viernes, 5 de marzo de 2021

Vacuna cubana contra el Covid-19 entra a última fase de ensayos.

AFP
La vacuna anticovid ‘Soberana 2’ entró este jueves en la fase tres de ensayos clínicos en Cuba. 
Foto Afp
La Habana. La vacuna anticovid Soberana 2, desarrollada en Cuba, entró este jueves en la fase tres de ensayos clínicos, la última antes de su aprobación, anunciaron autoridades locales orgullosas de que sea la primera latinoamericana en llegar tan lejos.
"Es increíble que un país pequeño como Cuba, una isla pobre en recursos materiales, pero muy rica en recursos humanos, haya llegado hasta este punto", destacó en conferencia de prensa el doctor Vicente Vérez, director del Instituto Finlay de Vacunas.
"Nuestra Soberana, ¡primera vacuna latinoamericana en fase III!", escribió en Twitter el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel.
El reclutamiento de los 44 mil voluntarios, de entre 19 y 80 años, que participarán en el estudio ya comenzó, y el proceso de vacunación debe empezar la próxima semana, según el IFV.
Esta fase tendrá "un tiempo de duración aproximadamente de tres meses, después que se pone la última dosis", indicó el director adjunto del Instituto, Yury Valdés.
El directivo precisó que el grupo de voluntarios se dividió en tres para el estudio. Unos recibirán dos dosis de Soberana 2 con 28 días de diferencia, otros dos dosis más una adicional para reforzar la inmunidad, y el tercero, un placebo.
"Uso de emergencia"
Pero incluso antes de que termine esta fase, "los resultados parciales de estos ensayos pueden ser utilizados para avanzar en otras categorías, como el autorizo del uso de emergencia" de la vacuna, como ha sucedido con otras en el mundo, añadió.
Si Soberana 2 obtiene la autorización final, se convertirá en la primera vacuna contra el Covid-19 concebida y producida en América Latina.
El país comunista, que se ha fijado la meta de vacunar a toda su población este año, sigue siendo uno de los menos afectados por el coronavirus en la región, con 53 mil 308 contagios y 336 muertes, en una población de 11.2 millones de habitantes.
"Nos estamos preparando para producir entre un millón y dos millones mensuales" en cada uno de los dos centros de producción, "y esto nos debe permitir a nosotros estar vacunando el país en un tiempo de seis meses aproximadamente", explicó Eduardo Ojito, director general del Centro de Ingeniería Molecular.
Ojito precisó que "el país está necesitando 30 millones de dosis", si finalmente decide aplicar tres, y que está "intentando montar un sistema que suba a alrededor de 5-10 millones de dosis mensuales".
Bajo el embargo de Estados Unidos desde 1962, Cuba comenzó a desarrollar sus propias vacunas en la década de los 80, descubriendo en particular el primer antígeno contra el meningococo tipo B.
Actualmente, el 80% de las vacunas incluidas en su programa de inmunización se fabrican en la isla.
Basándose en esa experiencia, los científicos cubanos desarrollan cuatro candidatos a vacunas contra el coronavirus: Soberana 1 (actualmente en fase 2), Soberana 2, Abdala (que espera la luz verde para pasar a la fase tres), y Mambisa (en fase 1).
Los tres primeros se administran por inyección y el cuarto mediante un spray nasal. A diferencia de otras vacunas lanzadas al mercado, ninguno de los cuatro necesita ser almacenado en condiciones de frío extremo.
Los expertos de la isla también trabajan en un quinto candidato, Soberana +, basado en una reformulación de Soberana 1 y destinado a convalecientes de la enfermedad.
Todas las vacunas cubanas son de proteína recombinante, la misma técnica utilizada por la empresa de biotecnología estadounidense Novavax.
El coronavirus posee en su superficie unas puntas (proteínas virales) para entrar en contacto con las células e infectarlas. Estas proteínas pueden ser reproducidas y presentadas después al sistema inmunitario para hacerle reaccionar.

Se desacelera la baja de contagios de Covid en México
Laura Poy Solano
 Periódico La Jornada.   Viernes 5 de marzo de 2021, p. 8
A pesar que México suma seis semanas consecutivas de disminución en los contagios de la Covid-19, la velocidad o intensidad del descenso se ha reducido en las últimas dos semanas epidemiológicas, advirtió José Luis Alomía, director general de Epidemiología.
Agregó que entre la semana 6 (7 al 13 de febrero) y la semana 7 (14 al 20 de febrero) se detectó una menor velocidad en la reducción de casos, lo que podría representar que este descenso que hemos tenido podría estar llegando en las próximas semanas a un nivel base, donde la curva no siga disminuyendo o al menos no de manera importante.
Alomía, quien ayer se reincorporó de forma presencial a las conferencias vespertinas en Palacio Nacional, tras concluir su periodo de resguardo por ser contacto directo de un caso positivo de Covid-19, indicó que se podrá alcanzar un recorte importante de casos cuando se tengan cada vez menos personas susceptibles a la enfermedad.
Tras informar que los contagios por el nuevo coronavirus se incrementaron en 7 mil 521, para un total de 2 millones 112 mil 508, mientras que los decesos aumentaron en 822, con un acumulado de 188 mil 866 fallecimientos confirmados por laboratorio, explicó que la disminución de las personas susceptibles se dará tanto por aquellos que ya han pasado por la enfermedad y adquirieron anticuerpos, como por los que se irán inmunizando en las próximas semanas y meses.
Y en la medida que haya menos población susceptible, reiteró, podremos ver rebajas realmente importantes, pero pensamos que en las siguientes semanas, de mantenerse las medidas preventivas tanto de manera individual como comunitarias, para bajar la movilidad y las congregaciones, y todos nos sumemos y las respetemos, podremos, aunque a menor velocidad de la que vimos en semanas previas, ver descensos importantes.
Por su parte, en el contexto del Día Mundial de la Obesidad, que se conmemora cada 4 de marzo, Simón Barquera Cervera, director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública, enfatizó que México enfrenta una pandemia de obesidad y sobrepeso, pues en los pasados 20 años este padecimiento se incrementó 42.2 por ciento.
Señaló que la pandemia de Covid-19 ha tenido efectos importantes en los estilos de vida que favorecen la disminución de la actividad física, el aumento en el consumo de comida chatarra, mayor exposición a su mercadotecnia y un aumento en la inseguridad alimentaria.
Por ello, presentó la declaratoria de profesionales de la salud en México Juntos y Sin Estigma que se expuso en un foro de más de 7 mil 500 expertos del campo de la salud, para enfrentar de forma integral su tratamiento y considerar a la obesidad como una enfermedad compleja, multifactorial y como un factor de riesgo para desarrollar otros padecimientos.
Al respecto, Alomía destacó que la obesidad es una de las principales comorbilidades tanto para el riesgo de desarrollar un Covid grave, como para elevar la probabilidad de un deceso, pues la obesidad también afecta la capacidad respiratoria, ya que disminuye el espacio del diafragma para una adecuada expansión de los pulmones.
En cuanto al monitoreo del nuevo etiquetado frontal de alimentos, Barquera Cervera indicó que entre los primeros hallazgos está que cientos de productos alimenticios se han reformulado para poder eliminar sellos de advertencia, por lo que constatamos que no era cierto eso que nos decían que reformular productos llevaba años, y que por eso necesitaban más tiempo, cuando se ha logrado en pocos meses.