domingo, 12 de febrero de 2023

Perú y sus fantasmas.

Jorge Durand
Pasan las semanas, las marchas y los bloqueos siguen. Siguen también los congresistas poniendo a todo un país en la mecedora mientras se apilan los muertos, los que le achacan a la actual presidenta Dina Boluarte y a su primer ministro, en tanto los congresistas se toman su tiempo y discuten si es posible que haya elecciones este año.
El fantasma de Sendero Luminoso ha vuelto a recorrer las calles de Perú. La tragedia del pasado se hizo presente en el lenguaje cotidiano. En los medios, las redes sociales e incluso en el Congreso, califican como terruco (terrorista) a cualquiera que protesta o piensa diferente. Si argumentan, opinan o discuten, son caviares (izquierda acomodada).
Sirve como mensaje o recordatorio, pero sobre todo como algo premonitorio de lo que podría pasar si la izquierda llega al poder, aunque el gobierno de Castillo y el de la actual presidente Dina Boluarte son de izquierda y nunca fueron calificados como terroristas.
El gobierno del profesor Castillo fue un rotundo fracaso en todo sentido y la historia le cobrará la factura a toda la izquierda peruana, desde los senderistas más recalcitrantes hasta los más tibios defensores de los derechos humanos, pasando por encima de partiditos de diferentes nominaciones, caudillos regionales, personas progresistas, intelectuales caviares, etc. Para la derecha en general, no sólo la extrema, todo se resume en que la izquierda es terrorista o filosenderista, incluidos algunos obispos, curas y todas las ONG. Una herencia pesada y difícil de llevar para los que piensan que Perú requiere cambios urgentes.
El otro fantasma que reaparece en los nubarrones de la costa y sierra peruana es el del Chino Fujimori y su alter ego Vladimiro Montesinos, otro protagonista de la historia reciente que logró derrotar militarmente a los senderistas y los del MRTA en una guerra que enfrentó a los peruanos, con un saldo aproximado de 70 mil muertos. Es cierto, terminó con el terrorismo y encarceló a su líder Abimael Guzmán, pero su gobierno propició la mayor degradación moral e institucional que se recuerde. Todo fue corrompido y degradado.
Para remate, Fujimori dejó otra herencia: la Constitución de 1993, de corte neoliberal extremo, que le deja al Estado las manos atadas para intervenir y regular; se privatizaron y malbarataron empresas y recursos públicos, se propició los monopolios y dio paso, sin condiciones mínimas, a la rapiña de las trasnacionales y los grupos de poder. A estas alturas, son evidentes los fracasos del neoliberalismo y de la política unicameral peruana. Debe ajustarse la Constitución a otros tiempos, no estar ligada a un único modelo económico y el Congreso debe tener un contrapeso en una cámara de senadores.
Otra herencia envenenada fue su hija Keiko Fujimori, que fue primera dama del padre cuando éste metió en el manicomio a su esposa Susana Higuchi y luego Keiko propició la destitución del Congreso de su propio hermano Kenji, porque maniobró de manera irregular para lograr la excarcelación de su padre Alberto por medio de un indulto, dicen que en ese momento su padre le hacía sombra. Linda familia.
Keiko Fujimori compitió y perdió en tres ocasiones seguidas en la segunda vuelta electoral. Dice que no va a volver a participar, pero en 2021 también había dicho que no lo haría y terminó siendo candidata. Tiene pocas credenciales, salvo que estudio inglés en Boston y que la chequera de Montesinos pagaba la cuenta. No obstante, tiene habilidades extraordinarias para la intriga palaciega y lo demostró con creces al controlar el Congreso y hacerle la vida imposible al presidente en turno. También le hizo la vida imposible a Castillo, al denunciar un fraude electoral que nunca existió y que por medio de los mejores bufetes de abogados quiso eliminar los votos de ciertas comunidades campesinas indígenas que votaron mayoritariamente por Castillo.
Detrás del populismo de derecha de los Fujimori se esconde un numeroso grupo de empresarios, terratenientes, contratistas y sectores medios y altos peruanos que están dispuestos a votar por ella en la segunda vuelta.
Un último fantasma que ronda entre la población es el del chavismo. Se dice que Perú se convertirá en Venezuela. La población sabe perfectamente qué pasa en aquel país, debido a que llegaron a Perú cerca de un millón de venezolanos que han contado sus penurias y peripecias.
La coyuntura se sigue complicando, el Congreso no quiere irse y ponerse de acuerdo para fijar un adelanto de elecciones para 2023, además van tomar sus vacaciones de verano.
La única salida posible para tener elecciones en 2023 es la renuncia de Dina Boluarte, pero ella se enfrenta a sus propios fantasmas. Primero se debe investigar y aclarar la muerte de 58 manifestantes, la mayoría por balas de soldados y policías. Si no lo hace, le van a pasar la factura y podríamos verla acompañando a Castillo y Fujimori.

México-Cuba: cooperación y soberanía
La entrega al presidente cubano Miguel Díaz-Canel de la orden del Águila Azteca fue ocasión para recordar los lazos históricos que unen a nuestras naciones y reafirmar la voluntad de profundizar la cooperación en beneficio mutuo.
Al imponer a su homólogo la máxima condecoración otorgada por México a personas extranjeras, el presidente Andrés Manuel López Obrador ratificó su honda admiración al pueblo de Cuba por su denodada resistencia al asedio con que Estados Unidos ha buscado someterlo por más de seis décadas, gesta que lo ha convertido en referente para todos los movimientos que reivindican la soberanía y la dignidad frente a los embates neocoloniales. Por su parte, el mandatario isleño aseguró que los vínculos de Cuba con México no tienen comparación con ningún otro país; consideró que la estancia de Fidel Castro y el Che Guevara aquí hermanó nuestros procesos emancipatorios y transmitió la gratitud de su gobierno por el apoyo prestado en las difíciles circunstancias que ha atravesado la isla debido a desastres naturales, incidentes trágicos como la explosión de un depósito de combustible o el haber tenido que encarar la pandemia de covid-19 en medio del asfixiante bloqueo de Washington, una política homicida que complicó hasta lo indecible conseguir insumos tan elementales como las jeringas requeridas para vacunar a la población.
México no olvida que, en la fase más álgida de la emergencia sanitaria, La Habana envió centenares de médicos que se pusieron en la primera línea de combate al coronavirus, jugaron un papel inestimable en salvar vidas y ayudaron a mantener en pie el sistema de salud. Esta labor heroica tuvo lugar mientras los líderes occidentales que se creen facultados para instruir al mundo en materia de derechos humanos actuaban movidos por el más descarnado egoísmo acaparando material de protección, medicamentos y vacunas, así como poniendo las ganancias de sus multinacionales por encima de la vida humana al bloquear la liberación de patentes de las inmunizaciones.
El trabajo de los galenos cubanos en nuestro país no ha concluido. Conforme menguó la pandemia, se integraron a los esfuerzos de la actual administración para llevar la atención sanitaria a las comunidades históricamente marginadas de este derecho, y hoy son un pilar en los avances rumbo a la universalización de la salud. En este sentido, es importante recalcar que los cubanos no desplazan a profesionistas mexicanos; por el contrario, ejercen su misión en nosocomios a los que los médicos nacionales se han negado reiteradamente a acudir. Por ello, en la reunión bilateral se propuso ampliar la presencia de los galenos caribeños, en particular de los especialistas en medicina interna. De vuelta, México ofreció su apoyo para reforzar el sistema eléctrico cubano, así como para llevar a la isla el programa de reforestación y producción agrícola Sembrando Vida.
Como resaltó el canciller Marcelo Ebrard, se vive el mejor momento de la relación bilateral, acercamiento posible gracias a que nuestro país rompió con el ciclo de gobiernos neoliberales plegados a las directrices de Washington. Esta nueva etapa quedó plasmada en el ofrecimiento del presidente López Obrador de encabezar un movimiento de unidad internacional en defensa de la independencia y la soberanía de Cuba, con énfasis en el levantamiento del bloqueo inhumano con que Estados Unidos pretende imponer a los cubanos un sistema político y económico diseñado para beneficio de sus intereses geopolíticos y de sus grandes capitales. Cabe desear que dicha iniciativa prospere en beneficio de todos los cubanos que por más de medio siglo han padecido una crisis inducida por el sadismo de la superpotencia, y quienes son los únicos con el derecho a decidir en torno a la forma de gobierno de la isla.