domingo, 12 de febrero de 2023

Afectó a casi 26 millones de personas sismo en Turquía y Siria: OMS

AFP
Rescatistas tratan de salvar a sobrevivientes tras el sismo registrado en Siria y Turquía. Foto Europa Press
Ginebra. Casi 26 millones de personas se vieron afectadas por el devastador terremoto que sacudió Turquía y Siria el lunes, afirmó la Organización Mundial de la Salud (OMS) el sábado.
La agencia sanitaria de Naciones Unidas solicitó 42,8 millones de dólares para hacer frente a las necesidades sanitarias inmediatas.
El sismo dejó más de 25.000 muertos en ambos países, según los últimos balances, y dañó a decenas de hospitales.
La OMS, que ya liberó 16 millones de dólares de su fondo de emergencia, dijo el martes que hasta 23 millones de personas podrían verse afectadas.
Pero la organización eleva ahora la cifra a 26 millones, con 15 millones en Turquía y cerca de 11 millones en Siria, devastada por una guerra.
De esta cifra, más de cinco millones de personas son consideradas como particularmente vulnerables, entre ellas 350.000 ancianos y más de 1,4 millones de niños.
La OMS calcula que en Turquía, donde se derrumbaron más de 4.000 edificios, 15 hospitales sufrieron daños parciales o graves.
En Siria, donde el sistema sanitario ha sido diezmado tras 12 años de guerra civil, al menos 20 instalaciones sanitarias del noroeste del país sufrieron daños. La cifra incluye cuatro hospitales.
El director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, llegó el sábado a la ciudad siria de Alepo y tuiteó que estaba con el corazón roto "al ver las condiciones a las que se enfrentan los sobrevivientes".

Crece la desesperación por la lenta llegada de ayuda a Turquía y Siria
Agotados, rescatistas hallan más sobrevivientes del sismo
Urge comida para 870 mil personas, advierte la ONU // El titular de la OMS llega con medicamentos a Alepo // Suman casi 26 mil decesos, según cifras oficiales
▲ Tedros Adhanom Ghebreyesus –al centro–, acompañado por el ministro sirio de Salud, Hassan al-Ghabash (centro derecha), visitó hospitales y centros de refugio; advirtió sobre la falta de agua potable, por lo que la gente está expuesta a enfermedades diarreicas y otros problemas de salud.Foto Afp
Afp, Europa Press, Xinhua y Sputnik
Periódico La Jornada  Domingo 12 de febrero de 2023, p. 16
Kahramanmaras. La ayuda internacional llegaba lentamente ayer a las zonas siniestradas de Turquía y Siria, donde los socorristas, cada vez más exhaustos, continuaron encontrando sobrevivientes que lograron resistir entre los escombros cinco días después del terremoto de 7.8, que dejó ya casi 26 mil muertos, según reportes oficiales.
El frío gélido en la zona dificulta los rescates y redobla el castigo sobre una población desesperada. Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), al menos 870 mil personas precisan urgentemente comida y, sólo en Siria, 5.3 millones de personas se quedaron sin casa.
Pero, entre la muerte y la destrucción, los rescatistas siguen encontrando supervivientes.
¿Está el mundo ahí?, preguntó Menekse Tabak, de 70 años, mientras era extraída de entre los escombros en la ciudad turca de Kahramanmaras –epicentro del sismo de magnitud 7.8 que sacudió la región–, según un video difundido por la cadena estatal TRT Haber.
En la provincia de Hatay, también en el sur, una niña de dos años fue encontrada viva 123 horas después del cataclismo, informó la web del diario Hurriyet, pero su familia no pudo ser hallada.
Casi 26 millones de personas se vieron afectadas por el devastador terremoto que sacudió Turquía y Siria el lunes, afirmó la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, llegó este sábado a la ciudad siria de Alepo, fuertemente golpeada por el terremoto, para visitar hospitales y centros de refugio con las autoridades sirias, dijo la agencia oficial Sana.
El funcionario afirmó que viajó con cerca de 37 toneladas de suministros médicos de emergencia, y agregó que este domingo llegará otra ronda con más de 30 toneladas de ayuda.
El director de la OMS, que es médico, también advirtió de otras repercusiones graves de la tragedia.
El suministro de agua y otros servicios se han visto afectados, la gente está expuesta a enfermedades diarreicas y otros problemas de salud, especialmente alteraciones de salud mental, alertó.
Supervisión de la Cruz Roja
El gobierno sirio anunció que autorizará el suministro de ayuda internacional a las zonas controladas por los rebeldes en el noroeste del país, castigado por el sismo.
Damasco precisó que la distribución de ayuda tendría que ser supervisada por el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja siria, con el apoyo de la ONU.
Hasta ahora, prácticamente toda la ayuda suministrada a las zonas rebeldes transita lentamente desde Turquía a través del puesto fronterizo de Bab al Hawa, el único garantizado por la ONU.
Ayer se abrió, para el envío de ayuda humanitaria a Turquía, por primera vez en 35 años, un paso fronterizo con Armenia, informó la agencia oficial turca Anadolu.
Los dos países, enconados por sus diferencias en torno al genocidio armenio en 1915 y por el conflicto de Nargono Karabaj, empezaron a acercarse desde diciembre de 2021 con el nombramiento de enviados especiales para normalizar sus relaciones.
Según la agencia turca para situaciones de emergencia y desastres naturales, cerca de 32 mil personas están movilizadas en las operaciones de rescate, así como más de 8 mil rescatistas extranjeros.
Una brigada médica cubana del Contingente Henry Reeve, integrada por 32 profesionales, viajó a Turquía para prestar asistencia sanitaria.
En ese contexto, no han faltado los saqueos, por lo que las autoridades turcas detuvieron a 48 personas en ocho provincias del país por ese tipo de infracción, informó la agencia Anadolu.
Empeora la seguridad
Entre los apoyos extranjeros enviados, dos equipos de rescate de Alemania y el ejército de Austria anunciaron ayer que suspendieron las operaciones en la provincia turca de Hatay, la más afectada por los terremotos, debido al empeoramiento de la situación de seguridad en la zona, tras registrarse enfrentamientos entre diferentes facciones de grupos armados.
Horas después, dos rescatistas con perros austriacos reanudaron sus tareas, según un portavoz militar, bajo protección del ejército turco.
Pese a los esfuerzos de los servicios de emergencia, el balance de muertos no deja de aumentar.
Los últimos registros del sábado contabilizan 25 mil 401 muertos, 21 mil 848 en Turquía y 3 mil 553 en Siria.
Cinco días después del sismo, el más mortífero que azota la región desde 1939, la conmoción dio paso a la indignación y al enfado en Turquía por la respuesta del gobierno y la baja calidad de las construcciones.
Las autoridades cifran en 12 mil 141 los edificios destruidos o gravemente dañados.
Los pisos se apilan unos encima de otros, dijo el profesor de la Universidad Bogazici de Estambul, que lo atribuye a la mala calidad del hormigón y de las columnas de acero.
La policía turca detuvo el sábado a 12 personas por el derrumbe de edificios en las provincias de Gaziantep y Sanliurfa. Y se espera que se produzcan más arrestos después de que el fiscal de Diyarbakir, otra de las 10 provincias del sureste afectadas por el sismo, emitió órdenes de detención contra 29 personas.
El viernes ya fue detenido en el aeropuerto de Estambul un promotor inmobiliario que trataba de huir después del colapso de una de las residencias de lujo que construyó.
Según informó el director general del departamento de terremotos y reducción de riesgos de la Agencia de Gestión de Emergencias turca, Orhan Tatar, los terremotos del 6 de febrero en Turquía tuvieron el efecto de una explosión de 500 bombas atómicas.

Policías reprimen en Lima otra vez una movilización contra Boluarte
Emiten prohibición para manifestarse en la capital peruana
▲ Las manifestaciones diarias en Lima comenzaron a principios de enero. En la imagen, una protesta de esta semana.Foto Ap
De La Redacción   Periódico La Jornada
Domingo 12 de febrero de 2023, p. 19
Cientos de manifestantes se concentraron ayer en el centro de Lima para exigir, como casi a diario desde hace más de un mes, la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el adelanto de elecciones generales y la convocatoria de una Asamblea Constituyente, informó la prensa local.
La marcha comenzó en la plaza Dos de Mayo y prosiguió hacía la plaza San Martín, pese a que el lugar estuvo cercado por efectivos de la policía. Otro grupo se movilizó por el centro histórico de Lima por la avenida Bolivia. Al anochecer, se registraron enfrentamientos entre las fuerzas del orden y manifestantes en la avenida 28 de julio, lo que dejó dos heridos, informó la emisora RPP.
Los lesionados, según el diario La República, presentan heridas en la cabeza, por lo que fueron trasladados al Hospital Arzobispo Loayza tras recibir los primeros auxilios de los brigadistas.
El concejo metropolitano declaró intangible al centro histórico de Lima, por lo que toda concentración en las vías públicas quedarán prohibidas en lo absoluto, informó La República.
Perú se encuentra sumido en una profunda crisis política tras la destitución por parte del Congreso del ex presidente Pedro Castillo, quien intentó el pasado 7 de diciembre disolver el Parlamento andino e instaurar un gobierno de excepción.
Tras la detención del ex mandatario, decenas de miles de personas salieron a protestar en diversos puntos del país, así como a bloquear las carreteras para presionar al gobierno de Boluarte a dimitir. Desde entonces, más de 60 personas han perdido la vida en los disturbios entre manifestantes y fuerzas de seguridad.
Liberan carreteras
En el departamento de Puno, un contingente policial intervino con violencia en una vía bloqueada en el poblado de Alto Puno, donde al menos una mujer resulto herida, de acuerdo con el portal Wayka.
Durante esta jornada, el ejército y oficiales liberaron de manera pacífica la carretera Panamericana Sur, en su totalidad, desde Tumbes hasta Tacna, un tramo en la costa del país de casi 2 mil 500 kilómetros, confirmó el ministro de Defensa, Jorge Chávez Cresta.
Un contingente de mil efectivos y las fuerzas armadas desbloqueó la carretera Interoceánica a la altura de distrito de Laberinto, ubicado a 55 kilómetros de Puerto Maldonado, en Madre deDios, tuiteó Defensa.
En tanto, siete efectivos de la policía peruana murieron ayer en una emboscada en el valle cocalero Vraem, al sur del país, donde las fuerzas armadas combaten desde hace más de dos décadas a bandas de narcotraficantes y a los remanentes del grupo armado Sendero Luminoso, informó la autoridad.