paulatinamente.
Hace 20 días el personal de terapia intensiva inició la vacunación con los inoculantes rusos Sputnik V. Hasta la fecha se ha inmunizado a más de 10 mil.
Se espera que un lote mayor de las dosis rusas llegue en marzo. Además, habrá inmunizantes de AstraZeneca y la Universidad de Oxford.
Las vacunas de Pfizer bajo el sistema COVAX —promovido por la Organización Mundial de la Salud para garantizar un acceso equitativo a la vacuna— tuvieron un retraso y se prevé que lleguen a finales de marzo, informó Castro.
En paralelo, el personal de salud realizó marchas en Santa Cruz y La Paz en el sexto día de huelga que declararon en rechazo de la ley de emergencia sanitaria contra Covid-19.
El paro se realizó a medias. El gobierno de Arce mencionó que solo un 10 por ciento acató la protesta, pero la dirigencia médica aseguró que sólo emergencias atendió y se suspendió la atención de otras patologías.
Los médicos a inicios de semana recibieron el apoyo de varios sectores en rechazo a la ley de emergencia sanitaria promulgada recientemente por Arce que incluye artículos que --según los profesionales de salud-- atentan contra su derecho a la protesta, permite la contratación de médicos extranjeros y regula los precios de las clínicas privadas y los medicamentos.
La oposición criticó que no haya un plan de vacunación claro. Para apoyarse, el gobierno ha acudido a estudiantes de medicina y las fuerzas armadas.
Hasta ahora en el país se han registrado 245 mil 719 casos de coronavirus y más de 11 mil 547 decesos, según el Centro de Ciencia e Ingeniería en Sistemas de la Universidad Johns Hopkins.