La Comisión Interamericana de Derechos Humanos advierte en su página web que se encuentran temporalmente cerradas sus oficinas centrales, F Street 1889, en Washington, DC (https://shorturl.at/kifJQ) y que está en el proceso de transición del nuevo sistema interno de gestión de documentos de peticiones, casos, y medidas cautelares.
Pero la ocasión era excepcional: hasta allá llegaron decenas de trabajadores y funcionarios del Poder Judicial mexicano, apadrinados por el ministro de la Suprema Corte Javier Laynez Potisek. No pregunten cuánto costó ni quién pagó el desplazamiento de aquel contingente de quejosos hasta la fría capital estadunidense y su alojamiento allí; no vayan a pensar que los abogados hubiesen podido incurrir en el error primario de confundir esa instancia de la OEA con una corte de constitucionalidad, no; consideren únicamente la cuestión de fondo: acudieron a presentar su querella ante un bestial y masivo atropello a los derechos humanos por Estado que se encuentra, según rezan las consignas acuñadas en esa misma ciudad, en una deriva autoritaria. Oh.
Es cierto que muchos de sus alegatos iban en el sentido de que el Legislativo mexicano cometió un acto de demolición del estado de derecho, la separación de poderes y la institucionalidad democrática. No usaron la palabra dictadura, pero por allí iba la cosa. El regalo argumental no estaba dirigido directamente a los anfitriones, sino a la entidad superior, la OEA, a la que siempre le vienen bien esas acusaciones para instigar la demolición del estado de derecho, la separación de poderes y la institucionalidad democrática en algunos de sus países miembros.
Pero como la CIDH se ocupa de derechos humanos, proliferaron las quejas por asuntos de este ámbito. Se denunció, por ejemplo, un proceso masivo de destitución arbitraria, lo que vendría a ser una violación masiva de derechos humanos.
Bueno, sí, los laborales forman parte de los derechos humanos, pero es un poco extraño que unos trabajadores de confianza hagan de su despido una bandera, sobre todo si el tal despido va acompañado de una liquidación –y en no pocos casos, de una pensión vitalicia– más que jugosa, y si la separación del cargo es consecuencia de la aplicación de un mandato constitucional.
Ah, pero eso no es nada. Se acusó al Estado de poner en riesgo a los empleados judiciales de sufrir una votación tumultuaria, lo que decididamente contraviene la integridad y la dignidad de las personas.
¿Quieren más? Bueno, pues resulta que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ha dado curso legal a prácticas de tortura como la privación de sueño –y es que los quejosos no han podido dormir desde que Andrés Manuel López Obrador presentó la iniciativa de reforma, el 5 de febrero de este año. Imagínense lo que significan nueve meses sin pegar el ojo.
Pero falta: esta protodictadura brutal ha perpetrado la desaparición forzada de los privilegios de miles de honestos ciudadanos; los ha privado de su libertad para vender fallos al mejor postor; ha violado su derecho a la privacidad al informar al público las prestaciones de que gozan; les ha negado el derecho a llevarse consigo el automóvil oficial cuando dejan el cargo; ha incurrido en la ejecución extrajudicial de sus proyectos de vida; ha causado mutilaciones graves a su nepotismo y lo peor, lo peor, ha llevado a cabo un genocidio de seguros médicos privados.
Los integrantes de la Comisión escucharon horrorizados los testimonios y los lamentos de los perseguidos, reprimidos, violentados y despojados y en más de una ocasión, al no poder soportar tanto horror, recurrieron a un procedimiento discreto y sutil para poner fin a la narración de atrocidades: ya te pasaste de tiempo.
No era para menos: ante los crímenes de lesa humanidad y las violaciones a los derechos humanos allí expuestos, lo hecho por los regímenes priístas es un juego de niños, la violencia contra la población que practicaba el espuriato de Felipe Calderón es un caramelo, Pinochet es un osito de peluche y las masacres de Hitler y de Netanyahu vienen resultando meros trabajos de secundaria.
Tengan por seguro que la instancia interamericana urdirá alguna manera de frenar la catástrofe que se cierne sobre nuestra dolida patria y de remediar y castigar la horrenda situación en la que la inhumana legislatura emanada de una voluntad popular claramente sádica ha sumido a cientos de empleados tribunalicios.
Pero, como dice su título, este texto es una fábula y los hechos consignados nunca ocurrieron. Los empleados y funcionarios del Poder Judicial que testimoniaron ante la CIDH son personas honorables y leales a su país que nunca se prestarían a hacer un ridículo semejante y mucho menos a azuzar una intervención extranjera en los asuntos nacionales. O sea que nunca fueron a Washington. Y además, las oficinas de ese organismo están cerradas.
navegaciones@yahoo.com
Cada semana se inventa una nueva droga: expertos
▲ Laboratorio clandestino en las cercanías de Culiacán, localizado por la Secretaría de Marina.Foto La Jornada
Carolina Gómez Mena
Periódico La Jornada Viernes 15 de noviembre de 2024, p. 16
En el mundo se inventa una nueva droga casi cada semana, según datos hasta 2022, pues ese año se identificaron 44 sustancias sicoactivas totalmente nuevas, de las cuales 15 por ciento fueron opioides sintéticos, 22 por ciento canabinoides sintéticos y 35 por ciento estimulantes, señaló Raúl Martín del Campo Sánchez, director de área en el Instituto Nacional de Siquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.
En el simposio académico Adicciones y Nuevas Sustancias, organizado por el Centro de Estudios superiores Monte Fénix (CESMF), el especialista comentó que las sustancias ilegales son inventadas por químicos contratados por los cárteles de drogas de todo el mundo, lo cual ocurre con más frecuencia en Europa y Estados Unidos.
En entrevista posterior con La Jornada, el también docente del CESMF explicó que cuando las bandas delictivas se quedan sin la sustancia que normalmente venden, entonces rápido sintetizan con otro precursor otra droga que se parezca, para que su mercado no se quede sin abastecimiento.
Con esas prácticas, los cárteles pueden eludir la justicia, indicó el experto. En la ley de cada país están las fórmulas específicas de cada droga como ilegal. Si un grupo organizado le hace una alteración a esa fórmula, entonces ya es una nueva fórmula no clasificada, lo que permite evadir la acción de la justicia. Si les incautan el cargamento de droga, pueden argumentar mediante sus abogados que no es una droga ilegal.
Esto también incrementa el riesgo para los consumidores, porque acceden a sustancias que no saben qué son ni tampoco qué efectos tendrán, añadió Martín del Campo.
Clara Fleiz Bautista, investigadora en ciencias médicas del Instituto Nacional de Siquiatría, alertó sobre la detección de fentanilo adulterado con xilacina, potente sedante de uso veterinario, en Tijuana y Mexicali. En las muestras analizadas con espectrómetro de masas hubo 77 por ciento de positividad a fentanilo, 58 por ciento a metanfetamina y 20 por ciento al nuevo adulterante xilacina, que aumenta los riesgos del consumo.
La especialista, cuyas líneas de investigación son las drogas inyectadas en la frontera norte, particularmente heroína, metanfetamina y fentanilo, detalló que al mezclar éste con xilacina, esta sustancia se une a ese opioide y puede llevar a sobredosis, porque la gente queda completamente sedada.
Se ha relacionado la xilacina con la aparición de abscesos cutáneos a los que llaman cuerazos, debido a que es un medicamento vasoconstrictor.
Fleiz Bautista explicó que el proyecto de investigación en la frontera norte comienza a arrojar resultados y el hallazgo de fentanilo mezclado con xilacina ya fue informado a la Comisión Nacional de Salud Mental y Adiciones.
México SA
Carlos Fernández-Vega
▲ Antes de su relevo como embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar ha mostrado poca coherencia en su discurso diplomático.Foto Germán Canseco
Escasos meses –semanas, tal vez– restan al verborreico cuan metiche Ken Salazar como embajador estadunidense en México (¿dónde estudio diplomacia?¿En una carnicería?), pero ante su inminente retiro, de plano no se aguantó las ganas de abrir la boca en los mismos términos que motivaron la pausa declarada por el ex presidente López Obrador, y en esta ocasión dijo exactamente lo contrario de lo que tiempo atrás reconocía (hemos trabajado muy bien con el gobierno mexicano en materia de seguridad y combate al narcotráfico).
Por bocón, entremetido e irrespetuoso de la soberanía nacional, López Obrador pausó la relación y le cerró la puerta al cabildero de petroleras trasnacionales, tras que este intentó inmiscuirse en asuntos internos, concretamente en la reforma judicial. Diálogo siempre debe de haber, el asunto es que los temas relacionados con México nos corresponden a nosotros. No pueden venir extranjeros, ningún gobierno de otro país, a tratar asuntos que sólo corresponden a los mexicanos, es un principio básico de independencia, de soberanía, dijo el entonces mandatario.
Pero Salazar de plano no aprendió, y ahora, tal vez como despedida, una vez más se fue de boca. Mejor sería que el presunto diplomático estadunidense explicará por qué su gobierno ha fracasado rotundamente en la guerra contra las drogas (declarada por Richard Nixon en 1971), en un país, el suyo, en donde cada día existen más y más adictos (cien mil muertos por año sólo por sobredosis de fentanilo) e ingresan más y más drogas sin que se detenga a los distribuidores, al tiempo que nada hace para evitar el envío de armas a los cárteles del narcotráfico. Por el contrario, 70 por ciento del poder de fuego de esos grupos delictivos proviene del vecino del norte.
De eso, nada, silencio sepulcral, pero si tiempo atrás reconoció que con el gobierno mexicano trabajamos muy bien en el combate del fentanilo, ahora reclama porque no funcionó la estrategia de seguridad del ex presidente López Obrador, centrada en el principio de abrazos, no balazos y México cerró las puertas a la coordinación bilateral en la materia. Además, dijo, el tabasqueño se cerró a la cooperación y por cuestiones ideológicas rechazó un financiamiento de 32 millones de dólares para seguridad que le ofreció Washington (obviamente, ese monto sería destinado a la compra de productos gringos).
Lo que causa el berrinche de Salazar es que el gobierno mexicano no lo deja meter las manos en asuntos internos del país (dicho sea de paso, la adicción injerencista de la Casa Blanca se nutre de sus embajadas en todo el mundo). El cabildero extraña los tiempos pasados, como los de Calderón, quien abrió las piernas… perdón las puertas al gobierno estadunidense por medio de la Iniciativa Mérida (algo así como mil 400 millones de dólares) que sólo sirvió para el fortalecimiento de los cárteles, incrementar el número de muertos en nuestro país y la permanente infiltración de armamento para el crimen organizado (tipo Rápido y furioso). Eso sí, con Borolas los gringos se metieron hasta la cocina y cumplieron su objetivo de hacer y deshacer en territorio nacional.
Respecto de la citada adicción de la Casa Blanca, cabe recordar que su asistencia la proporciona a casi todos los países del planeta, por contar con alrededor de 800 bases militares fuera de su territorio y regadas en los cinco continentes, en las que mantiene desplegadas cerca de 200 mil tropas. Ese es el tipo de colaboración que pregona Salazar.
El verborreico embajador (con aires de procónsul) recibió respuesta: primero, la Secretaría de Relaciones Exteriores le envió una nota diplomática y le manifestó su extrañamiento por las sandeces por él expresadas.
Y, segundo, ayer la presidenta Sheinbaum advirtió sobre la disparidad de declaraciones de Ken Salazar, porque un día dice una cosa y otro lo contrario. “Tal fue el caso, por ejemplo, de la reforma al Poder Judicial; en una ocasión dijo que ‘le parecía bien’ y una semana después dijo que ‘iba a ser muy malo para México’. ¿Cuál declaración escuchamos, la de ayer o la de hace unos meses? Tiene que haber lógica en las declaraciones que hace uno; no puede uno decir primero una cosa y luego otra”. Además, subrayó, México es un país libre, independiente, soberano; hay y seguirá habiendo coordinación, pero no subordinación.
Entonces, antes de regresar a su país, Salazar se lleva varias medallitas negras de México, antes de que Trump ocupe la oficina oval.
Las rebanadas del pastel
Hoy, en San Lázaro, la Secretaría de Hacienda presenta el paquete económico 2025.
X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com