lunes, 13 de febrero de 2023

México SA

Sueldos y Constitución // INE-SCJN, complicidad // García Luna, ¿día D?
Carlos Fernández-Vega
▲ El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Pablo Gómez, recordó la violación a la Constitución que ocurre con los sueldos de 400 empleados del INE.Foto Marco Peláez
Durante su participación en la mañanera del jueves pasado, el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Pablo Gómez, se animó a contar un chiste, que de tal no tiene absolutamente nada, no sin antes recordar lo que 10 años atrás, o más, el Legislativo decidió modificar en materia de remuneraciones a los servidores públicos.
Dijo el funcionario: Les voy a contar el chiste, porque es un chiste, de lo del Instituto Nacional Electoral (INE). Ellos ganan más que el Presidente, pero no sólo los consejeros, hay 400 en el INE que ganan más que el presidente, 400. Previamente detalló que hace 10 años o más se modificó la Constitución por acuerdo de todos los partidos para regular las remuneraciones de los servidores públicos, y uno de los elementos que se consideró adecuado introducir fue que ninguno (artículo 127 de la Constitución) puede ganar más de lo que es asignado en el presupuesto al Presidente de la República.
Este último recibe un sueldo bruto (2023) de 174 mil 26 pesos mensuales (120 mil 948.07 netos). ¿Y los consejeros del INE y demás personal de primer nivel? De entrada, el consejero presidente, Lorenzo Córdova, sólo por sueldo, obtiene alrededor de 262 mil pesos mensuales, es decir, una diferencia de 50 por ciento a favor del segundo (se aproxima a 100 por ciento si se suman prestaciones y otras gracias), ergo, viola el artículo 127 constitucional, que en su fracción segunda a la letra dice: “Ningún servidor público podrá recibir remuneración (…) por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión, mayor a la establecida para el Presidente de la República en el presupuesto correspondiente” y en esto se enmarcan los servidores públicos de la Federación, de las entidades federativas, de los municipios y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, de sus entidades y dependencias, así como de sus administraciones paraestatales y paramunicipales, fideicomisos públicos, instituciones y organismos autónomos, y cualquier otro ente público.
Sin embargo, la cúpula del INE y los 400 que denuncia Pablo Gómez no sólo violan la Constitución a la vista de todos, sino que, como mártires del presupuesto, defienden a capa y espada su derecho a cobrar mucho más que el Presidente de la República. Voces ligadas a Claudio X. González defienden que no son 400, sino en realidad 128 y se reduce a 53 si sólo se mira el aspecto salarial (Animal Político).
Pues bien, aunque lo anterior fuera correcto, suficiente sería que sólo uno de los altos funcionarios del INE (comenzando por el consejero presidente Lorenzo Córdova) obtuviera un sueldo superior al percibido por el Presidente de la República, para que se viole la Constitución, sin olvidar que la modificación al artículo 127 data de alrededor de 10 años atrás.
¿Cómo violan la Constitución sin que nadie lo evite? Bueno, Pablo Gómez lo explica como parte del chiste: la cúpula del instituto electoral recurre a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación “pidiendo que no se aplique el presupuesto federal en lo que toca a sus sueldos, nada más. La Corte admite y, en lugar de hacer caso a la Cámara de Diputados, que es la emisora del presupuesto, de que no fuera a dar una suspensión, porque no acepta la ley suspensiones contra normas de carácter general y el presupuesto lo es, le dan la suspensión, no se aplica el presupuesto en materia de sueldos para el instituto y ellos deciden seguir ganando lo que quieren.
El asunto no se resuelve en el fondo, dejan pasar el tiempo en la Corte, llega un momento en que ya nada de eso funciona porque el presupuesto ya se acabó. Viene el nuevo presupuesto y lo mismo: lo impugnan, se les da la suspensión. Es un juego, ¿no?, pero es un chiste porque es de carcajadas, y nunca han resuelto el fondo, nunca se ha pronunciado la Corte. ¿Por qué hace esto la mayoría en la Corte? Fácil: porque los ministros ganan más que el presidente. Y esto se llama complicidad.
Pero no sólo en el INE se cuecen habas. Ahí están la Comisión Federal de Competencia Económica, el Banco de México y más.
Las rebanadas del pastel
Hoy sería el día D del juicio contra García Luna, en el que declararía el propio acusado. Los fiscales recortaron los tiempos planeados y la presentación de testigos a sabiendas de que la mugre comenzaba a tocar a las agencias estadunidenses… Por si las moscas, el angustiado Felipe Calderón viajó a Indonesia, en donde puede ocultarse en alguna de sus 17 mil islas.
Twitter: @cafevega
cfvmexico_sa@hotmail.com

SG: ingresaron el año pasado 40 millones de personas al país
En comparación con 2020 fueron 142 por ciento más
De La Redacción  Periódico La Jornada
Lunes 13 de febrero de 2023, p. 5
El año pasado concluyó con casi 40 millones de personas, entre mexicanas y extranjeras, que ingresaron al país de manera regular, tanto por vía aérea y marítima como terrestre.
De acuerdo con la información difundida ayer por la Secretaría de Gobernación, la cifra representa un incremento de 54.9 por ciento de arribos de nacionales y extranjeros en comparación con el año anterior, y de 142.7 por ciento respecto de 2020.
Al actualizar sus datos estadísticos en esta materia, la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas reportó, de enero a diciembre, 39 millones 546 mil 574 personas. Fue por Quintana Roo por donde ingresó la mayoría (15 millones 590 mil), seguido de la Ciudad de México, con 7,7 millones, indicó la dependencia en un comunicado.
Además, de los casi 40 millones de ingresos, 31 millones 511 mil 920 corresponden a extranjeros, con un aumento de 64.7 por ciento respecto a 2021.
Mientras que de los extranjeros que ingresaron al país de manera regular, 593 mi 460 son residentes temporales o permanentes en México, y 8 millones 34 mil de los ingresos fueron de mexicanos que regresaron a territorio nacional después de un viaje (5.8 millones), o que se encuentran de visita, pero residen en otra nación (1.6 millones).

La inflación seguirá a la baja en EU, prevén analistas
Clara Zepeda
Periódico La Jornada  Lunes 13 de febrero de 2023, p. 19
Los reflectores se centrarán mañana en la lectura de inflación de enero en Estados Unidos, dato clave para las decisiones monetarias del Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC, por su sigla en inglés) de la Reserva Federal (Fed).
De acuerdo con estimaciones de los analistas, la inflación general de la economía más importante del mundo tendrá una ligera desaceleración a 6.2 por ciento anual desde 6.5 por ciento observado en diciembre, mientras para la subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, el consenso anticipa una variación anual de 5.5 por ciento desde un 5.7 por ciento previo.
Tras el fuerte reporte de empleo de enero, los miembros de la Fed han preferido un tono restrictivo. Jerome Powell, presidente de la Fed, mostró este mismo sesgo en su intervención en el Economic Club de Washington la semana pasada.
Dijo que el proceso desinflacionario ha empezado en el sector de bienes, pero falta mucho camino y es probable que sea irregular. Esto fue tomado positivamente por los inversionistas, a pesar de explicar que posiblemente serán necesarias más alzas en las tasas de interés y que t no han alcanzado una postura suficientemente restrictiva.
Katia Goya, directora de economía internacional de Banorte, explicó que las proyecciones de la Fed están condicionadas a los datos que se vayan publicando. En cuanto a la trayectoria de la inflación, estima que este año caiga de manera significativa, mientras que será hasta 2024 que se esté cerca de la meta de 2.0 por ciento.
Estimamos un avance de la inflación general de 0.5 por ciento mensual, tras una contracción de 0.1 por ciento en diciembre, favorecida por la caída en el precio de la gasolina. El componente subyacente se ubicaría en 0.4 por ciento mensual. Con esto, las variaciones anuales resultarían en 6.2 y 5.5 por ciento, respectivamente, prevé la especialista.