En particular, la canasta básica tuvo una disminución
Clara Zepeda
Periódico La Jornada Viernes 10 de febrero de 2023, p. 16
De la mano del incremento de los precios de los servicios (vivienda, educación y cafeterías), alimentos procesados y productos agrícolas, principalmente, la inflación en México repuntó en enero.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la inflación anual fue de 7.91 por ciento, la mayor para un primer mes de año desde 2001 (8.11 por ciento), y un repunte de 0.68 por ciento mensual. La previsión de analistas era un avance de 0.66 por ciento.
Destacó el alza de los servicios, que pasó de 5.19 por ciento anual en diciembre a 5.51 por ciento en enero; así como otros servicios –loncherías, fondas, taquerías, restaurantes y similares–, que registraron un aumento de 7.53 por ciento, mayor al 7.07 por ciento anual del mes previo, mientras los productos agropecuarios subieron 15.32 por ciento, con el repunte del huevo, 26.90 por ciento, y las frutas, verduras y legumbres, que se encarecieron 10.17 por ciento anual, mayor al 7.22 por ciento anual en diciembre.
La inflación general anual aumentó por segundo mes consecutivo al pasar de 7.82 por ciento en diciembre a 7.91, que recrudece la cuesta de enero, pero se mantiene lejos de su máximo de septiembre (8.70 por ciento).
“Las presiones sobre los precios subyacentes –donde no se incluyen los precios más volátiles, como verduras y combustibles– permanecen elevadas y generalizadas, con todos sus subcomponentes registrando aumentos mensuales por arriba de sus promedios históricos para enero. Por tanto, seguimos preocupados por la inercia de la inflación subyacente, así como posibles presiones adicionales de los precios internacionales de las mercancías, y ahora vemos un mayor riesgo de presiones provenientes de la demanda interna”, destacó Iván Arias, analista económico de Citibanamex.
En enero, la inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general a mediano y largo plazos, fue de 0.71 por ciento mensual y se ubicó por encima del 0.68 por ciento estimado por el mercado. Fue la mayor para un primer mes desde 2014. En su comparación anual se aceleró de 8.35 por ciento anual en diciembre a 8.45 por ciento anual en enero, la mayor para un enero desde 2000 (13.17 por ciento).
Inquietud de analistas
Es importante seguir las próximas tres lecturas quincenales de la inflación para saber si el repunte de los servicios fue únicamente un ajuste de principios de año o algo más preocupante, pues este componente mostró lecturas superiores a las esperadas en sus tres subcategorías: vivienda, educación y otros servicios, dijo Rafael de la Fuente, economista en jefe para América Latina de UBS. Lo anterior plantea si las presiones más generales sobre los precios, tales como los salarios, están empezando a repercutir en artículos que se encontraban más aislados de los choques externos y que dependen más de la demanda interna”, explicó.
La inflación anual de la canasta de consumo mínimo, la cual está integrada por un subconjunto de 176 productos y servicios del INPC, disminuyó de 8.54 a 8.51 por ciento de diciembre a enero. Con ello, permanece relativamente estable durante los últimos tres meses.
BdeM sorprende: se desliga de la Fed y eleva su tasa medio punto
Periódico La Jornada Viernes 10 de febrero de 2023, p. 16
De forma sorpresiva, ayer la junta de gobierno del Banco de México (BdeM) volvió a aumentar, por decisión unánime, en medio punto porcentual su tasa de referencia para llevarla a 11 por ciento, la más alta desde 2008, cuando adoptó los ajustes como el principal instrumento de política monetaria. El incremento fue la reacción del banco central ante datos que mostraron que la inflación no retrocede a la velocidad que se había anticipado.
Con este incremento, la tasa de referencia, que define el costo al que se financian empresas y familias, suma 14 alzas consecutivas con las que el banco central ha buscado frenar la inflación. En las dos últimas reuniones el aumento ha sido de medio punto, mientras en las cuatro ocasiones anteriores fueron de tres cuartos de punto porcentual en cada una.
En su comunicado de política monetaria el banco central anticipó que ante la postura monetaria que ya se ha alcanzado y en función de la evolución de los datos, el incremento en la tasa en la próxima reunión podrá ser de menor magnitud.
En la más reciente encuesta quincenal de Citibanamex, publicada el martes pasado, los analistas de las 33 instituciones financieras consultadas pronosticaban que el banco central incrementaría su tasa de interés en 0.25 puntos porcentuales.
Con la decisión de este jueves, el Banco de México se desacopló de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), dado que en sus anteriores siete reuniones el incremento de la tasa fue en una proporción similar a la de su contraparte estadunidense, que la semana pasada la elevó en un cuarto de punto.
La tasa de referencia es una herramienta que usa el banco central para cumplir su objetivo de inflación. Menor tasa de interés implica un abaratamiento del crédito para proyectos de empresas o el consumo de las familias; en cambio, incrementarla limita estas decisiones, al elevar el costo del financiamiento.
El encarecimiento del crédito se da en un contexto en el que el propio BdeM señala que en el cuarto trimestre de 2022 la economía mexicana continuó creciendo, aunque perdió dinamismo respecto de lo observado en los trimestres previos.
Para 2023 y 2024, las expectativas de inflación del banco central se incrementaron nuevamente: para el primer trimestre de este año la elevó de 7.5 a 7.7 por ciento y para el último trimestre de 4.2 a 4.9. Para el cierre del siguiente año, de 3 a 3.1 por ciento. El objetivo de inflación es 3 por ciento, con un intervalo de variación de un punto porcentual hacia arriba o abajo.
Mensaje contundente
Analistas de Monex enfatizaron que el anuncio fue una sorpresa, pero si se considera el tono de las comunicaciones anteriores y sobre todo la dinámica de inflación reciente, “parece un movimiento congruente con el fortalecimiento de la postura restrictiva que se requiere en estos momentos de crecimiento acelerado de los precios.
Es posible que en la próxima la tasa alcance un nivel de 11.25 por ciento. A partir de ahí, creemos que la disminución en las expectativas de inflación por la inercia de las bases de comparación permitirá que los esfuerzos se centren en evitar un sobreapretamiento de las condiciones.
Para Arturo Huerta, profesor-investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, este nuevo incremento únicamente beneficia a los bancos, que en 2022 registraron ganancias históricas por 236 mil millones de pesos, 30 por ciento más que en 2021.
El peso se fortalece ante el dólar
Clara Zepeda
Periódico La Jornada Viernes 10 de febrero de 2023, p. 17
Tan pronto como se conoció que el Banco de México (BdeM) se salió del guion del consenso de los analistas sobre el monto del ajuste en la tasa de referencia, el peso aceleró su apreciación frente al dólar en los últimos minutos antes del cierre en el mercado interbancario.
La decisión del BdeM de subir la tasa de fondeo, la que determina el costo del crédito al que se financian empresas y personas, en 0.50 puntos porcentuales, y no en 0.25 como el consenso del mercado estaba descontando, llevó a la moneda mexicana a apreciarse 0.91 por ciento frente al dólar, equivalente a 17.19 centavos, para cerrar en 18.7717 unidades por dólar spot, siendo una de las divisas más apreciadas en la sesión de ayer.
De acuerdo con datos del banco central, el tipo de cambio operó entre un máximo de 19 unidades y un mínimo de 18.7380.
En la primera reunión de política monetaria del año, el BdeM se desligó de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, que aumentó sus réditos en 0.25 puntos porcentuales la semana pasada.
Mientras el Banco de México combate la inflación con una tasa de interés más elevada (11 por ciento), el diferencial entre Estados Unidos y México se amplió de 6 a 6.25 puntos porcentuales, lo que hace la inversión de bonos en México más atractiva.
Aunado a lo anterior, el flujo de divisas (remesas, inversión extranjera directa, inversión de cartera) al país impulsan también la fortaleza de la moneda mexicana.
Así, el BdeM empezó a desligarse de la Fed, cuyo presidente, Jerome Powell, prevé que el descenso de la inflación en Estados Unidos se está dando, algo que en México no está ocurriendo.
Volatilidad en mercados
En medio de un enrarecido ambiente por las políticas monetarias en el mundo, la volatilidad en los mercados financieros se intensificó en las últimas sesiones.
Los mercados accionarios estadunidenses tuvieron una apertura positiva de las bolsas pese a que las solicitudes iniciales por beneficios de desempleo subieron 13 mil durante la semana pasada en Estados Unidos, pero en medio de declaraciones de miembros de la Fed de que son necesarias tasas de interés más elevadas y por más tiempo para llevar a dicha economía a la estabilidad de precios.
En Wall Street, el Nasdaq dio la vuelta y cayó 1.02 por ciento, a 11 mil 789.58 unidades; mientras que el S&P 500 cedió 0.88 por ciento, a 4 mil 81.50 puntos, y el Dow Jones, a 0.73 por ciento, a 33 mil 699.88 enteros.
En tanto, la Bolsa Mexicana de Valores cayó 0.61 por ciento, a 52 mil 801.43 puntos.