jueves, 28 de marzo de 2024

Desempleo, en su menor nivel desde 2005

En febrero se crearon 492 mil 132 puestos de trabajo: Inegi
▲ En el segundo mes del año se crearon sólo 15 mil 525 plazas en el sector formal.Foto Pablo Ramos
Clara Zepeda
Periódico La Jornada  Jueves 28 de marzo de 2024, p. 19
La ocupación laboral en México aumentó en febrero, apoyada por la informalidad y la creación de plazas en el sector secundario, principalmente en la industria manufacturera, lo que provocó una tasa de desocupación de 2.58 por ciento, su menor nivel desde que se tiene registro en 2005, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que realiza el Inegi, se estimó que la población ocupada en el país, tanto formal como informal, ascendió a 59.4 millones de personas en febrero de 2024, lo que representó un aumento de 492 mil 132 empleos respecto a enero pasado. El impulso vino del empleo femenino, que ganó 747 mil puestos, mientras las plazas masculinas cayeron 254 mil 881.
Además, la población económicamente activa aumentó 256 mil 451 personas frente a enero pasado.
Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) mostraron que la población ocupada en la informalidad laboral fue de 32.4 millones de personas en febrero, 476 mil 607 empleos más frente a enero del presente año. La ocupación informal en mujeres aumentó en 517 mil 596 puestos.
La tasa de informalidad fue de 54.5 por ciento de la población ocupada en febrero, ligeramente superior a la de enero de 54.1 por ciento y por debajo del 55.5 por ciento de febrero de 2023.
En el segundo mes del año se crearon sólo 15 mil 525 plazas en el sector formal, para contabilizar un total de 27.04 millones. Los hombres fueron los más afectados, ya que se perdieron 213 mil 892 empleos.
En su comparación anual, la población ocupada aumentó 1.1 millones más que en febrero de 2023.
Las personas subocupadas –las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas–, fueron 3.8 millones (6.5 por ciento de la población ocupada). Esto significó un descenso de 464 mil personas con relación al mismo mes de un año antes.
En febrero, la población desocupada fue de 1.5 millones de personas y la tasa de desocupación de 2.5 por ciento de la población económicamente activa (PEA) con datos desestacionalizados.
Respecto a febrero de 2023, la población desocupada descendió en 137 mil personas y la tasa fue menor en 0.3 puntos porcentuales.
En el segundo mes de este año, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la tasa de desempleo disminuyó 0.2 puntos porcentuales y la tasa de subocupación retrocedió 0.5 puntos porcentuales en el mismo periodo.

Eleva Hacienda la proyección del déficit público hasta 5.9% del PIB
Es el mayor en tres décadas
El incremento es transitorio por obras de infraestructura // El próximo gobierno podrá reducirlo a la mitad
Dora Villanueva
Periódico La Jornada  Jueves 28 de marzo de 2024, p. 17
A meses de concluir la actual administración, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público aumentó su proyección de déficit público para este año, al llevarla de 5.4 por ciento –que ya representaba la brecha más amplia en tres décadas– a 5.9 por ciento del producto interno bruto (PIB), revelan los Precriterios 2025. La dependencia asume que el próximo gobierno podrá reducir este boquete entre ingresos, gastos y obligaciones financieras prácticamente a la mitad para mantener la deuda en un nivel sostenible.
Hacienda explicó que se espera ese aumento del déficit público en 2024 debido a que concluirán los principales programas de infraestructura promovidos por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Y, de antemano, considera que esta brecha entre ingresos, gastos y el peso de las amortizaciones de deuda tendrá un carácter transitorio, lo cual permitirá que la deuda pública como porcentaje del PIB se mantenga constante (50.2 por ciento) y en una trayectoria sostenible.
Al margen de lo contenido en el documento oficial de Precriterios 2025, la dependencia aclaró que el ajuste en el déficit se debe a gastos derivados de colocaciones de deuda en un contexto de altas tasas de interés y al resultado de la prima inflacionaria en la deuda indexada a la inflación. A su vez, enfatizó que el déficit presupuestario –la diferencia entre gastos e ingresos del ejercicio 2024, sin contar otras amortizaciones– se mantiene suficientemente en línea con lo aprobado, al pasar de 4.9 por ciento del PIB a 5 por ciento.
En 2025, Hacienda cuenta con que la próxima administración pueda reducir de 5.9 a 3 por ciento del PIB el déficit público.De este modo, se anticipa que la deuda pública se mantendrá en un nivel estable de 50.2 por ciento del PIB en ambos años, por debajo de las previsiones para otras economías emergentes y otros países con la misma calificación crediticia, acotó la dependencia. Este nivel en que se espera dejar el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) –la medida más amplia de la deuda– se encuentra ligeramente por arriba de 50 por ciento, límite anunciado por el titular de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.
Las métricas financieras proyectadas por Hacienda para el fin de este sexenio muestran un deterioro respecto a 2018. El déficit público no sólo se estima que avance de 4.3 en 2023 a 5.9 por ciento en 2024, sino que prácticamente triplica el 2.1 por ciento con el que se recibió al inicio de se este gobierno, mientras el SHRFSP se proyecta que cierre en 50.2 por ciento del PIB, un repunte respecto al 46.8 por ciento registrado el año pasado y aún más alto que el 43.6 por ciento en que estaba al inicio de esta administración.
Crecimiento hasta de 3%
En los Precriterios 2025 –un documento que muestra la visión y los datos de Hacienda sobre el desempeño de la actividad económica nacional e internacional y esboza los estimados del paquete económico de ese año–, la dependencia no movió su estimado de crecimiento para 2024, que mantiene en un rango de 2.5 por ciento a 3.5 por ciento, y para el año siguiente contempla que la expansión de la economía mexicana pueda ser de entre 2 y 3 por ciento.
Las proyecciones para 2024 y 2025 se basan en el impacto de las políticas de desarrollo del sector energético nacional y en mejorar la infraestructura de conectividad, con especial énfasis en la región sur-sureste para cerrar la brecha de inversión física y el gasto social continuará aumentando, con una cobertura cada vez mayor en beneficio de la población más vulnerable.
Además, espera que en este 2024 la inflación llegue al rango objetivo del Banco de México (2 a 4 por ciento), al cerrar en 3.8 por ciento; y que el próximo año baje a 3.3 por ciento. Esta desaceleración en el encarecimiento de precios permitiría que, de acuerdo con las proyecciones de Hacienda, la tasa de interés que el organismo central usa como referencia cierre en 9.5 y 7 por ciento.
En cuanto a la métricas petroleras, se espera que el precio de la mezcla mexicana caiga de 71.3 a 58.4 dólares por barril de 2024 a 2025 y que la plataforma de explotación de crudo se reduzca de 967.6 a 958.4 millones de barriles diarios, lo que a su vez hará que los ingresos petroleros se reduzcan en 155 mil 145.9 millones de pesos el próximo año.

Logra el peso su mejor cotización en nueve años
Acumuló en la semana una ganancia de 20.43 centavos
Clara Zepeda
Periódico La Jornada  Jueves 28 de marzo de 2024, p. 19
El peso extendió sus ganancias hasta 16.5625 unidades por dólar spot, que lo puso en su mejor nivel desde el primero de diciembre de 2015, cuando alcanzó una cotización de 16.5235 en el mercado al menudeo.
La moneda mexicana avanzó frente al dólar ayer, por tercera sesión consecutiva, y acumuló una ganancia de 20.43 centavos.
De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), la divisa mexicana alcanzó una apreciación de 2.4 por ciento frente a su similar estadunidense en el primer trimestre de 2024, y lució frente a las monedas más fuertes a nivel internacional en dicho periodo.
Para la recta final del primer trimestre se conjugaron varios factores, pues los inversionistas esperan el principal dato el Viernes Santo, cuando el gobierno de Estados Unidos publicará el Índice de Precios de Gastos de Consumo Personal, también conocido como PCE, que es la visión preferida de la Reserva Federal (Fed) sobre el ritmo de la inflación.
Pese a que se esperaba la caída del dólar tras las noticias monetarias de la semana pasada, la moneda estadunidense ha operado estable, debido a compradores como las empresas, que tienen necesidad de adquirir divisas, ya que se están preparando para asumir sus compromisos financieros que vencerán a finales del mes, cuando se cierra el primer trimestre, precisaron especialistas.
Aunado a lo anterior, el Banco de México decidió recortar la tasa de interés de referencia por primera vez en tres años en 0.25 puntos porcentuales el jueves pasado. El impulso de la moneda es reflejo de que el mercado espera más recortes en el resto del año, por lo que los operadores buscan invertir ahora que el rendimiento sigue siendo alto en comparación con otros países.
Asimismo, la Reserva Federal (Fed) mantendrá su tasa hasta el verano, pero sí podría haber tres recortes en el año. Ante un episodio de apreciación, el dólar se ha mantenido estable.
El índice DXY, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, se mantuvo con una apreciación de 0.01 por ciento, a 104 puntos, reportando fortaleza en el trimestre de 2.92 por ciento.
Acciones y petróleo
Las acciones estadunidenses se recuperaron el miércoles después de varios días de cierres en números rojos. El S&P 500 subió 0.86 por ciento, a 5 mil 248.49 unidades. En el primer trimestre del año tiene una ganancia de 10 por ciento.
El Dow Jones subió ayer 1.22 por ciento, a 39 mil 760.08 puntos y 5.5 por ciento en el acumulado del año; el Nasdaq ganó 0.51 por ciento, a 16 mil 399.52 unidades, para ganar 9.2 por ciento en el primer trimestre, apoyado por la inteligencia artificial.
El repunte de las acciones se produjo después de una racha de pérdidas de tres días para el índice de referencia S&P 500, que ha impuesto 20 cierres récord este año. Y las ganancias se extienden más allá del comienzo de 2024.
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores terminó la última sesión del primer trimestre con una ganancia de 0.28 por ciento, a 57 mil 369.01 puntos. El principal índice accionario mexicano cerró marzo con una ganancia en dólares de 6.8 por ciento (en pesos de 3.5 por ciento), y de manera acumulada, en este año presenta incrementos en dólares y pesos de 2.3 por ciento y 0.03 por ciento, respectivamente.
En el primer trimestre de 2024, el precio del WTI ganó 14.01 por ciento, a 82 dólares; el Brent subió 12.07 por ciento, a 86 dólares y la mezcla mexicana, 13.08 por ciento, a 77 dólares.