Juan Pablo Duch Corresponsal
Periódico La Jornada Viernes 10 de febrero de 2023, p. 21
Moscú. Al encabezar este jueves por videoconferencia una reunión con ejecutivos de la industria de la aviación civil, sector afectado por las sanciones de Estados Unidos y sus aliados, el presidente Vladimir Putin volvió a pronunciar una de sus frases preferidas: Quiero decirlo una vez más: nosotros no iniciamos ningunas hostilidades, sólo estamos tratando de ponerles fin.
Para el titular del Kremlin, “los nacionalistas (no usó esta vez el calificativo ‘neonazis’) en Ucrania y quienes los apoyaron en 2014, iniciaron las acciones militares. Cuando se produjo el golpe de Estado, ahí comenzó todo y luego vinieron los hechos de Crimea y el Donbás”.
Putin culpó de nuevo a Ucrania de lo que ocurre estos días: A partir de 2014, en violación de todos los acuerdos, todas las obligaciones asumidas, estas regiones del Donbás quedaron prácticamente bloqueadas y llevaron a cabo repetidamente operaciones militares a gran escala, es decir, iniciaron una guerra.
De acuerdo con el mandatario, esta guerra se prolongó durante ocho años y se buscó exterminar a las personas que viven allí y sienten lazos de sangre con Rusia, la cultura rusa, la lengua rusa. ¿Cuánto tiempo más podíamos tolerar esto?
Situación en los frentes
A menos de dos semanas de que se cumpla un año de la operación militar especial en Ucrania, como denominan las autoridades rusas la guerra en el vecino país eslavo, todo indica que Rusia intenta conquistar alguna plaza importante en la región del Donbás, donde desde hace meses se concentran los combates, sobre todo en los últimos días.
El Kremlin, en opinión de expertos militares, necesita algo más que afirmar –como hizo su ministro de Defensa, Serguei Shoigu, el martes en una reunión con subordinados de alto rango–, que los combates evolucionan con éxito. No le basta con la lista de pequeños triunfos que reportó Shoigu al precisar: En las semanas recientes, nuestras tropas tomaron el control en las localidades de Soledar, Klescheyevka, Podgornoye, Krasnopolie, Blagodatnoye, Lobkove y Nikolayevka.
Mientras prepara la gran ofensiva de primavera, con la llegada de los nuevos reclutas y de un clima más favorable, sostienen quienes analizan la situación en los campos de batalla, se propone conseguir un golpe de efecto en el Donbás. Al menos, eso parece con las noticias que llegan de esa zona y sugieren que, tras meses de intentarlo, Rusia va a procurar concluir el asalto de Bakhmut, en Donietsk, y Kreminna, en Lugansk, antes del 24 de febrero, primer aniversario de la guerra.
Por lo pronto, a comienzos de esta semana unidades del ejército ruso se sumaron a los destacamentos de combatientes a sueldo del llamado Grupo Wagner, financiado por el empresario Yevgueni Prigozhin, en los incesantes ataques sobre Bakhmut, en Donietsk. Los rusos dominan ya más de un tercio de esa ciudad, donde la situación sigue siendo crítica, reconocieron voceros ucranios, aunque todavía no han costado sus rutas de abastecimiento.
Dividido Bakhmut en dos partes de tamaño desigual por el río Bakhmutka –por un lado la margen oriental con casas y una zona de fábricas en el norte bajo control ruso, y por el otro, la orilla occidental, más grande, donde se ubica el centro urbano y la sede del ayuntamiento, todavía en manos ucranias–, la toma completa de esta ciudad despejaría el camino hacia Slaviansk y Kramatorsk, que son los dos bastiones ucranios en Donietsk. Por la orografía de la zona, no hay otra vía más directa.
En ese contexto, Serhii Haidai, jefe de la administración militar regional de Lugansk, como se llama el gobierno leal a Kiev, publicó este jueves en su cuenta de Telegram que de unos días para acá, aumentaron de forma significativa los ataques de los ocupantes (calificativo con que se refiere a los rusos), que intentan avanzar hacia Kreminna, por ahora sin grandes éxitos.
Para Haidai, la región de Lugansk se enfrenta a una escalada máxima de ataques, en tanto las agencias noticiosas informan que Rusia mandó a la zona de combates Svatove-Kreminna al menos tres grandes divisiones, lo cual parece confirmar que retomó la iniciativa en el oeste de la región.
Discute la UE el apoyo a Zelensky con misiles de largo alcance y aviones
Afp y Sputnik Periódico La Jornada
Viernes 10 de febrero de 2023, p. 21
Bruselas. El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, fue recibido ayer como héroe en su visita a las instituciones de la Unión Europea (UE), donde insistió en la necesidad inmediata de que se le donen armas potentes y modernas para resistir a la ofensiva rusa contra su territorio.
Además, señaló que una Ucrania que está ganando debería convertirse en miembro de la UE. Estamos defendiéndonos y defendiéndolos a ustedes. No se puede pensar en una Europa sin Ucrania, dijo.
Quiero agradecerles por comprender (...) lo mucho que necesitamos cañones de artillería, municiones, tanques, misiles de largo alcance y aviones de combate modernos, fue su mensaje.
La titular del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, afirmó que el bloque debe considerar proporcionar sistemas de largo alcance y los cazas que necesitan para proteger esa libertad que muchos consideran garantizada.
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, recibió a Zelensky con las palabras: Bienvenido a su casa. Bienvenido a la UE, y expresó: No es el momento de temblar, es el momento de desplegar un apoyo total.
Los gobernantes europeos temen que armar a Ucrania con cazas y misiles de largo alcance provoque una escalada de proporciones imprevisibles en el conflicto.
Pese a que la víspera el premier británico Rishi Sunak afirmó a Zelensky que todo está sobre la mesa en cuanto a dar armas a Ucrania, ayer su portavoz afirmó: Tomamos estas decisiones con prudencia y tras mucha reflexión. Somos conscientes del riesgo de escalada.
Por su parte, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, afirmó que en ningún caso se podrá entregar aviones cazas a Ucrania y aseguró que las prioridades están en armas más útiles y en conseguir un ritmo más rápido de transferencias.
La primera ministra ultraderechista italiana, Giorgia Meloni, criticó que el presidente francés invitara antier a Volodymir Zelensky a París porque nuestra fuerza es la unidad. Agregó: Hay momentos en que favorecer a la opinión pública interna corre el riesgo de ir en detrimento de la causa.
Ex vicepresidente Mike Pence, citado en investigación contra Trump
Mike Pence en imagen de archivo. Foto Ap
Washington. El ex vicepresidente de Estados Unidos Mike Pence fue citado por el fiscal especial que investiga a Donald Trump y su rol en el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021, reportaron medios estadunidenses este jueves.
El departamento de Justicia nombró a Jack Smith como fiscal especial para supervisar la investigación federal sobre la actuación del expresidente Trump en los disturbios, así como su manejo de los documentos clasificados hallados en su mansión de Florida.
La citación se produce "luego de meses de negociaciones entre los fiscales federales y el equipo legal de Pence", reportó ABC News.
El testimonio de Pence podría ayudar a esclarecer el intento de Trump por bloquear la certificación del Congreso a la victoria electoral de Joe Biden.
Trump presionó en público a Pence -que presidía la sesión del Congreso- para no certificar los resultados de las elecciones, pero el entonces vicepresidente se rehusó.
Pence denunció la actuación de Trump el 6 de enero como "imprudente", sin embargo declinó responder a las preguntas del comité parlamentario que investigaba el ataque al Capitolio.
Trump, quien anunció su candidatura a la Casa Blanca para las elecciones de 2024, podría tratar de bloquear el testimonio de Pence invocando el privilegio ejecutivo, como ya trató de hacerlo con otros exfuncionarios.
Se cree que Pence también considera competir por la nominación republicana en 2024 pero aún no ha hecho un anuncio oficial.
Smith determinará si Trump debe, o no, enfrentar cargos, pero la decisión de presentarlos recaerá en última instancia en el fiscal general, Merrick Garland.